lunes, 5 de septiembre de 2016

La protección policial a las maltratadas cae en picado durante el Gobierno de Rajoy


El Gobierno en funciones de Mariano Rajoy guarda un silencio sepulcral a las demoledoras cifras que ha adelantado este lunes la Cadena Ser sobre el escalofriante descenso experimentado en la protección policial a las víctimas de violencia de género durante estos últimos años de gobierno del Partido Popular. La protección policial ha descendido un 24% durante esta etapa, en concreto son 5.000 víctimas de violencia de género menos las protegidas en junio de 2016 con respecto al mismo mes de 2011, con el socialista José Luis Rodríguez Zapatero en la Moncloa.


Lo más clamoroso es que el descenso más brusco en la protección policial se ha registrado en aquellas mujeres que corren un riesgo extremo y alto ante sus maltratadores. El descenso en este caso ha sido del 84%, ya que en junio de 2011 la policía daba protección permanente a 25 víctimas de violencia con riesgo extremo y el pasado junio de 2016 solo eran cuatro las protegidas por las fuerza y cuerpos de seguridad del Estado.


Desde el Gobierno del PP se mantiene un silencio atronador ante esta realidad lacerante y no se aporta explicación alguna a esta información que pone claramente en entredicho el celo con el que el PP ha actuado durante su gestión en la protección de las maltratadas.


Otro dato que ha activado todas las alarmas en la política de protección a las víctimas de los malos tratos es el de las mujeres asesinadas a manos de sus maltratadores pese a existir una denuncia previa ante la policía. Nunca hasta ahora se había alcanzado una cifra tan espeluznante como esta: casi la mitad de las mujeres asesinadas este 2016 hasta junio –exactamente el 43%– habían denunciado con anterioridad a sus agresores.


Tampoco salen mejor paradas las mujeres con riesgo alto de sufrir una nueva agresión. Si en 2011 cuando llegó Rajoy al poder se seguía a 306 mujeres encuadradas en este baremo de riesgo alto, ahora en 2016 solo son 135.


A nadie escapa que los recortes también han afectado de forma clara a la política contra la violencia de género que el PP dice apoyar y volcar todos sus esfuerzos con suma delicadeza. Sindicatos policiales y los partidos de la oposición han denunciado en reiteradas ocasiones que los medios económicos destinados a este fin han caído drásticamente bajo el argumento de los efectos de la crisis económica que comenzó en 2008, aunque durante los años que duró el segundo mandato del socialista Rodríguez Zapatero los datos contradicen estas excusas esgrimidas desde las filas populares.


Este pasado mes de julio, el Ministerio del Interior aprobó un nuevo protocolo para la valoración policial del nivel de riesgo de violencia de género. El secretario de Estado de Seguridad firmó una instrucción que servía para poner en marcha este nuevo protocolo para la valoración policial del nivel de riesgo de violencia de género y de gestión de la seguridad de las víctimas de violencia machista.


Las herramientas citadas en el protocolo se incorporaron desde ahora en el Sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género (VioGén) del Ministerio del Interior.


VioGén es un sistema que permite, según Interior, afrontar la violencia de género con un enfoque preventivo y anticipativo. Está basado en un análisis permanente de riesgo, que analiza la peligrosidad de los maltratadores y la vulnerabilidad de las víctimas como también otras circunstancias que las rodeen. Valora pues, de manera individualizada y continuada, el riesgo al que puedan estar sometidas.


Los nuevos formularios de Valoración Policial del Riesgo (VPR) y Valoración Policial de Evolución del Riesgo (VPER) fueron elaborados teniendo en cuenta los cambios sociales que se han producido desde el año 2007, fecha en la que se puso en marcha el sistema VioGén.


 Contempla indicadores tales como el uso generalizado de internet y de las redes sociales y, por tanto, la necesidad de adaptar los formularios a esta realidad cambiante, informa Interior. Se destacan también las diferentes formas de violencia de género detectadas entre adolescentes, la realidad de las mujeres con discapacidad maltratadas y la necesidad de abordaje de la seguridad de menores de edad a cargo de las víctimas de violencia de género.


Desde Interior se reconocía durante la presentación de este nuevo protocolo que queda aún mucho camino por recorrer en la lucha contra la violencia de género y espera que este sistema pueda convertirse en una herramienta que contribuya a la lucha por la eliminación de la violencia machista desde los primeros síntomas.


En el esfuerzo colectivo contra la lacra de la violencia machista, Interior asegura que trabajó para incorporar al Sistema VioGén los servicios sociales y de igualdad de las comunidades autónomas, al considerar que existe un colectivo importante de mujeres maltratadas que no denuncian ante los servicios policiales pero sí acuden en busca de ayuda a los servicios asistenciales.


VioGén cuenta, según Interior, con algo más de 34.000 usuarios, con capacidad para interactuar con el sistema; usuarios de distintas entidades e instituciones públicas, tales como la Policía Nacional y la Guardia Civil, Instituciones Penitenciarias, Policías Locales y Autonómicas, Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), fiscales, forenses, o servicios sociales y de igualdad de las comunidades autónomas.


 Natalio Blanco







La gran biblioteca del comunismo alemán

Libros que formaban parte del antiguo Instituto para el Marxismo-Leninismo en el archivo estatal alemán en Berlín-Lichterfelde


Tras la caída del muro de Berlín y la invasión por parte de la República Federal de la Alemania Democrática, fueron destruidos miles de libros y documentos comunistas, en un acto tan destructivo como simbólico que recordaba las malas costumbres de la Alemania que está en la base de la Alemania unidad actual: la nazi.


No obstante, en la Alemania Occidental quedaron los millones de nazis que, por no ser altos cargos del partido, del gobierno o del ejército, disfrutaron de la impunidad ofrecida por los aparentes enemigos del nazismo que se hicieron con el control de aquel territorio, pero que en realidad compartían con el régimen su anticomunismo perturbado y la defensa del régimen de propiedad capitalista (es decir, norteamericanos, ingleses y franceses).


Es decir, y como relataba el escritor alemán Heinrich Böll, por ejemplo en su obra, publicada en 1963, “Opiniones de un payaso”, la RFA era una Alemania marcada por las heridas causadas por la guerra, que se mostraba hipócritamente arrepentida del nazismo, pero que en realidad era su heredera.

Afortunadamente, tras la orgía fascista de la destrucción de los libros de la RDA, se consiguieron rescatar muchos documentos y obras de las organizaciones obreras y políticas del otro lado del Muro Antifascista (este era su verdadero nombre), que hoy se conservan en su mayor parte en el archivo estatal. La institución tiene su sede en el barrio de berlinés de Lichterfelde, en el suroeste de la ciudad. Dentro del archivo existe un organismo controlado por el Estado que se encarga de custodiar las obras y documentos legado del pasado comunista, que es la Fundación-Archivo de los Partidos y Organizaciones de Masas de la RDA (SAPMO en sus siglas en alemán).


Los ejemplares se encuentran custodiados en un edificio gigantesco de hormigón en el que el Archivo Nacional, el Bundesarchiv, almacena hasta 1,7 millones de libros. No todos son los de la fundación del archivo de la RDA. Además de los archivos en sí del estado, que suman 11,5 kilómetros de actas, en él se recogen los documentos personales de los jefes del partido Partido Socialista Unificado de Alemania, el SED, Walter Ulbricht y Erich Honecker. Solamente la biblioteca del antiguo Instituto para el Marxismo-Leninismo se compone de más de 600.000 obras. 

Para consultar los títulos recogidos en el archivo no es necesario más que realizar una petición por escrito, ya que la mayoría se encuentra en el almacén, al que no tiene acceso el público. La consulta, online, se realiza a través de la web del archivo nacional. Por supuesto, para acceder a los documentos de esta joya (no precisamente promocionada por la clase dirigente alemana, por razones obvias), hay que saber alemán.


 

¡Se trata de cambiar el modelo, estúpido!



Suele decirse que es más aceptado cuando decimos a las personas algo que no saben, pero menos soportable informarles que están equivocadas. En esta España de saltimbanquis y tahúres, con una cohorte de aplaudidores y xenuflexos regularmente pagados, y dispuestos a confirmar con sus escritos y alocuciones, que Venecia está en El Cabo y Nueva York en Dunbai.


A quienes conocemos algo de geografía le resulta inaceptable dar conformidad a esas barbaridades.

Acallar las voces críticas en grupos mediáticos muy comprometidos con los beneficiados de este Modelo, no les funcionará. Hay muchas vías por la que difundir la noticia: hay otro Modelo diferente.


La maquinación está adquiriendo dimensiones tales que, quienes observamos atentamente los fenómenos políticos, económicos y sociales, no sólo de España, sino del mundo, apreciamos con claridad el núcleo director que impulsa con todos los medios posibles, a la consolidación de estos gestores.


O de otros similares. Porque, pongamos en claro que la cuestión no tiene qué ver con que prosiga como jefe de Gobierno Mariano Rajoy Brey. Este hombre no deja de ser un pequeño peón en el verdadero tablero del juego que está desarrollándose desde la Transición, y aún antes en nuestro país.


Ese juego, fue el que permitió que Francisco Franco muriera luego de cuarenta años de terrible dictadura. Período que los personajes que han seguido sus huellas, pretenden seguir enterrando en el olvido. Desde entonces, de lo que se ha tratado es de la aplicación de un modelo económico, que se pudo implantar gracias a un sistema político y social que tuvo como fin el permitirlo.


 Que las tensiones territoriales tienen más causas económicas mal gestionadas, que un verdadero deseo de fragmentar a este país. Utilizar el miedo y la violencia es antiguo en nuestra historia. Las conspiraciones y traiciones., financiadas por grupos y hermandades, en torno a los grandes negocios, no han dejado de ejercerse ni de tener en nómina a sus operadores políticos y mediáticos.


Los “modelos”, conceptualmente hablando, son esquemas generales que permiten, desde las políticas que, para sorpresa de muchos, sí contiene la Constitución vigente, puedan desarrollarse acciones de gobierno en consonancia con los valores que dice defender. Porque un “modelo” se apoya en un conjunto de valores. Como el respeto al prójimo. Como la Solidaridad. Como la Libertad. Como la Igualdad.


Como la Justicia. Definitivamente, pareciera que estamos comprobando que, este gobierno en funciones, mucho de lo que llevó a cabo en toda la legislatura de su mayoría absoluta, podría ser anticonstitucional. Tal vez por ello requiera influir en el Tribunal Constitucional, para que le “afinen” sus consultas. Tal vez también, esa sea la razón central que los obliga a no dejar el poder. Deberían dar cuentas.


El Modelo vigente ha fracasado. Ha resultado ineficiente e injusto y no ha avanzado en la resolución de ninguno de los problemas por los que pasa la vida de la gente. Además, la carga de los errores por gestiones políticas, económicas y sociales, pueden ser objeto de revisión por los Tribunales europeos o mundiales.


Los fallos que ya se han producido al respecto, dentro del estilo de este equipo gestor, cumple con la práctica del desprecio, la aplicación del desdén o la directa formulación de las mentiras, frente a realidades contumaces que lo han dejado en evidencia.


En este panorama, luego de cuatro años nefastos de obediencia ciega a Bruselas y Berlín, va siendo hora de decir que es posible detener esta sangría por la transferencia de las rentas medias y bajas a las más altas. Que ya es hora de corregir el abuso discrecional en decisiones tan cuestionables como los nombramientos de Wert, Trillo o Soria, aunque no los únicos, en destinos dorados.


 Que una reforma laboral justa y otra fiscal equitativa forman parte de ese nuevo Modelo.


Si la Justicia cumpliese su labor con la plenitud que exigen los principios constitucionales, tal vez se podría haber puesto coto al abuso de poder y a la proliferación de la corrupción, que hemos escuchado en grabaciones y documentos.



El Modelo en vigor exige que se lleve a cabo un repliegue del control del Estado en todos aquellos organismos e instituciones. Recordemos que sus cometidos fueron pensados para evitar los abusos y producir transparencia en la gestión de los recursos estratégicos que nos pertenecen.


Auditar la gestión interna de los oligopolios financieros, energéticos y similares, es imprescindible.


Eso es democracia. Como lo es también comprobar la estructura del gasto y de los ingresos.


Quizá nos llevemos la sorpresa de que no todo es tan patriótico como anuncian los portavoces de los “españoles, mucho españoles”. Tal vez descubramos que nos han estado timando desde mucho antes de la muerte del dictador.


En definitiva. Puede que lo que está en desarrollo en este momento sea la pugna no de partidos o personas. Puede que simplemente ha llegado la hora de decir a aquellos que hablan y hablan del bien de España, que no se trata de repetir esa propuesta vacía de contenido.


Que ya no resulta “venezuelear”.


Los analistas políticos y los medianamente informados conocen la historia de la célebre frase de James Carville, asesor de Bill Clinton, cuando dijo “es la economía estúpido”, para vencer al candidato republicano, George Bush, padre, que seguía volcándose en los éxitos de la política exterior estadounidense como el fin de la Guerra Fría o la Guerra del Golfo Pérsico, olvidándose de los problemas cotidianos y de las necesidades más perentorias de los ciudadanos.


La respuesta a los problemas de los ciudadanos es el cambio de Modelo, no sólo de Gobierno.


 El otro Modelo, el que quieren que aceptemos, se funda en la única obsesión de seguir con los recortes presupuestarios para, según mienten, rebajar su deuda. En realidad, lo que llevan a cabo es una privatización general del sistema del bienestar.


De aquí que lo que llaman “bloqueo” en la formación de gobierno, se trata simplemente de profundizar el austericidio. Repito, como le dijeron a Clinton en su momento, refiriéndose a la economía, que “se trata de cambiar el Modelo, estúpido!!”


¿Qué parte no quedó clara?


 Alberto Vila






Niños sin recursos encarcelados por no pagar tasas judiciales


















Muchos Estados de EE UU están encarcelando a los niños pobres cuyas familias no pueden permitirse el lujo de pagar las cuotas del tribunal de menores o multas, tal como revela un informe publicado este miércoles, lo que equivale a castigar a los niños por la pobreza de sus familias, algo que podría ser inconstitucional.


A pesar de la creciente práctica de encarcelar adultos que no pueden pagar cuotas y multas municipales o judiciales que se ha documentado desde hace varios años, tal como reveló Common Dreamsel último informe del Centro de Derecho de Menores es el primer examen en profundidad de esta práctica dentro de el sistema de justicia juvenil estadounidense.


El informe, Debtor’s Prison for Kids? The High Cost of Fines and Fees in the Juvenile Justice System [¿Prisión de morosos para niños? El alto coste de las multas y cargos en el sistema de justicia juvenil (pdf)], documenta los resultados de una encuesta a 183 personas integradas en el sistema de justicia juvenil, incluyendo abogados, familiares y adultos que han sido encarcelados como niños en el sistema de justicia de menores en 41 Estados.


Los autores del informe descubrieron que en la mayoría de los Estados hay una cadena de tasas y multas impuestas a los niños y sus familias una vez un niño ingresa al sistema de justicia juvenil, y que “muchas leyes establecen que los jóvenes pueden ser encarcelados o de lo contrario se enfrentan a una pérdida de la libertad cuando no pueden pagar”.


Todo tipo de tasas y multas

 

Hay miles de formas por las que los sistemas judiciales de menores imponen multas sobre las familias de los niños, tal como descubrieron los autores del informe, y luego encarcelar a los niños cuando sus familias son demasiado pobres para pagar los costes acumulados.


Muchos Estados imponen una cuota mensual a las familias cuyos hijos están en la libertad condicional. Cuando una familia no puede pagar la cuota mensual, lo que cuenta como una violación de la libertad condicional, el niño es, en la mayoría de casos, encarcelado en un centro de detención juvenil.


Si los niños están condenados a un “programa de desvío” o a un programa basado en la comunidad, lo que significa mantenerlos fuera de la prisión y ayudarles a reintegrarse en sus comunidades, las familias deben pagar los costes del programa. Sin embargo, cuando los niños sin recursos no pueden pagar, simplemente se les encarcela.


Las familias en la mayoría de los Estados tienen que pagar por las evaluaciones y pruebas ordenadas por el juez, tales como las evaluaciones de salud mental, pruebas de ETS y de drogas y alcohol. No obtener ciertas evaluaciones puede resultar en una anomalía que debe ser subsanada por el tribunal, lo que significa que el niño permanecerá en detención juvenil. Además, si las pruebas se realizan y la familia posteriormente no pueden pagar por ellas, cuenta como una violación de libertad condicional, con lo que el niño es condenado de nuevo y esto puede significar su encarcelamiento.


Algunas sentencias implican una simple multa, tales como el absentismo escolar, y la falta de pago de los resultados implica la prisión del niño. “Incluso cuando las multas no son obligatorias por ley, pueden ser tratadas como obligatorias en la práctica”, apuntan los autores del informe, que describe la experiencia de un niño pobre con una multa por absentismo escolar de 500 dólares en Arkansas:


Un individuo que había estado en el sistema de justicia de menores no informó que pasó a los 13 años tres meses en una instalación cerrada debido a que no podía permitirse pagar la multa por absentismo escolar. Apareció en la tribunal sin un abogado o un padre y nunca se le preguntó acerca de su capacidad de pago o le da la opción de pagar una cantidad reducida. Se supone que tenía que pagar la multa total o pasar tiempo en la cárcel. Y éste explicó: “Mi intención era quedarme donde estaba y olvidarme de ello, quería seguir adelante y dejar pasar el tiempo porque no tengo dinero y sé que la situación [financiera] de mi madre no es buena”.


“Casi todos los Estados cobran a los padres por el cuidado y el apoyo de los jóvenes integrados con el sistema de justicia de menores”, añade el informe. Entre ellos se incluyen los honorarios para alojamiento y comida, ropa y cuidado de la salud mental y física, entre muchos cargos.


 La “la incapacidad de pagar […] puede implicar la privación de tratamiento, apoyado en la violación de la libertad condicional, o incluso enfrentarse a largos períodos de encarcelamiento”, relatan.


 Las prisiones juveniles también cobran sus propios precios de los medicamentos recetados a los niños, a menudo incluso más caros según el informe, lo que con frecuencia resulta en altos cargos que las familias pobres no pueden permitirse el lujo de pagar e interrumpe la asistencia sanitaria necesaria para sus hijos.


En los 50 estados, existe una ley que considera que si un niño y su familia no pueden permitirse el lujo de restitución de cargos, es decir, el pago a la víctima o víctimas del crimen del niño, una sentencia habitual en la corte juvenil, el chico es encarcelado.Por otra parte, los centros de detención de menores son, a menudo, inseguros e inhumanos, tal como destacó Common Dreams.


Las multas impuestas por el tribunal de menores son “altamente onerosas”, según el informe. El coste medio de la participación en el sistema juvenil es 2.000 dólares en caso del Condado de Alameda, California, por ejemplo, y “para los jóvenes encarcelados durante largos períodos de tiempo, los costos pueden ser significativamente más altos”.

Familias divididas

 

La deuda divide a las familias que ya están luchando con las consecuencias de la pobreza, señala el informe.


“La deuda crea un distanciamiento entre los padres y sus hijos”, apuntó uno de los encuestados, recordando que “… hablé con una familia donde una abuela había tomado la custodia de su nieto, pero cuando se enfrentan a estas tarifas insuperables, se le dijo (por un empleado del condado) que la única manera de que pudiera evitar el pago era entregar la custodia. Dados sus limitados ingresos, ha considerado seriamente renunciar a la custodia de su nieto, lo que lo convertiría en custodia del Estado…”.


En algunos casos, los padres pueden incluso verse encarcelados si no pueden pagar las cuotas del sistema judicial de menores de sus hijos. “En varios Estados, los padres, como los jóvenes, se pueden encontrar en desacato, ya sea civil o penal, por falta de pago”, indica el informe.


“Los padres también pueden enfrentarse a una mayor responsabilidad financiera a través de las comisiones de cobro y los intereses devengados por los pagos, así como a sentencias civiles por falta de pago”, añaden los autores del informe. “Cuando los padres se enfrentan el encarcelamiento o el aumento de la deuda por falta de pago, tienen aún menos recursos para dedicar a educar, ayudar y apoyar a sus hijos.”


Los autores del informe observan además que encarcelar a los niños ante la incapacidad de sus familias para pagar las cuotas podría ser inconstitucional:


Vale la pena señalar que el Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dejado claro que un individuo no puede ser encarcelado por no pagar si el tribunal no lleva a cabo una primera determinación de pobreza y establece que la falta de pago fue intencional.


El Tribunal Supremo ha declarado también que los tribunales deben considerar “medidas alternativas de sanción distintas del encarcelamiento” para los acusados pobres. Sin embargo, algunos Estados no requieren ni premeditación, ni capacidad de pago en sus leyes, y sólo unos pocos explícitamente prohíben o limitan el encarcelamiento por falta de pago.


Además, el Tribunal Supremo sostiene que “los tribunales deben dar aviso significativo y, en los casos apropiados, consejo, cuando ejecutar las multas y honorarios”. Este derecho es aún más importante para los niños, que carecen tanto de la capacidad de desarrollo como sel conocimiento legal para representarse a sí mismos.


“Por otra parte”, continúa el informe, “cuando se necesita más investigación, varios estudios sugieren que los costes judiciales, honorarios y multas han limitado el beneficio fiscal para los Estados y condados, dada la dificultad de su recogida de las familias pobres y los altos costes administrativos al tratar de hacerlo”.


El Centro de Derecho de Menores detalla las políticas que varían en las tarifas del sistema judicial de menores, Estado por Estado, en una nueva página web, y también destaca los pocos condados y estados que están tratando de solucionar el problema.


“En última instancia, las autoridades estatales y locales deben establecer modelos más sostenibles y eficaces para la financiación de los sistemas judiciales en lugar de imponer los costes sobre los jóvenes y sus familias que simplemente no pueden permitirse el lujo de pagar”, apunta el Centro de Derecho de Menores.


Artículo publicado en Common Dreams.




Reino de España: Refrescándole el currículo de Soria al Banco Mundial




No sé por qué se escandalizan ante el nombramiento de Soria: está altamente capacitado para contribuir a los propósitos del organismo: acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad entre los pueblos. Él no ha hecho otra cosa sino esa.


El exministro de Industria acaba de regresar de Boston, donde se refugió tras descubrirse que ha hecho más negocios fuera que dentro de España y que es un crack manejando cuentas opacas. No pasa nada.


Tiene razón el periodista de El Mundo Carlos Segovia cuando dice que “el Gobierno recupera a Soria para el Banco Mundial”. Una afirmación mucho más sanota que la del resto de la prensa desafecta: Rajoy nombra a Soria, el de los papeles de Panamá, para ejecutivo del Banco Mundial. Hasta Bloomberg se ha escandalizado, qué desafuero, qué sinrazón.


Pues sí. El Banco Mundial se dispone, a propuesta de España, a hacer el fichaje más importante de su historia: José Manuel Soria López. La intención del ministro de Economía, Luis de Guindos, se conocía desde hace meses, y así lo divulgó La Sexta el 7 de junio con el consecuente  desmentido porque en aquellos momentos electorales no era plan que la noticia se oficializara. 


Este Gobierno en funciones ha preferido esperar dos minutos a que se consumara la derrota parlamentaria definitiva de Mariano Rajoy en su frustrado proceso de investidura para dar a conocer una propuesta que no podía esconder por más tiempo: el plazo acababa este mismo viernes. Soria será propuesto por el Gobierno de España para ocupar una de las 25 plazas de director ejecutivo del Banco Mundial.




Como es muy posible que ese organismo internacional no haya recibido aún el el currículo actualizado del candidato español, nos permitimos acercárselo sin animus mortificandi de ningún tipo. Muy al contrario, con el muy noble propósito de que sean aprovechados los amplios conocimientos y las bondades del candidato español para profundizar en los dos objetivos principales del organismo: acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad de los pueblos terráqueos.


A tal fin es bueno que sepan que José Manuel Soria López siempre ha luchado a favor de los desfavorecidos. Siendo alcalde de Las Palmas de Gran Canaria (1995-2003), consiguió sacar de las calles a los indigentes y a los inmigrantes que las ocupaban mediante la utilización sanitaria de las mangueras de agua del servicio municipal de limpieza y de los vuelos de madrugada con destino a Madrid organizados por el Ministerio del Interior. 


Protegió de los peligros de un derrumbe a los sintecho que pernoctaban en el edificio Woermann demoliéndolo con nocturnidad y autorizando en su lugar una torre de pisos de lujo con una biblioteca pública en sus bajos que tenía que haber sido el orgullo del barrio pero que se frustró por una bobería: la alcaldesa que lo sustituyó, también del PP, permutó la biblioteca por unos chalets a cambio de cederle el espacio a una ONG: la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias. Todo muy justo. Superjusto.


En su afán por promover un reparto equitativo de la riqueza, ideó junto a su hermano Luis, a la sazón consejero de Industria (2003), su compadre en las cuentas opacas en el exterior, una operación consistente en distribuir la riqueza eólica de Canarias entre el mayor número de personas. 


No tuvo tiempo de culminar su gesta, por lo que solo alcanzó en el reparto el empresario Javier Esquivel y sus socios, otro gran filántropo que, en compensación por aquel detallazo de Soria, le prestó un chalet de lujo durante 21 meses para que no sufriera la injusticia social de tener que pegar un alquiler mientras profesionales y empresas proveedoras del Cabildo de Gran Canaria que Soria presidía (2003-2007) le construían una humilde mansión en el barrio de Tafira Alta. Los expertos en políticas solidarias bautizaron esta operación como caso Chalet.


Para promover la prosperidad entre los pueblos, Soria se fijó en Noruega. Lo hizo a instancias de un empresario de aquel país que le mostró con una generosidad inmensa la belleza de los fiordos, el ceremonial de la pesca del salmón y lo hermoso que se puede ver todo desde el aire. El exministro estaba maravillado y promovió para Lyng tras aquel viaje una autorización especial para una urbanización turística de lujo en el municipio de Mogán, a la sazón gobernado por el popular Paquirrín González, otro portento de la cooperación y el desarrollo, facetas por las que resultó injustamente  imputado en el caso Góndola. Los expertos en la materia catalogaron este caso de éxito de José Manuel Soria como caso salmón. Rebuscados como mínimo, oye.


Dónde colocar a Soria


Si no saben dónde colocar a José Manuel Soria en el Banco Mundial, tenemos un par de ideas que quizás puedan orientarles. Un buen destino podría ser la Asociación Mundial del Agua, dedicada a extender la garantía de acceso de este recurso a poblaciones que o no lo tienen o tienen dificultades para llegar a él.


 El historial de Soria le avala perfectamente para asumir ese reto: en 2003 dejó encaminado a su modo un concurso en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para que unas membranas de ósmosis inversa que había que instalar en una potabilizadora le fuera adjudicado a la oferta que quedó en noveno lugar. Nadie entendió aquel asunto, bautizado como caso Isolux en honor de esa compañía adjudicataria, pero lo que en realidad pretendía aquel buen alcalde era que sus conciudadanos comprendieran lo que pasa cuando manipulas un concurso y se produce un agujero financiero y hasta una contaminación por boro que arruinó a la ciudad.


En el mismo capítulo de experiencias acuíferas de Soria debemos incluir la adjudicación por 75 millones de euros de una potabilizadora que producía agua por el método de compresión a vapor que jamás pudo ponerse en marcha por sus elevadísimos costes, consecuencia adversa imposible de prever por el señor alcalde pese a la tozudez de sus técnicos desaconsejándoselo. Acabó siendo vendida a un emirato árabe al que no importaba gastarse un pastizal en fuel para producir el líquido elemento. Pero la experiencia fue buena porque permitió que con dinero público español se trasladara a oriente medio un equipamiento que debería ser orgullo nacional y no una puñetera vergüenza.



Tampoco le resultará complicado al Banco Mundial destinar a José Manuel Soria a su departamento de Desarrollo y Cambio Climático. El exministro de Industria, Energía y Turismo ha profundizado durante su desempeño en el Gobierno de España en las prospecciones petrolíferas en franjas marítimas protegidas de Canarias y Baleares, en el fraking en espacios naturales de la Cornisa Cantábrica y en el veto al autoconsumo energético también conocido como “impuesto al sol”. Esa experiencia le tiene que haber servido para convertirse en un defensor a ultranza de las energías renovables como única salida al cambio climático.


Empapelado por Panamá


Soria sabía desde junio que Luis de Guindos lo iba a proponer para este puesto tan rumboso, premiado con 226.000 euros al año libres de impuestos. Por eso su opción tras dimitir por el escándalo de sus cuentas opacas en el exterior fue marcharse en dirección a Estados Unidos para intentar instruirse mediante cursos de liderazgo internacional. Lo intentó primero en Stanford, donde no tuvo éxito su petición, y terminó en Harvard quejándose de la carestía de los pisos de alquiler. 


Durante su estancia en Boston recibió dos visitas, una de su esposa, María del Carmen Benítez, y la otra de quien fuera su jefe de protocolo en el Ministerio de Industria, Ángel García, quien lo acompañó durante una semana en la búsqueda de alojamiento mientras se hospedaban en el Square Hotel. Ya por esas fechas, junio pasado, comentaba a sus allegados que optaría al puesto de director ejecutivo en el Banco Mundial. Se lo tenía prometido su amigo del alma Luis de Guindos. Pasó las vacaciones de verano en Miami, donde tiene familia política su hermano Luis, y hace unos pocos días se supo que viajó también a Noruega. El sospechoso siempre regresa al escenario del crimen.


Puede que su polémica destitución como ministro, camuflada de dimisión arguyendo un error de política de comunicación, lastre su nombramiento. Muchos medios de comunicación, generalistas y especializados, nacionales y extranjeros, se hacían eco este viernes de los antecedentes panameños del exministro canario. Todavía debe pasar la votación de los demás países que forman parte del organismo: la tradición manda que nadie se oponga, salvo que el propuesto venga envuelto en el escándalo, como es el caso.


Carlos Sosa Periodista, director de Canarias Digital.
 
 
 
 

Entrevista a Noam Chomsky: ”El lavado de cerebros en libertad es más eficaz que en las dictaduras”


El escritor Noam Chomsky de los EEUU habla de los mecanismos detrás de la comunicación moderna, un instrumento esencial de gobierno en los países democráticos, tan importantes para nuestros gobiernos como la propaganda es a una dictadura.


– Empecemos por el asunto de los medios de comunicación. En Francia, en mayo del 2005, con ocasión del referéndum sobre el tratado de la Constitución Europea, la mayor parte de órganos de prensa eran partidarios del ”sí”, y sin embargo 55% de los franceses votaron por el ”no”. Luego, la potencia de manipulación de los medios no parece absoluta. ¿Ese voto de los ciudadanos representaría también un ”no” a los medios?


– El trabajo sobre la manipulación mediática o la manufactura del consentimiento hecho por Edgard Herman y yo no aborda la cuestión de los efectos de los medios en el público [1]. Es un asunto complicado, pero las pocas investigaciones que profundizan en el tema sugieren que, en realidad, la influencia de los medios es más importante en la fracción de la población más educada. La masa de la opinión pública parece menos tributaria del discurso de los medios.


Tomemos, por ejemplo, la eventualidad de una guerra contra Irán: 75% de los norteamericanos estiman que Estados Unidos debería poner fin a sus amenazas militares y privilegiar la búsqueda de un acuerdo por vías diplomáticas. Encuestas llevadas a cabo por institutos occidentales sugieren que la opinión pública iraní y la de Estados Unidos convergen también en algunos aspectos de la cuestión nuclear: la aplastante mayoría de la población de los dos países estima que la zona que se extiende de Israel a Irán debería estar completamente despejada de artefactos de guerra nuclear, comprendidos los que poseen las tropas norteamericanas de la región.


 Ahora bien, para encontrar este tipo de información en los medios, es necesario buscar mucho tiempo.


En cuanto a los principales partidos políticos de los dos países, ninguno defiende este punto de vista. 


Si Irán y Estados Unidos fueran auténticas democracias en cuyo interior la mayoría determinara realmente las políticas públicas, el diferendo actual sobre lo nuclear ya estaría sin duda resuelto. Hay otros casos así.


En lo que se refiere, por ejemplo, al presupuesto federal de Estados Unidos, la mayoría de norteamericanos desean una reducción de los gastos militares y un aumento, por el contrario, en los gastos sociales, créditos otorgados a las Naciones Unidas, ayuda económica y humanitaria internacional, y por último, la anulación de las bajas de impuestos decididas por el presidente George W. Bush a favor de los contribuyentes más ricos.


En todos estos asuntos la política de la Casa Blanca es totalmente contraria a los reclamos de la opinión pública. Pero las encuestas que revelan esta oposición pública persistente raramente son publicadas en los medios. Es decir, a los ciudadanos se les tiene no solamente apartados de los centros de decisión política, sino también se les mantiene en la ignorancia del estado real de esta misma opinión pública.


– Cuando se les pregunta a los periodistas, si sufre presiones responden inmediatamente: ”Nadie me ha presionado, yo escribo lo que quiero. ” Es cierto. Solamente, que si tomaran posiciones contrarias a la norma dominante, ya no escribirían sus editoriales.


 La regla no es absoluta, desde luego; a mí mismo me sucede que me publiquen en la prensa norteamericana, Estados Unidos no es un país totalitario tampoco. Pero cualquiera que no satisfaga ciertas exigencias mínimas no tiene oportunidad alguna de alcanzar el nivel de comentador con casa propia.


El sistema de control de las sociedades democráticas es muy eficaz; instila la línea directriz como el aire que respira. Uno ni se percata, y se imagina a veces estar frente a un debate particularmente vigoroso. En el fondo, es mucho más rendidor que los sistemas totalitarios.


No olvidemos cómo se impone siempre una ideología. Para dominar, la violencia no basta, se necesita una justificación de otra naturaleza. Así, cuando una persona ejerce su poder sobre otra -trátese de un dictador, un colono, un burócrata, un marido o un patrón-, requiere de una ideología que la justifique, siempre la misma: esta dominación se hace ”por el bien” del dominado.


En otras palabras, el poder se presenta siempre como altruista, desinteresado, generoso.


 http://www.paginapopular.net/entrevista-a-noam-chomsky-el-lavado-de-cerebros-en-libertad-es-mas-eficaz-que-en-las-dictaduras/




Teresa de Calcuta, una santa no muy ejemplar

00000000 t



Los papas son libres de hacer santos a su gusto y manera, pero la sociedad civil tiene también derecho a juzgar esas proclamaciones. Cuando la Iglesia romana puebla sus altares, señala ejemplos para todo el orbe católico, que es inmenso e influyente. Eso convierte a los santos, muchas veces, en modelos sociales, una especie de santos laicos, de vidas ejemplares.


 Un ejemplo es la canonización de Teresa de Calcuta. ¿Es el modelo del Vaticano en la atención de los pobres y enfermos, y la manera de enfrentarse a la injusticia? No lo creen multitud de congregaciones religiosas dedicadas a la misericordia, ni algunas de las grandes ONGs del mismo sector, ni, por supuesto, los teólogos católicos.


La biografía de quien antes de ser fundadora de una boyante congregación de monjas se llamó Agnes Gonxha Bojaxhiu tiene indudables luces, pero también muchas sombras. Se han enumerado estos días en algunos (escasos) medios de comunicación, con gran irritación de sus hagiógrafos, que la presentan (el papa Francisco es más comedido) como la gran mujer del siglo XX, una especie de divinidad andante.


Cómo se produjo la pasmosa sublimación en vida de la nueva santa no es un misterio.


 Teresa de Calcuta fue muy crítica con Juan XXIII y con las reformas del Concilio Vaticano II, y groseramente agresiva con los obispos, teólogos, sacerdotes y monjas de la liberación, así que el papa Juan Pablo II la tomó muy pronto como bandera de su restauración eclesial. El papa polaco maquinó incluso un mecanismo para facilitar, a la muerte de su admirada compañera de viaje, la pronta proclamación de la monja como beata y santa, en un proceso inusitadamente rápido. Sin duda, pensaba también en hacer lo mismo con otro de sus iconos, el fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá, también ‘santo súbito’.


Para ello, simplificó los mecanismos de selección de santos, muy exigentes hasta entonces. Lo hizo en 1983, aboliendo la figura del abvocatus diaboli (el abogado del diablo). Hasta esa reforma, los procesos en sus tres etapas (venerabilidad, beatificación y canonización) imitaban las formas de un juicio civil, que podía durar siglos, en el que un postulador del futuro santo sometía sus conclusiones al examen de un fiscal que reclamaba pruebas, o rechazaba milagros de pacotilla o deficientemente documentados.




Entre las críticas que recibe el modelo de caridad de Teresa de Calcuta sobresale la de que no era tanto una amiga de los pobres, como una amiga de la pobreza. Quien mejor ha documentado ese aspecto es Christopher Hitchens en ‘La postura del misionero. Madre Teresa en la teoría y la práctica’, autor también del documental ‘Ángel del Infierno’.


Acompañó a la santa por las calles de Calcuta y escuchó de su boca cómo elogiaba la pobreza, la enfermedad y el sufrimiento como “regalos del cielo”, y decía a la gente que aceptase esos regalos alegremente. Su famosa clínica en aquella ciudad le pareció un moridero, un lugar en el que el tratamiento médico era rudimentario o inexistente.


 “Pero cuando ella cayó enferma, voló en primera clase a una clínica privada de California”, remacha Hitchens. Un resumen de su demoledor relato está publicado en español en ‘Amor, pobreza y guerra” por la editorial Debate, en 2010. Se titula ‘El diablo y la madre Teresa’, y resume su insólita (y muy sonada) comparecencia en el Vaticano ante la comisión que empezaba a debatir sobre la santidad de la madre Teresa apenas un año después de su muerte.


A Teresa de Calcuta se le adjudican dos curaciones inexplicables, pero son poca cosa en comparación con los milagros carismáticos de la Biblia. Ya puestos a meter a Dios en todo, el mejor milagro de la santa habría sido dar de comer a todos los pobres de Calcuta o curar a “paralíticos, lisiados, ciegos, mudos y muchos otros enfermos”, como dice la Biblia del fundador cristiano. Prodigios como los relatados por el postulador de la causa se producen con frecuencia en los hospitales, es decir, curaciones inesperadas, “milagrosas” dice el pueblo sin faltar al respeto de nadie.


Más chocantes son las dudas de Teresa de Calcuta sobre Dios. En 2007 se publicaron 40 cartas de la santa en las que describía sus crisis de fe. “Incluso en lo más profundo, no hay nada, excepto vacío. Llamo, me aferro, quiero, pero nadie responde, nadie a quien agarrarme, no, nadie. Sola, ¿dónde está mi fe? Tantas preguntas sin responder viven dentro de mí con miedo a destaparlas por la blasfemia. Si hay Dios, por favor, perdóname”, escribe en 1959. Si Teresa de Calcuta flaqueó en su fe, ello no quita sino que añade valor a una vida dedicada a los pobres con semejante tesón. Sencillamente, no tenía lo que en España llamamos la fe del carbonero. Cómo vivir entre pobres; mejor dicho, cómo sufrir injusticias, violencias o tragedias sin preguntarse dónde está Dios, o por qué calla.


Woody Allen bromea en una de sus películas: Si Dios existe, espero que tenga una buena excusa. El problema, para los creyentes, es la incompatibilidad de dos atributos de Dios, de su dios: el de la bondad y el de la omnipotencia. Lo planteó Epicuro, en una formulación que angustia a la teodicea: Dios, frente al mal, o quiere eliminarlo pero no puede; o no quiere; o no puede y no quiere, o puede y también quiere. En el primer caso, Dios no sería omnipotente, en el segundo no sería bondadoso o moralmente perfecto, en el tercero no sería ni omnipotente ni bondadoso o moralmente perfecto, y en el cuarto Epicuro plantea la pregunta acerca de cuál es el origen de los males y por qué Dios no los elimina.


Juan G. Bedoya



domingo, 4 de septiembre de 2016

Rajoy es Dios


Los que creen conocer a Mariano Rajoy se equivocan. Quienes pretenden predecirlo se equivocan. 

Los que critican su verbo atascado, su morro y su inmovilismo, yerran. Rajoy es Dios. Mariano es mejor que Obama y no necesita ni preparador físico, ni equipo de guionistas, ni asesores de imagen ni sonrisa. Le sale a cuenta ser como es.


Porque Rajoy sabe mucho más de nosotros que nosotros de él. Juega con la fórmula del índice de cabreo, que es masa crítica entre tiempo disponible dividido por la distancia a las urnas. Sabe que twitter no es "la gente" y que los medios no afines casi no llegan a sus votantes.


Se da el lujo de darle un puestazo al ministro de los paraísos fiscales un viernes por la noche. No lo ha hecho el domingo por no contraprogramar la canonización de la Madre Teresa de Calcuta. Y no lo ha hecho el lunes para que no le den la lata los periodistas. Por mucho que arriesgue, por luminoso que sea el farol, Mariano acierta. Como en las cartas y en la apnea, siente un cierto regusto con estirar los límites. Idea peligros y le da más morbo el riesgo si además va ganando. Es un risk taker. Siente placer en dominar la mano, pero más aún en doblegar los cuerpos.


Puede permitirse que un ministro espíe a políticos y mantenerlo de candidato en plena campaña electoral para luego decir: "Hay gente con ganas de organizar un problema donde no existe". Y suben los votos para él y para el ministro candidato. Puede sacarle el corazón al sistema público, rajar la bolsa de las pensiones, puede tener el historial de su partido esparcido en los juzgados. Y cada vez tiene más razón y más votos.


Ahora, otra vez se homenajea y en plenas negociaciones de investidura nombra a un dimitido por evasión fiscal para el Banco Mundial. Ahí va eso. Se tapa la barba mientras se ríe por lo bajini y se pregunta si esta vez se habrá pasado. Luego se da cuenta de que no,  tose y recompone el gesto para entrar muy digno al Comité Ejecutivo Nacional del PP.


La oposición ladra y boquea indignada, en el PP hay tres que dicen que prefieren no hablar y una en twitter que siente vergüenza ajena. Fin de la revolución. El 13 de septiembre, él sabe que nadie recordará a Soria ni la resaca de este sábado ante una de las provocaciones más chulescas de la política española reciente. Si alguien se lo recuerda, dirá: "Mire usted, uno hace lo que tiene que hacer, y si este señor es el mejor candidato según un comité técnico yo no tengo nada que decir, porque si lo dijera, me acusaría usted de que estoy interfiriendo y manipulando, así que haga yo lo que haga a usted le va a parecer mal porque hay quien prefiere criticar que sacar a este país del bloqueo institucional pese a que la necesidad de gobierno es urgente".


 Al acabar, nos habremos adormilado y ya no nos acordaremos de cuál era la pregunta. Y el caso Soria (segunda parte) dormirá para siempre y dejará paso a cualquier otro escándalo que el todopoderoso Rajoy calificará de "cosas" y que no interferirá en su balance de cuentas, cuentos ni resultados. 







¿Fue Mariano Rajoy un lumbrera o simplemente un beneficiario directo del caso “Redondela”?



Los éxitos de rajoy y el aceite de Redondela 


Los cuatro hijos del que fue presidente de la Audiencia Provincial de Pontevedra durante los años setenta, don Mariano Rajoy Sobredo, han podido presumir del insólito caso de haber superado las más duras oposiciones de la Administración del Estado. La biografía del primogénito – actual presidente del gobierno español, por lo que nos es de sobra conocida su capacidad intelectual y expresiva – señala que comenzó a preparar las duras oposiciones de Registrador de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles, durante el último año de carrera.


 Unas de las consideradas más difíciles pruebas para obtener tan relevante puesto de funcionario público del Estado fueron aprobadas al año siguiente por Mariano, en su primer intento y con 24 de edad, por lo que se convirtió en el registrador más joven de la historia de España. Fue destinado al Registro de Padrón, siendo el de Santa Pola del que hoy es titular.


Claro, que su hermano menor, Enrique, estuvo a punto de arrebatarle el record, cuando unos años después aprobó la misma oposición, ostentando la marca del segundo más joven. No obstante, no debe de ser igualmente bueno para la preparación de las oposiciones como para el ejercicio de la profesión, pues en su Registro de Cáceres ha sufrido algún problema por negarse a inscribir cierta propiedad en contra de la opinión del correspondiente notario.


El camino familiar debía de estar abierto ya en tan prestigioso Cuerpo, pues consiguió también ser registradora su hermana María de las Mercedes, hoy titular de uno de los Registros de Getafe. El cuarto hermano, Luis, sin embargo, concurrió con similar éxito a las igualmente duras pruebas de acceso al Notariado, obteniendo plaza en Orense, terminando en El Escorial, donde falleció hace algo más de un año. Coincidieron precisamente estos éxitos profesionales de los hermanos Rajoy con el recuerdo de cierto asunto que atrajo la atención del país durante la primera mitad de los años setenta, y que giró en torno a la Audiencia Provincial de Pontevedra, de la que el padre de los Rajoy era entonces titular.


La Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (CAT) fue un organismo de la Administración Central del Estado, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, creado a la terminación de la guerra civil como consecuencia de las dificultades que sufría España en materia de aprovisionamientos. Fue por ello necesario comenzar por abordar la transferencia de todas las competencias desde el ámbito municipal, en que había recaído hasta entonces, al estatal, como lo sería a partir de su creación.


Pero, en cualquier caso, y como quiera que la CAT carecía de instalaciones adecuadas, debía recurrir a depósitos alquilados a distintas empresas privadas, para el almacenamiento de muchos de los numerosos productos cuya gestión entraba dentro de sus competencias. Por lo que al aceite se refiere, y en la zona noroeste, estos depósitos se encontraban en la zona de Guixar (Redondela), siendo REACE (Refinería del Noroeste de Aceites y Grasas, S.A.) la empresa que entre 1966 y 1972 tuvo contratado con la CAT el almacenamiento de más de 12 millones de kilos de aceite. Ni que decir tiene que ésta era la única propietaria del producto, dejando a cubierto la mercancía contra cualquier eventualidad por medio del correspondiente seguro.


REACE había sido constituida por Rodrigo Alonso Fariña – hijo de conserveros y rico propietario – en 1956, con un capital de 5 millones de pesetas, y con el fin de dedicarse al refinado, envasado y almacenaje de aceite, siendo sus socios Oswaldo Alonso Fariña, Salvador Guerrero, Eufrasio Juste y Francisco Carrión, y teniendo su sede en Outid (Redondela). Años más tarde, el fundador gozaría de enorme popularidad en la provincia, tanto por ser presidente del Real Club Celta de Vigo, como por su participación activa en la vida política de aquella.


 En 1964, Alonso Fariña se había hecho ya con la mayoría de las acciones mediante la compra a terceros, incorporándose al Consejo de Administración Nicolás Franco Bahamonde (hermano mayor del generalísimo Franco) e Isidro Suárez Díaz Moris, quien gozaba también de muy buenas relaciones e influencias. En 1968 componían el Consejo de Administración éste último, como presidente; los miembros Rodrigo Alonso Seoane, Nicolás Franco Bahamonde, Jorge Alonso de la Rosa, y el propio Rodrigo Alonso; así como el secretario de actas, Alfredo Román Pérez.


Los tiempos de mayor esplendor de la empresa alcanzaron su punto culminante en los últimos años sesenta, con pingües beneficios obtenidos al margen de los legales, tanto por la venta del aceite sustraído de los depósitos alquilados a la CAT, como por la “congelación” de sus adjudicaciones. Este ingenioso procedimiento consistía en que, tras la concesión de una determinada cantidad de aceite a REACE por parte de la CAT, con la determinación del correspondiente plazo para efectuar el pago del importe, el aceite quedaba bloqueado, siendo sólo REACE quien podía disponer de él.


Ante la engañosa escusa esgrimida de esta entidad de serle retrasada la concesión de los correspondientes créditos bancarios, la CAT le otorgaba sucesivas prórrogas, hasta ser anulado el pedido, pasados unos meses. Precisamente, entre la fecha de adjudicación y la anulación del pedido era cuando REACE especulaba con el aceite bloqueado. Tales pedidos solían coincidir siempre con los finales de campaña, cuando el precio es más alto en el mercado, y las anulaciones, por el contrario, con el más bajo.


En el intermedio se vendía el aceite “congelado” y se reponía con el de la nueva campaña, comprado a bajo precio. La diferencia entre ambos costes oscilaba entre las 10 y las 12 pesetas por litro. Si esta operación hubiera sido efectuada una sola vez, podría pensarse que la CAT había sido la victima del engaño, pero quedó demostrado que era llevada a cabo campaña tras campaña.


Coincidiendo con el auge de REACE, y tras la concesión de un crédito de 40 millones de pesetas por parte del Banco de Crédito Industrial, se creó la sociedad FRIBARSA, destinada al almacenamiento de productos alimenticios congelados, cuyo principal cliente sería la CAT. Los socios mayoritarios de la nueva entidad, radicada en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), eran Rodrigo Alonso e Isidro Suárez, lo que les permitía intercomunicar contablemente ésta con los negocios de REACE, a pesar de no realizar entre sí operación mercantil alguna.


Hasta que en 1971 Rodrigo Alonso decidió vender REACE y FIBRARSA a Isidro Suárez, siendo éste presidente del Consejo, quien entregó en metálico por la operación 14 millones de pesetas, que fueron extraídos de los fondos de la propia empresa vendida. El resto (19 millones, según la primera declaración del vendedor) se escrituró en privado. Posteriormente, en la fase de instrucción del proceso, Alonso declaró que a esta cantidad había que añadir 28 millones que él adeudaba a REACE. Según la acusación del Ministerio Público, “tras la venta ficticia, Alonso siguió dando órdenes en el negocio.”


Todo este entramado se había destapado a partir de que, al amanecer del 25 de marzo de 1972, José María Romero González, acompañado de su abogado, se personó en el juzgado de guardia de Vigo para denunciar que en los depósitos de REACE, que debían de contener aceite de la CAT, faltaban más de 4 millones de litros, valorados en unos 170 millones de pesetas.


 El denunciante ocupaba el puesto de director general de REACE desde 1969, cuando había llegado precedido de fama de excelente organizador de empresas, avalada por su trabajo en BEDAUX, así como en una fábrica de armas brasileña que de manufacturar cinco pistolas diarias, la dejó produciendo una cada cinco minutos. Romero había tardado unos días en decidirse a denunciar el caso, ya que, tras confesarle alarmado la noticia, el presidente, Isidro Suárez, le había intentado tranquilizar y convencer de que lo desaparecido sería repuesto en breve, pues el barco “Sac de Marseille” estaba a punto de llegar de Argelia cargado de aceite de la nueva cosecha. Una sencilla consulta a las guías Lloyd’s le permitió a Romero comprobar la inexistencia de esa nave, pues no estaba registrada en ninguna de ellas.


Con la denuncia, la maquinaria judicial se puso en funcionamiento para tratar de esclarecer los confusos hechos, conociendo pronto las intercomunicaciones existentes entre los depósitos alquilados a la CAT y los propios de REACE, incluso mediante la unión física con la refinería. La sospecha de complicidad entre la CAT y REACE comenzó enseguida a estar presente en la investigación, cuando cuatro días más tarde de haber sido interpuesta la denuncia, fue detenido en el tren Madrid-Bilbao el influyente socio Isidro Suárez Díaz Moris.


 Tiempo después se supo que, tres meses más tarde, la mujer del denunciante – quien, tras su visita al juzgado de Vigo, se había quedado sin trabajo y regresado a su domicilio madrileño, sufriendo las correspondientes dificultades económicas – descubrió una extensa carta autógrafa de su marido en la que anunciaba al juez instructor, Amador Moreiras, su idea de suicidio, además de facilitarle una serie de detalles de quienes que para él eran sospechosos de haberse lucrado directa o indirectamente con el negocio del aceite.


Ante su alarma y contando con la colaboración del abogado y el propio juez, le hicieron desechar la idea, contribuyendo también a tal renuncia el trabajo que le ofreció una empresa de aceite sevillana. Pero la carta en cuestión sembró dudas entre las partes, ya que no terminó de convencer ni al juez ni a la policía, considerando que ni por su extensión ni por su tono parecía la de un suicida, quien, por supuesto, no suele nunca avisar tan detalladamente de sus intenciones.





Hasta que el 9 de septiembre se produjo una misteriosa muerte: el taxista de Vigo Arturo Cordobés apareció asesinado de tres balazos en las afueras de la ciudad. Diversos fueron los comentarios sobre el autor y el móvil, hasta que se supo que el taxista solía transportar en largos viajes con su vehículo a los principales encartados en el asunto del aceite (Alonso, Suárez, Romero…).


Pero, la investigación no pasó de ahí… Tres semanas más tarde se produjeron otras tres muertes misteriosas. En su nuevo domicilio sevillano fueron hallados los cadáveres de Romero, su esposa y su hija de veintiún años. Aparentemente, el denunciante se había suicidado tras dar muerte a las dos mujeres, también en medio de extrañas circunstancias, como la falta de motivos, el excesivo número de disparos o la preparación del escenario.


Pero, había una más sorprendente aún, de la que poco se comentó en los medios: junto a los cadáveres aparecieron tres cartas escritas a máquina, una para el juez de la localidad, otra de agradecimiento para un amigo, y una tercera dirigida al juez de Vigo exactamente igual a la detallada que escribiera tres meses antes en aquella desesperada situación.


En plena fase de instrucción, estando en prisión Isidro Suárez y el contable Alfredo Román, fueron también procesados por complicidad con ellos el funcionario de la CAT Ángel García Canals y su superior, el inspector regional de la Comisaría, Manuel Moreno Teijeiro, si bien el mayor problema para la investigación se planteó con la desaparición de la mayor parte de los libros de contabilidad y el maremágnum económico organizado entre las dos empresas.


 La mayor parte del dinero movido en el negocio entre ellas y la CAT no pasaba por cuentas bancarias, sino que se giraba a una muchacha residente en Madrid, Amelia Baviano, quien disponía de él según las indicaciones que recibía. Todas estas circunstancias, unidas al descubrimiento de ciertos regalos efectuados a las esposas de los funcionarios, dificultaban enormemente la investigación. Incluso quedó constancia, por declaraciones de la señorita Baviano, de la entrega en mano de cantidades en metálico en la secretaría del ministro de Comercio, efectuadas por ella de parte del propio Suárez. ¿A quién y con qué fin se hacían llegar estas cantidades?



Fue entonces cuando una importante personalidad política de las derechas de la Segunda República, el abogado Gil Robles, decidió defender al “probo funcionario” García Canals, corriendo con todos los gastos, por lo que tuvo acceso a la documentación del procedimiento. En septiembre de 1973, hallándose Alonso en Suiza para realizarse un reconocimiento cardiológico, se dictó auto de procesamiento contra él, quien hasta entonces se había mantenido al margen, debido a que en los momentos de la denuncia ya no era accionista, siendo Suárez quien había llevado la responsabilidad empresarial ante la Justicia.


Hasta que la noche del 29 de marzo de 1974, mientras el resto de los internos de la cárcel de Vigo estaban durmiendo, Suárez murió desnucado en las duchas del centro penitenciario. Durante los dos años de su encierro, había sabido granjearse la simpatía de los compañeros de prisión, a base de favores económicos, habiendo gastado bromas telefónicas con su abogado la misma tarde de su muerte, lo que hacía más sorprendente aún aquella extraña muerte.


 Quince días más tarde murió apuñalado Antonio Alfajeme del Busto, presidente de la Unión de Fabricantes de Conservas de Galicia y cónsul de Chile en Vigo, en un crimen que se declaró pasional, pero sobre el que corrió el rumor de estar conexionado también con el caso del aceite, a causa de que el taxista aparecido muerto solía también hacer servicios de larga distancia al señor Alfajeme.


Cerrado el sumario por la desaparición del aceite, el fiscal de la Audiencia de Pontevedra, Cándido Conde Pumpido, una vez calificados los hechos y elaboradas las conclusiones provisionales, trasladó su residencia a Madrid como consecuencia de su nombramiento de abogado-fiscal del Tribunal Supremo. Tras las muertes habidas y el indulto que benefició a Moreno Teijeiro, sólo fueron tres los ocupantes del banquillo la mañana del 21 de octubre de 1974 en que se inició la vista en la Audiencia de Pontevedra: el fundador de REACE, Rodrigo Alonso; el contable y secretario de actas, Alfredo Román; y el funcionario de la CAT, Ángel García Canals.


 La sala estaba totalmente abarrotada de público y medios de comunicación, pues no en balde se sabía implicado Nicolás Franco Bahamonde, en aquellas fechas oportunamente nombrado embajador de España en Portugal, para alejarle del centro de la atención mediática. Presidía el Tribunal el que también lo era de la Audiencia Provincial, don Mariano Rajoy Sobredo, auxiliado por don Manuel Landeiro Píñeiro y don Celestino Prego Gracia.


El abogado José María Stampa Braun, letrado del finado Isidro Suárez, defendió los intereses de FIBRABARSA, manteniendo la tesis de la inexistencia de pruebas claras de que el aceite desaparecido hubiera llegado en su totalidad a los depósitos de REACE. Su colega Gil Robles realizó una encendida defensa de su cliente, García Canals, al que calificó de “demasiado bueno para los tiempos que corren”, cerrando su alegato con la rotunda frase de “No son todos los que están, ni está todos los que son”.


Gonzalo Rodríguez Mourullo intentó demostrar la inexistencia de pruebas, sino solamente indicios que relacionasen a su defendido, Rodrigo Alonso, con el caso. Los defensores coincidieron en solicitar la absolución de sus patrocinados.


El fiscal, cuya actuación fue calificada como “blanda” por los expertos, solicitó quince años para Rodrigo Alonso, doce para Alfredo Román, y tres para García Canals. Pero, tras un sumario de varios miles de páginas y dos años y medio de trabajos investigativos, ni siquiera la inexistencia del aceite pudo ser plenamente probada.


La rápida sentencia, que tardó una semana en ser conocida, condenó a Alonso a 12 años y al abono de 167 millones de pesetas por responsabilidad civil; a Román a 4 años de prisión; y a Canals a un año más la multa de 100 millones de pesetas. ¿Qué pasó, entonces, con los asesinatos o suicidios? Nunca se supo realmente el verdadero origen de las siete muertes, dando por ciertas las versiones oficiales de cada una de ellas: el asesinato de Romero a su esposa e hija y su posterior suicidio; la caída accidental de Suárez en las duchas de la cárcel; el apuñalamiento “pasional” que sufrió el señor Alfajeme; los balazos que acabaron con la vida del taxista.


 Y si hemos dicho siete es porque, al cabo de los años – en diciembre de 1977 –, Luis Mañas Descalzo, ex representante de los acreedores y jefe administrativo de REACE, apareció muerto en su despacho a causa de una angina de pecho, según aseguraron fuentes familiares, lo que no quedó del todo claro.


El ministro de Información y Turismo, el también pontevedrés Pío Cabanillas Gallas, no podía consentir que la prensa denunciara aquel escándalo, en el que estaba metido hasta el propio hermano del generalísimo (miembro también de la Masonería), dictando medidas muy severas contra cualquier intento.


 El presidente del Tribunal llevó férreamente la vista, evitando que salieran a la luz los aspectos más comprometidos de este grave asunto, sobre todo la participación de Nicolás Franco, a quien no se citó a declarar ni en ningún momento se le mencionó, haciendo del juicio “un paripé político”.


Tal fue el comentario de Manuel Jiménez de Parga, catedrático de Derecho Político, quien acusó al presidente del Tribunal de haberse plegado a las presiones del régimen. Cierto es que la causa quedo vista para sentencia el viernes día 25 de octubre, sin que fuese ni siquiera investigado donde fueron a parar las toneladas de aceite de oliva propiedad del Estado Español; ni de porqué se hacían trasvases de aceite desde los depósitos de la CAT a los de REACE y viceversa; ni donde se vendía, donde estaban y quiénes eran los dueños de los almacenes de las empresas que luego lo comercializaban o almacenaban, así como de la configuración del reparto de las ganancias; ni la identidad de los altos cargos que también “chupaban del bote”.


Por supuesto, tampoco fue investigada la muerte de las personas relacionadas con el caso, a pesar de lo manifestado en medios oficiales, de que se iba a realizar una investigación exhaustiva “caiga quien caiga”. Lo cierto fue que a las personalidades implicadas jamás les sucedió absolutamente nada, y del aceite de Redondela nunca se volvió a tener noticias. ¿Estuvieron en el banquillo de los acusados todos los que debían estar?; ¿cómo se llevaba a cabo el tráfico de influencias?; ¿qué favores se habrían otorgado a cambio de tal benevolencia por parte del Tribunal?


Sin duda, preguntas sin respuesta, y mucho más tras la posterior y misteriosa desaparición de los 5.000 folios que componían el voluminoso sumario.


Pero, como nunca falta alguien que a todo le saque punta, hubo quien relacionó años después la benignidad del Tribunal con la meteórica carrera de los cuatro hijos de su presidente, sin duda, todos ellos de excepcional valía intelectual y académica – nadie lo duda –, y al parecer, superdotados para la preparación de tan difíciles caminos profesionales como los por ellos elegidos – con toda seguridad también –.


Pero, a pesar de tan insólitas capacidades compartidas por los cuatro hermanos, ¿tendría algo que ver la obtención de aquellos importantes éxitos para ocupar plaza en dos de los más prestigiosos escalafones de la Administración del Estado, con la devolución del favor que algún representante de ésta le hizo al presidente por la indulgencia con que sentenció el caso de la desaparición del aceite de Redondela…? ¡Quién lo sabe…! Aunque, la verdad sea dicha… ¡Mira que es rebuscada la gente…!



elsocialistadigital.es   Texto:


http://revolucionpermanente.es/fue-mariano-rajoy-un-lumbrera-o-simplemente-un-beneficiario-directo-del-caso-redondela/





Juan Manuel Santos: “Una justicia perfecta no permite la paz”


Juan Manuel Santos, en el avión presidencial, tras la entrevista.

El presidente de Colombia analiza el acuerdo alcanzado con las FARC tras 52 años de guerra

La tarde del pasado 23 de agosto el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951) seguía desde su oficina todo lo que ocurría La Habana. Por recomendación de Jonathan Powell, uno de sus asesores internacionales en las negociaciones con las FARC, había apremiado a su delegación para celebrar una suerte de cónclave con el que finiquitar las conversaciones después de cuatro años en La Habana. En torno a las 18.45, Santos recibió una llamada de la canciller, María Ángela Holguín. “Acabamos de terminar”, lee dijo.


 El presidente recordaba el momento en que dio por concluidas las negociaciones de paz que pusieron fin a 52 años de guerra el viernes durante un vuelo a Cartagena, donde invitó a realizar esta entrevista ante por lo apretado de su agenda.


Hasta que un poco después logró hablar con el jefe negociador, Humberto de la Calle, el mandatario colombiano recuerda que se quedó callado, contento. “Han sido cuatro años muy complicados, en los que estuvimos a punto de tirar la toalla. Pero es un acuerdo que va a cambiar la historia de Colombia.




 Ahora, esto ha sido difícil, pero construir la paz va a ser aún más complicado”, asegura Santos, consciente de que los acuerdos deben aún refrendarse en el plebiscito del 2 de octubre. A la hora de la entrevista, en la mañana, aún no se conocía la fecha y el lugar de la firma definitiva, que anunciaría esa misma tarde: el 26 de septiembre en Cartagena. En el viaje de vuelta, ya más distendido, bromea con que el desliz de Mariano Rajoy, presidente en funciones de España, fue una mera coincidencia.


De hecho, se llegó a barajar el 29 de diciembre y asegura que se concretó definitivamente durante el almuerzo del viernes. La fecha elegida permitirá que los jefes de Estado que quieran acudir puedan prácticamente enlazar su visita a la Asamblea General de la ONU con el acto.


Pregunta. ¿Cuándo fue la última vez que pensó en tirar la toalla?
Respuesta. Al acercarnos al final las FARC comenzaron a añadir puntos a las negociaciones que no se habían discutido. Yo dije: “Si eso es lo que ellos creen que van a conseguir, terminemos ya”.

El gran reto para el plebiscito será neutralizar casi cuatro años de mentiras y de desinformación

P. El jefe negociador, Humberto de la Calle, aseguró que les hubiese gustado haber logrado más en el acuerdo. ¿Qué le hubiese gustado conseguir?


R. De la Calle dijo lo que mucha gente piensa, yo incluido. En un acuerdo de esta naturaleza trazar la línea divisoria entre justicia y paz deja a muchos descontentos. Estoy seguro de que la mayoría de los colombianos hubiesen querido más justicia para los responsables de crímenes de guerra y lesa humanidad. Pero el enfoque con el que abordamos le negociación fue encontrar el máximo de justicia que nos permita la paz. Por eso decimos que todo proceso de paz es imperfecto. Una justicia perfecta no permite la paz.


P. Gobierno y FARC acordaron la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz, que será quien sancione a los actores del conflicto. Después de 50 años de guerra, ¿cuánto se pueden demorar esos juicios?

El odio y la envidia es lo único que justifica ver a Uribe y Pastrana juntos

R. Hay que proceder con mucho pragmatismo y realismo. El tribunal tiene que trabajar con mucha eficiencia y abordar en primera instancia los casos más significativos para generar credibilidad y que la gente perciba que se está aplicando la justicia. Pero no nos engañemos, poder impartir veredictos sobre todos y cada uno de los casos de 52 años de guerra es imposible.


P. De todas las críticas al proceso, ¿cuál es la que más entiende?

No gobierno para las encuestas, hice este proceso a sabiendas del costo político que iba a tener

R. Mucha gente piensa que debe haber más justicia, pero porque no están acostumbrados a la justicia transicional, a la justicia restaurativa, a la reparadora. Estamos acostumbrados a la justicia vengativa, por cierto, cada vez más en entredicho si lo que se busca es restaurar a la víctima.


P. ¿Cuál es el gran reto para el plebiscito del 2 de octubre?


R. Poder poder neutralizar casi cuatro años de mentiras y de desinformación, que han hecho mella, que han confundido mucho la gente. Tenemos comprobado que a toda esa gente cuando se le explican los acuerdos dicen: “Ah, yo no sabía, tenía entendido otra cosa”. El gran reto es hacer una pedagogía efectiva.


P. ¿Cómo se va a lograr en cuatro semanas si no se ha conseguido en cuatro años?


R. Haremos una campaña sencilla pero muy intensa. Vamos a lograr el cometido, quizás no con todo el mundo, porque nos hubiese gustado tener más tiempo, pero creo que será suficiente para poder ganar el plebiscito ampliamente.


P. Ustedes han logrado un acuerdo de paz, pero siempre se les ve saliendo al paso de declaraciones de los críticos al proceso. ¿Por qué cree les cuesta marcar la agenda?


R. Los negociadores no han tenido el tiempo de hacer pedagogía, ahora están comenzando. Además, muchos de los periodistas han sido influidos por esa desinformación. Uno de los grandes debates que debería generarse en este país es el papel de los medios como cuestionadores. Un periodista cuando sabe que lo que le está diciendo es mentira debe cuestionar eso. Aquí muchos de los periodistas reproducen la mentira porque lo dice una persona u otra.


P. Las élites de las ciudades hace años que no sienten de cerca la violencia, pero son muy reacios al proceso. Y los que han sufrido la violencia más de cerca se sienten alejadas de las élites políticas. ¿A quién creen que tienen que dedicar más atención para el plebiscito?


R. La actitud de las víctimas ha sido una de las grandes lecciones de este proceso. Pensé que iban a ser los más duros y han sido los más generosos, los más dispuestos a perdonar. Ha sido una gran lección de vida. No entiendo cómo mis compañeros de élite, porque yo pertenezco a ella, soy miembro de los clubes más exclusivos de la capital, se dejan desinformar sobre los beneficios de la paz.


P. ¿Le molesta?


R. Me siento a veces triste de que exista gente que después de tener la información no entienda la importancia de dar este paso para dejarle a todos nuestros hijos un país más tranquilo. Aquí también hay un ingrediente político. Mucha gente está pensando en 2018 [año de las próximas elecciones presidenciales]. Cuando se piensa solamente con un criterio de conveniencia política se distorsiona la realidad. Otra cosa que me tiene triste es lo que el odio y la envidia son capaces de hacer. Unió a los dos enemigos más acérrimos, Uribe y Pastrana. Rezo todos los días para no ser invadido por esos sentimientos de odio y envidia, lo único que justifica ver a Uribe y Pastrana juntos.


P. Al igual que ocurrió con David Cameron, usted no tenía por qué convocar una consulta y las encuestas señalan que su popularidad baja. ¿Teme un Brexit a la colombiana?


R. No. Estoy seguro de que el pueblo colombiano tiene inteligencia para pensar que aunque no es una paz perfecta esto es mejor que 20 o 30 años más de guerra. Nunca he gobernado paras las encuestas, porque si se vive pendiente de las ellas no se toman decisiones. Yo hice este proceso a conciencia, a sabiendas del costo político que iba a tener. Cualquier líder debe asumir el capital político como algo para gastarlo. El que se mantiene cuidando su capital político no toma decisiones.


P. ¿Qué pasa si gana el no?


R. Muy sencillo: se devuelve la guerrilla a la selva y continúa el conflicto armado.


P. ¿Y con usted?


R. Termino mi mandato [en 2018] con una herida en mi capacidad de gobernar. Acabaría lo que hemos empezado además de la paz. Otra de las grandes mentiras es decir que yo me dediqué demasiado a la paz.


P. Esta ha sido una de las semanas más convulsas que se recuerda en América Latina. ¿Qué le ha parecido el impeachment a Dilma en Brasil?


R. Personalmente, me ha dolido. Tuve con Dilma una muy buena relación, colaboramos en muchos aspectos de la región. Verla en esta situación ha sido doloroso en lo personal. En la parte institucional, prefiero no opinar, porque tengo que respetar las reglas del juego internas de cualquier país. No quiero que Brasil salga perjudicado en este proceso.


P. Después de la multitudinaria manifestación en Venezuela, y con la frontera ya abierta, ¿teme que una implosión social afecte a Colombia?


R. Lo que sucedió en Venezuela es la demostración de que el pueblo venezolano quiere que se agilice el proceso de revocatorio, tienen todo el derecho a reclamarlo. Colombia ha estado siempre dispuesto a ayudar en cualquier momento para poder evitar una implosión que a nadie le conviene.


P. Estados Unidos ha sido el gran aliado de Colombia. Hillary Clinton ha apoyado el proceso de paz. Donald Trump no se ha pronunciado. ¿Usted a quién prefiere en la Casa Blanca?


R. Yo prefiero no meterme en la política de otro país, pero Hillary es una amiga personal, su marido y ella han sido un apoyo para mi gobierno y los anteriores. No tengo si no elogios para ellos. A Trump no lo conozco , pero sí puedo opinar que sus políticas no son las que estamos abanderando.


http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/03/colombia/1472916991_531673.html?id_externo_rsoc=FB_CC