Mostrando entradas con la etiqueta Pandemias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pandemias. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2022

Hambruna en el cuerno de África: una catástrofe anunciada


 

  Hambruna en el cuerno de África: una catástrofe anunciada

 La crisis alimentaria es uno de los principales problemas a los que se ha enfrentado África durante décadas. Además de los problemas estructurales que atraviesa el continente, en los últimos años se han producido una serie de acontecimientos que han empeorado la situación: plagas de langostas, sequías, conflictos internos y la guerra en Ucrania. 

 La hambruna tiene importantes consecuencias en diversos ámbitos. La más inmediata es la muerte de millones de personas por inanición. Las oenegés Save The Children y Oxfam Intermon han advertido que si la crisis no se revierte podría morir una persona cada 48 segundos. 

Asimismo, la escasez de alimentos origina otras secuelas que se retroalimentan mutuamente. 

Si no hay alimentos disponibles para toda la población, aumenta la malnutrición, el consumo baja, las familias se ven obligadas a gastar más dinero en comprar comida por lo que el endeudamiento aumenta y, por consiguiente, la pobreza se incrementa.

  La hambruna “es una clasificación técnica específica de inseguridad alimentaria, mortalidad y desnutrición entre la población”, de acuerdo con la definición elaborada por la oenegé Acción contra el Hambre, y se declara cuando se cumplen los siguientes criterios:  1 de cada 5 hogares sufre extrema escasez de alimentos 

Más del 30% de la población está desnutrida Mueren al menos 2 de cada 10.000 personas al día Mueren 4 de cada 10.000 niños menores de 5 años al día Estos factores, no obstante, no solo afectan al Cuerno de África.

 En diversas regiones del continente se ha experimentado un aumento considerable del riesgo de hambruna en los últimos años. Según los datos de Acción contra el hambre “el número de personas con necesidad de asistencia aumentó en un 181% en comparación con 2019 y en un 59% respecto a 2020”, habiendo más de 27 millones de personas en “situación de vulnerabilidad alimentaria y nutricional”.

 Países como Burkina Faso, Nigeria, Níger, Chad y Mali se enfrentan a una crisis alimentaria que podría afectar a 23,6 millones de personas. En África Oriental y Central 54,8 millones de personas sufren inseguridad alimentaria grave.  En este artículo nos centraremos en la región del Cuerno de África y los factores que han llevado a esta situación. 

 Año 2020: las langostas y la pandemia asolan el continente  Para comprender esta crisis hay que remontarse a 2020. Si bien fue un año de gran convulsión a nivel global debido a la pandemia, el continente africano tuvo que hacer frente a otros problemas cuyas consecuencias siguen presentes en la actualidad.

 En enero una plaga de langostas sin precedentes proveniente de la península arábiga invadió el Cuerno de África. El Programa Mundial de Alimentos la calificó como “la más destructiva del mundo”. Este animal es una fase de algunas especies de saltamontes que devoran todo a su paso, incluyendo las cosechas. 

Se calcula que alrededor de 440.000 millones de estos insectos invadieron Somalia, Kenia, Eritrea, Yibuti, Sudán del Sur y Etiopía, exponiendo a la inseguridad alimentaria a 32 millones de personas. 

 La economía en los mencionados países se basa en el sector primario en el que predomina la agricultura y la ganadería de subsistencia. Esto supone que la ruina de pastos y ganado significa la condena a la hambruna y la muerte de millones de personas. Food and Agriculture Organization (FAO) hizo un llamamiento con el objetivo de recaudar fondos para combatir esta situación, pero no se lograron los 76 millones de dólares requeridos.

 La solución fue utilizar avionetas para fumigar con insecticidas las zonas más afectadas por el brote. Para agosto de 2020 ya se habían desinsectado 650.000 hectáreas, matando a cientos de millones de langostas. La FAO calificó la operación como exitosa.  La pandemia de Covid-19, asimismo, ha supuesto un incremento del riesgo alimentario a nivel mundial y el continente africano se ha visto especialmente afectado.

 Según el Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2021, hasta 193 millones de personas se encuentran en situación de inseguridad alimentaria aguda en 53 países del mundo. Durante la pandemia las cadenas de suministro mundial se detuvieron, los países cerraron sus fronteras y centraron todos sus esfuerzos en combatir la pandemia dejando de lado otras cuestiones  La vacunación en el continente africano avanza a un ritmo muy lento.

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que África podría tardar hasta 2024 en vacunar el 70% de su población. En febrero de 2022 había más europeos con dosis de refuerzo que africanos con la pauta completa. La organización alerta de que los casos de infecciones están aumentando en el continente. El riesgo de desnutrición ha aumentado drásticamente y a día de hoy no se ha logrado recuperar de los efectos de la pandemia cuando han aparecido nuevos factores de riesgo.  

Conflictos internos de los países: la inestabilidad como potenciador de la hambruna  Los países africanos suelen adolecer de conflictos internos como guerras civiles, movimientos yihadistas, crimen organizado y la presencia de diversos grupos armados. La violencia obliga a muchas personas a abandonar sus asentamientos en busca de seguridad. Como se ha mencionado, una parte importante de la población vive a base de ganadería y agricultura de subsistencia que tienen que dejar atrás cuando se ven obligados a desplazarse. 

Este proceso de desplazamiento provoca que esas personas se queden sin sustento, se rompan las cadenas de distribución de la alimentación y la crisis se intensifique. Uno de los casos más recientes ha sido la guerra civil de Etiopía en la que cientos de miles de personas se vieron abocados a la hambruna y millones de personas se encontraban en riesgo de seguridad alimentaria. El hambre, además, es utilizada como arma de guerra.

 La región más afectada fue la de Tigray, ubicada al norte del país, en la que el gobierno central no permitía el paso de la ayuda humanitaria necesaria para socavar las fuerzas del Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF).  El 27 de mayo, los jefes de Estado de la Unión Africana se reunieron para tratar de abordar la inseguridad alimentaria. 

Actualmente de los 1.400 millones de habitantes de África, unos 282 millones sufren desnutrición. En los documentos preliminares la organización señala a los conflictos, al terrorismo y al cambio climático como principales causantes de la situación  El Cuerno de África se enfrenta a su peor sequía en décadas  En 2022 el Cuerno de África se enfrenta a la peor sequía en 40 años: durante tres temporadas de lluvias apenas se han dado precipitaciones. 

Las temporadas de sequía son habituales en la región, pero la duración de la misma excede los límites de la normalidad. Los expertos han achacado estos acontecimientos al cambio climático que favorece los fenómenos extremos. Antes de 1999 la región solía tener dos temporadas de lluvias, una corta entre octubre-diciembre y otra más larga que se extendía desde marzo hasta mayo. Si bien cada cinco o seis años la zona sufría un periodo de sequía al fallar una de estas dos estaciones, con el paso del tiempo este contratiempo empezó a ocurrir cada dos o tres años. 

 La población depende de las precipitaciones para su supervivencia por motivos evidentes. Si no llueve las cosechas se arruinan y el ganado se muere de hambre y sed. La población se ha visto obligada a desplazarse para buscar las lluvias, pero esto aumenta las tensiones internas debido a la competición por los recursos existentes.

 De acuerdo con Naciones Unidas, la “prolongada falta de agua genera desplazamientos masivos en una región de por sí afectada por los conflictos, la inseguridad y la crisis derivada de la pandemia de COVID-19   la emergencia aumenta el peligro de estallidos de violencia en Kenya, Somalia y Etiopía”  La sequía tiene efectos devastadores para la población. La oenegé Save the Children, por su parte, advierte lo siguiente: “Somalia está al borde de la hambruna. 

La falta de alimentos y agua han provocado que muera el ganado, su principal medio de vida, y ha hecho que muchas familias hayan tenido que huir de sus hogares. La sequía está haciendo que en países como Etiopía muchos niños tengan que abandonar la escuela, haciendo que los casos de matrimonio forzado y migración sean cada vez más frecuentes.

 En Kenia más de 1,25 millones de personas necesitan urgentemente alimentos, y se espera que la cifra aumente hasta 3,5 millones en los meses de verano”. 

 Los Gobiernos del Cuerno de África han tratado de movilizarse para hacer frente a esta crisis. El ejecutivo de Kenia ha declarado la sequía como desastre nacional desde principios de septiembre de 2021. Esto implica aumentar los subsidios para las familias para ayudarles a comprar alimentos y otros productos básicos. Sin embargo, este apoyo económico no llega a toda la población. Seis meses después el presidente Uhuru Kenyatta declaraba que se habían liberado 16 millones de dólares que habían ayudado a 2,3 millones de personas de 53,77 millones que tiene el país.  

Conflicto Rusia-Ucrania  La invasión de Ucrania por parte de Rusia iniciada el 24 de febrero de 2022 ha sacudido la economía mundial. Los alimentos son una fuente muy importante de poder que puede determinar el transcurso de una guerra. El conflicto ha tenido importantes repercusiones en las cadenas mundiales de distribución de alimentos.  Rusia y Ucrania son importantes distribuidores de productos agrícolas y otros recursos naturales como el petróleo.

El trigo y otros cereales se han posicionado como bienes estratégicos a nivel mundial ya que debido al conflicto ambos países han reducido considerablemente sus exportaciones. Ucrania exportó 2.900 millones de dólares en productos agrícolas al continente africano en 2020. El 48% era trigo, el 31% maíz, y el resto incluye aceite de girasol, cebada y soja. 

Al mismo tiempo Rusia exportó un volumen de productos agrícolas equivalente a 4.000 millones de dólares. El mundo ha emprendido una búsqueda frenética por encontrar alternativas para tratar de inyectar oferta al mercado para evitar la subida extrema de precios. Sin embargo, muchos Estados han impuesto restricciones a las exportaciones de diversos productos. Un total de 23 países -como India, Indonesia o Malasia- han puesto controles a la exportación de alimentos, alcanzando los niveles de proteccionismo vistos en 2008. Las medidas adoptadas hicieron que se dispararan todavía más los precios y la inflación.  La interrupción de los suministros ha afectado especialmente al continente africano.

 La crisis alimentaria no afecta solo a la región del Cuerno de África ya que el Sahel y el norte del continente se han visto afectados. Egipto, por ejemplo, importaba el 90% del trigo desde Rusia. También es importante destacar el caso de los países que poseen algunos de los valiosos recursos, pero estos han sido dirigidos a exportaciones, más beneficiosas, en detrimento del consumo interno. 

Este ha sido el caso de Nigeria, uno de los mayores productores de petróleo de África que se ha enfrentado a apagones masivos en el país porque las centrales han quedado desabastecidas de combustible.  Los cereales constituyen la dieta básica de una parte importante de la población africana . El incremento del precio del grano supone una mayor dificultad para su adquisición, las familias se empobrecen y la maltrecha economía de los países se retrae. 

Al mismo tiempo es un elemento generador de tensiones, en países como Sudán ya ha se han producido manifestaciones en contra del elevado precio de los alimentos y el combustible. Actualmente en el Cuerno de África se dan situaciones políticas de gran tensión en la mayoría de países en los que ya existía un importante descontento.

 Los ejemplos más claros son los de Sudán en los que existe una dictadura militar con un proceso de transición estancado y Etiopía que se ha visto envuelta en una cruenta guerra civil.  Desde el comienzo de la guerra, Rusia ha bloqueado los puertos de Ucrania impidiendo que salgan los productos alimentarios que tanto se necesitan. Ucrania supone un importante exportador de alimentos a nivel mundial y en especial para África en 2019 supuso el 42% de las exportaciones globales de aceite de girasol, así como el 16% por ciento de las exportaciones de maíz, el 9% de las exportaciones de cebada y el 9% de las exportaciones de trigo. 

Estados Unidos calcula que podría haber 20 toneladas de trigo paralizadas en los puertos ucranianos y se están buscando alternativas para su salida del país, aunque es una operación que plantea una gran dificultad.  Como ya comentábamos anteriormente, los alimentos constituyen una importante herramienta de poder e influencia que en este conflicto están ocupando un papel protagonista. 

Tras la invasión de Ucrania, Occidente reaccionó en contra condenando la agresión e imponiendo numerosas sanciones, pero la respuesta no ha sido igual en todo el mundo. Los países africanos tienen sus propias estrategias, objetivos y alianzas que pueden diferir de las que existentes en Europa o Estados Unidos. Los gobiernos africanos tratan de mantenerse neutrales en los conflictos entre grandes potencias, pero al mismo tiempo se encuentran en un dilema estratégico. Rusia ha aumentado significativamente su influencia en África en diversos ámbitos en los que se encuentran el comercio de alimentos. 

En la actualidad, no obstante, las sanciones contra la potencia euroasiática dificultan el comercio bilateral, lo que resulta perjudicial para los países africanos. Por otro lado, si toman una postura en contra de Rusia, el Kremlin podría emprender acciones como represalia.  Una acumulación de problemas  El continente africano se enfrenta a una grave crisis humanitaria en la que miles de persona están en peligro de morir de hambre. Desde 2020 se han dado una serie de factores que han ido acumulándose hasta formar el caldo de cultivo perfecto para que produzca dé esta situación. 

Las oenegés han denunciado la escasez de medios para luchar contra la emergencia humanitaria y que podría haberse evitado. Las crisis de hambre hacen que el resto de problemas a los que se enfrenta la región, como el yihadismo o crimen organizado, se agudicen y resulte más complicada su erradicación. 

 Al mismo tiempo es un causante de tensiones sociales y en varios países de la región hemos podido ver protestas contra el incremento del precio de los alimentos. La primavera árabe es uno de los casos más paradigmáticos en los que la pobreza y el hambre conducen a protestas sociales masivas que pueden acabar en el derrocamiento de gobiernos.

 Sería esperable un aumento de las convulsiones sociales de una población que ya estaba descontenta y que se ha vuelto imposible conseguir alimentos.  

 

Fuente: Descifrando la guerra




lunes, 30 de mayo de 2022

Vacunas anticovid de Pfizer, Moderna y AstraZeneca provocan efectos en la vejiga

 


Vacunas anticovid de Pfizer, Moderna y AstraZeneca provocan efectos en la vejiga

Nuevos efectos secundarios de las vacunas del Covid-19. Los expertos alertan sobre los síntomas relacionados con la inoculación de las dosis de Pfizer, Astrazeneca o Moderna, como pueden ser la urgencia urinaria, la miocarditis o la vejiga hiperactiva.  Un informe publicado por el Instituto de Posgrado de Medicina Clínica de la Universidad Médica de Kaohsiung, en Taiwán, alerta que estas vacunas se han asociado “significativamente” con problemas en el STUI, conocido como el tracto urinario inferior, con cambios en la urgencia y la frecuencia urinaria.  


 En esta investigación participaron un total de 889 voluntarios inoculados contra el SARS-CoV-2 y que no se habían sometido a procedimientos urológicos en los últimos tres meses.

 El 65.9% de participantes (586) recibieron la vacuna de Astrazeneca, el 29.2% (260) la de Pfizer-Biontech y el resto, 89, la de Moderna. 

 Los resultados demostraron que los eventos adversos ­autoinformados” tras la aplicación de una de las vacunas covid-19 estuvieron presentes en el 13.4% de personas, relacionados con la orina, mientras que el 5.5% buscaron ayuda médica.

 Los autores concluyeron que “nuestros hallazgos demostraron que después de la vacunación contra el covid-19, hasta el 13.4% de los 889 participantes revelaron un deterioro en los STUI de almacenamiento”.  

Además, el síndrome de la vejiga hiperactiva previo a la vacunación se ha asociado significativamente con posterioridad a un mayor riesgo de empeoramiento de los STUI de almacenamiento, especialmente en la urgencia y la frecuencia urinaria. 

 ¿Qué otros efectos secundarios se han detectado? Por otro lado, un estudio de la revista JAMA Cardiología revela que la aparición de miocarditis o la vejiga hiperactiva es más frecuente tras la vacunación de la segunda dosis. 

La miocarditis consiste en la inflamación del corazón, lo que puede producir la disminución del bombeo del miocardio o la aparición de arritmias.  El origen de la miocarditis suele estar en un virus o en una reacción ante un medicamento y presenta una serie de síntomas como el dolor de pecho, problemas de respiración, fatiga o latidos irregulares. 

 En el caso de la vejiga hiperactiva, provocada en algunos casos por las vacunas contra el covid, conlleva una necesidad constante y repentina de miccionar en más ocasiones que lo habitual. Aunque es posible controlar este síntoma mediante distintas técnicas, la vejiga hiperactiva suele alterar el modo de vida del que la padece.

 Algunas enfermedades como la diabetes o los trastornos neurológicos pueden provocarla, así como también las infecciones o tumores.




martes, 22 de febrero de 2022

Informes revelan que la recuperación de la pandemia provoca mayor desigualdad entre pobres y ricos

 

 Informes revelan que la recuperación de la pandemia provoca mayor desigualdad entre pobres y ricos

 

 * *

 

La crisis provocada por el coronavirus está teniendo una frágil y desigual recuperación, alertó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien también llamó de nuevo a enfocar la lucha contra la pandemia de forma coordinada mundialmente.

 Numerosos informes han indicado una mayor desigualdad a la existente previa a la crisis sanitaria.

 El exministro de Seguridad Social brasileño, Carlos Gabas, denuncia que las políticas de concentración de la renta acentúan la desigualdad en el mundo.

 


miércoles, 5 de enero de 2022

HIPRA LA VACUNA ESPAÑOLA lista para 2022


HIPRA LA VACUNA ESPAÑOLA
 

Así es la vacuna española de Hipra contra la COVID: con buenos resultados frente a ómicron y lista para 2022  

Mientras la sexta ola de coronavirus azota el planeta y España cuenta los días por máximos de incidencia, una empresa española ubicada a orillas del río Burgent, en el municipio de Amer (Girona), no escatima esfuerzos para desarrollar la primera vacuna con sello nacional contra la COVID.

 Se trata de la farmacéutica multinacional Hipra, que tiene la vista puesta ya en la fase III de los ensayos y cuyo compuesto contra la enfermedad promete buenos resultados frente a la variante ómicron.  

Así lo anunció este martes la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, en una visita a la sede de esta compañía, dedicada tradicionalmente a la salud animal y reconvertida ante la emergencia mundial de la COVID-19 para trabajar en la elaboración de vacunas para humanos. 

Ahora, su preparado se ha convertido en el más avanzado de todos los españoles, al estar analizando los resultados de la fase IIb. 

 La empresa recibió el pasado 15 de noviembre la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del ensayo clínico en fase IIb de su fármaco. 

Los objetivos principales eran, según la propia compañía, confirmar la seguridad y tolerabilidad cuando se utiliza como booster y comprobar que esta dosis de refuerzo prolonga la respuesta inmunológica ante la COVID-19 en personas ya vacunadas. 

 "Hipra nos ha adelantado que la vacuna está presentando buenos resultados frente a ómicron en los estudios realizados hasta ahora" "Hipra nos ha adelantado que la vacuna está presentando buenos resultados frente a ómicron en los estudios realizados hasta ahora.

 Por lo tanto, si ya era eficaz contra las variantes anteriores como la delta, ahora sabemos que presenta buena resistencia contra la nueva variante", destacó Morant, que insistió en la capacidad de este suero de adaptarse a futuras posibles versiones del SARS-CoV-2. 

 El objetivo es que esta vacuna es que se adapte a personas "que han recibido otras o que han pasado la COVID", según explicó en agosto el entonces director de la división de Salud Humana de la empresa, Toni Maneu, en declaraciones a EFE. 

No obstante, también se ensayará una inmunización completa, como la realizada hasta ahora, para mercados fuera de Europa que la requieran. 

 Para alcanzar estos resultados, la farmacéutica -que cuenta con con 50 años de experiencia en el mercado y con 39 filiales a nivel global- invierte el 10% de nuestra facturación anual en investigación y el 16% de nuestra plantilla pertenece al departamento de I+D. 

Además, para apoyar la transformación del sector veterinario al humano, el Gobierno aportó tres millones de financiación y asesoramiento científico, y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) aprobó en octubre otra ayuda de casi 15.


https://www.20minutos.es/.../vacuna-espanola-covid.../




martes, 28 de diciembre de 2021

La ONU avisa de que la Covid-19 "no será la última pandemia"


 La ONU avisa de que la Covid-19 "no será la última pandemia" y pide empezar a prepararse "desde ahora"  

El secretario general de la ONU ha abogado por apostar por "fortalecer la atención primaria de salud" 

 El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha advertido este lunes de que la Covid-19 "no será la última pandemia" a la que tendrá que enfrentarse el mundo y ha pedido comenzar a trabajar "desde ahora" en la preparación ante nuevos brotes infecciosos. 

 En su mensaje por el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, que se celebra este lunes, Guterres ha avisado de que "las enfermedades infecciosas siguen siendo un peligro que acecha a todos los países". 

 "Todo brote, dondequiera que surja, puede convertirse en una pandemia", ha agregado Guterres, que ha hecho hincapié en la necesidad de "aumentar las inversiones para mejorar la vigilancia, la detección temprana y los planes de respuesta rápida de todos los países, en especial de los más vulnerables". 

 Además, el secretario general de la ONU ha instado a "fortalecer los sistemas locales de atención primaria de salud para evitar que colapsen" y asegurar que todas las personas tengan acceso a las vacunas "en condiciones equitativas" y lograr la cobertura sanitaria universal.

  "Sobre todo, debemos fomentar la solidaridad mundial para que todos los países estén en condiciones de frenar la propagación de las enfermedades infecciones apenan detecten un brote", ha indicado.

  La Covid-19 causa unas 50.000 muertes semanales casi dos años después del inicio de la pandemia. 

Hasta finales de diciembre ha provocado más de 276 millones de contagios y 5,3 millones de muertes.

  La OMS señala el 2022 como el fin de la pandemia

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseveró el pasado 22 de diciembre que el final de la pandemia debe ser 2022, un año que han tildado como "esperanzador", sin embargo, han insistido en que las campañas de vacunación de la tercera dosis "prologan la pandemia" porque evitan que el suministro llegue a los países de bajos recursos.
 
 El director general de la OMS, Tedros Adhanom, así lo manifestó en una comparecencia en la que lamentó que el 2021 haya sido un año "perdido", donde se han producido más de tres millones y medio de muertes por covid, una cifra que, como detalló, ha superado en muertes a la malaria, tuberculosis y VIH combinadas en 2020.


https://www.elplural.com/.../onu-avisa-covid-19-no-sera...


 

viernes, 3 de diciembre de 2021

Cuba y China reafirman alianza estratégica en la biotecnología

 

Reunión del Grupo de Trabajo en Biotecnología Cuba-China, este jueves 2 de diciembre de 2021, vía teleconferencia desde el Salón de los Embajadores del hotel Habana Libre.

 

Directivos de BioCubaFarma y de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR) evaluaron este jueves, vía teleconferencia entre La Habana y Pekín, los logros y experiencias de la cooperación bilateral en biotecnología durante los dos últimos años y definieron objetivos y prioridades para el periodo 2022-2023.

En la apertura de la Undécima Reunión del Grupo de Trabajo en Biotecnología Cuba-China, el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella afirmó que la cooperación en los campos biotecnológico y farmacéutico ha sido un pilar fundamental de las relaciones entre ambos países.

“El trabajo conjunto en este sector se ha venido desarrollando con altísima prioridad, especialmente a partir de 2004, con la firma del acuerdo bilateral y la creación del grupo de trabajo conjunto en la biotecnología. Esa cooperación marcha a buen ritmo y son palpables los resultados de las empresas mixtas en el desarrollo y obtención de anticuerpos, vacunas y fármacos novedosos”, dijo.

“Gracias al potencial científico de nuestro país, fruto del liderazgo y la visión estratégica del Comandante en Jefe Fidel Castro, al sentir humanista del pueblo cubano y a su vocación de estudio y trabajo en pro del bienestar de todos, hoy podemos exhibir reconocidos logros en la biotecnología a pesar de los obstáculos que nos impone el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, recrudecido en tiempos de pandemia”, destacó el vice primer ministro.

 

Perdomo Di-Lella agradeció, en nombre del pueblo cubano, “la ayuda ofrecida en todo momento a nuestro país en el enfrentamiento a la pandemia de covid-19 por parte de las autoridades de China, sus instituciones y empresas, gesto de amistad y solidaridad que ratifica el principio de apoyo mutuo entre ambas naciones en los momentos más difíciles”.

Desde Pekín, Lin Nian Xiu, vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, señaló que en los últimos 20 años la cooperación biotecnológica entre Cuba y su país ha sido fructífera.

Ambas partes –dijo– han firmado cuatro memorandos de entendimiento sobre cooperación y el grupo de trabajo conjunto ha celebrado con éxito 10 reuniones. Se han emprendido más de 30 proyectos, incluidos los relacionados con anticuerpos monoclonales e interferones, comercializados en China y otros países.

“Tras el inicio de la pandemia ha habido una nueva cooperación, que es complementaria y mutuamente beneficiosa. Estamos dispuestos a trabajar con Cuba para llevar la cooperación biotecnológica a un nivel superior”, añadió.

Al abordar los resultados de la cooperación en 2019-2021, la Dra. Mayda Mauri Pérez, vicepresidenta primera de BioCubaFarma, sostuvo que las empresas mixtas Biotech Pharmaceutical Limited (BPL), Changchun Heber Biological Technology Co., Ltd (ChangHeber) y Heber-Shandong Lukang “han mantenido resultados positivos, convirtiéndose en ejemplos de las potencialidades de ambos países en el sector biofarmacéutico”.

BPL continúa siendo una compañía exitosa, con un incremento en las ventas como resultado del uso continuado del Nimotuzumab, su producto líder, incorporado al seguro médico nacional de China para el tratamiento del cáncer nasofaríngeo. Además, avanza en los estudios clínicos del fármaco para su registro en las indicaciones de cáncer de esófago, páncreas y cabeza y cuello.

Mauri Pérez destacó que en este periodo fue aprobado el proyecto de laboratorio conjunto Centro de Inmunología Molecular-BPL.

“Resalta en el inicio de la pandemia de covid-19 la rápida respuesta de la empresa mixta ChangHeber a la solicitud de la Comisión Nacional de Salud de China, que permitió distribuir más de 189 000 viales de interferón alfa 2B humano recombinante en 11 provincias del país asiático. Ese fármaco se incluyó entre los 30 productos que China aprobó en sus protocolos de actuación contra la covid.

“Igualmente, la empresa mixta concluyó en tiempo récord la facilidad productiva y se produjeron los lotes exigidos para culminar la transferencia de tecnología del componente proteico toxoide tetánico de la vacuna Quimi-Hib y la certificación de su proceso productivo. Se concluyó el ensayo clínico fase I de seguridad con resultados positivos y en mayo de 2021 se inició el estudio clínico fase III, que concluirá en 2023”, apuntó.

Recordó que Hubei China-Cuba Biopharmaceutical Co., Ltd logró la renovación del registro sanitario del Policosanol (PPG) en 10 mg por otros cinco años para su importación y venta.

La cooperación prevé un complejo industrial Cuba-China para la producción del PPG y otros productos naturales en la nueva Zona de Desarrollo de Alta Tecnología del Lago Occidental de Wuhan, “proceso en el que ambas partes deben trabajar en el próximo periodo para incorporar nuevos productos de interés común”.

Otro resultado de la etapa fue el establecimiento del Centro China-Cuba de Innovación Conjunta en Biotecnología, en la Zona de Desarrollo Económico y Tecnológico de Yongzhou, primero de su tipo en el área de la colaboración científico-técnica, la incubación de proyectos y el codesarrollo científico de medicamentos, vacunas y terapias innovadoras para el cáncer y enfermedades neurológicas e infecciosas, en beneficio de la salud de ambos pueblos.

“Los acuerdos de licencia y codesarrollo se han identificado como un modelo de negocios de beneficios y sinergias entre las empresas chinas y BioCubaFarma, que cuenta con un portafolio de alrededor de 20 proyectos innovadores para el mercado chino. Además, se llevan a cabo acciones para futuros proyectos con otras compañías del país asiático”, precisó la vicepresidenta primera del grupo empresarial del sector biotecnológico y farmacéutico cubano.

Entre los logros del Laboratorio Conjunto de Investigación en Neurotecnología Traslacional, inaugurado en 2015 y que unifica las capacidades del Centro de Neurociencias de Cuba y la Universidad de Ciencia y Técnica Electrónica de China, el Dr. Pedro Valdés-Sosa mencionó publicaciones en revistas de la familia Nature y en NeuroImage, la participación en un proyecto de mapeo cerebral humano y la diferenciación de individuos con daño cerebral por la covid-19.

El Dr. Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, habló sobre el protocolo, los medicamentos y la estrategia de Cuba en el desarrollo de vacunas contra la covid-19. También se refirió a Pan-Corona, una vacuna que desarrollan científicos de Cuba y China y que busca proteger ante posibles nuevas emergencias de cepas de coronavirus.

El proyecto, que avanza en el centro conjunto de I+T en Yongzhou, provincia de Hunan, se basa en la plataforma tecnológica desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, para potenciar la respuesta inmunológica por la vía nasal, y es uno de los pocos candidatos vacunales en los cuales se emplea esa vía de administración.

“Es una plataforma tecnológica similar a la del candidato vacunal Mambisa, actualmente en estudios clínicos en Cuba como dosis de refuerzo para convalecientes y personas que recibieron los esquemas primarios de vacunación”, explicó, y mostró en una gráfica las construcciones diseñadas para abarcar todas las regiones inductoras de anticuerpos y de respuesta celular contra las diferentes variantes de cepas de betacoronavirus, “las primeras de las cuales ya se encuentran en síntesis”.

En el cierre de la Undécima Reunión del Grupo de Trabajo en Biotecnología Cuba-China, el Dr. Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, concluyó que el encuentro estuvo marcado por el espíritu de hermandad y colaboración, “con una clara visión de que la alianza Cuba-China en el sector biofarmacéutico es estratégica para ambos países”.

Subrayó que “es nuestra responsabilidad identificar y estructurar las mejores propuestas que contribuyan a elevar el nivel de la relación bilateral con resultados tangibles de impacto para la salud y la alimentación de nuestros pueblos, y la economía de ambos países”.

Martínez Díaz reiteró el agradecimiento a las autoridades chinas por las donaciones en apoyo al enfrentamiento a la covid-19 en Cuba.

“En esta compleja situación, la solidaridad es un decisivo aporte para la batalla de los países contra el SARS-CoV-2, en la que tanto el Gobierno chino como sus empresas e instituciones han sido un ejemplo a seguir por su permanente apoyo a la comunidad internacional, gesto que Cuba reconoce y admira”, dijo.

“De igual forma, Cuba rechaza la marcada postura incriminatoria de Occidente hacia China sobre el rastreo de los orígenes del nuevo coronavirus, y reitera su desacuerdo ante cualquier intento de politizar, singularizar y estigmatizar el posible origen del SARS-CoV-2”, agregó.

Entre las proyecciones para el periodo 2022-2023 en la cooperación bilateral, mencionó el incremento de las ventas de los productos biotecnológicos registrados en China: el Nimotuzumab, el INF-alfa, el PPG y el Hebernem.

Igualmente, desarrollar una estrategia de contratación de servicios de manufactura de terceros con las empresas mixtas establecidas y otras cooperaciones, a partir de las tecnologías transferidas, tanto para Cuba como para terceros mercados, con el fin de incrementar los ingresos de esas entidades en el mercado chino.

También se incluyen el intercambio estratégico sobre desarrollos normativos entre las agencias reguladoras de China y Cuba y la implementación de mecanismos para el seguimiento de proyectos de cooperación entre las industrias de los dos países, “promoviendo la celeridad en la evaluación y ejecución de estudios clínicos, transferencias tecnológicas y el registro sanitario de los productos en ambas agencias”.

Señaló que continuará la búsqueda de empresas chinas interesadas en el modelo de licencia y/o empresas mixtas para el codesarrollo de los proyectos del grupo empresarial cubano hasta su registro y entrada al mercado chino.

Otro punto en las proyecciones en 2022-2023 es apoyar las propuestas de cooperación entre los ministerios de Salud de las dos naciones como parte de la voluntad de aunar esfuerzos en la búsqueda de soluciones efectivas contra la covid-19, incluyendo el empleo combinado de vacunas sino-cubanas contra el virus y el trabajo conjunto en el diagnóstico y tratamiento de las secuelas producidas por la enfermedad.

Martínez Díaz apuntó que se proponen seguir impulsando las investigaciones básicas y aplicadas de los proyectos de BioCubaFarma y fortaleciendo la actividad de I+D a partir de las fundaciones ya creadas, como base estratégica para el desarrollo de nuevos productos y tecnologías innovativas cubanas para el mercado chino.

Además, continuar promoviendo las inversiones de compañías chinas en Cuba, especialmente en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, para construir plantas de productos biofarmacéuticos, y diversificar la participación de las empresas del país asiático en los suministros que necesita la industria biofarmacéutica de la Isla.

“Las dos partes concuerdan en que la industria biotecnológica y farmacéutica desempeña un rol cada vez más decisivo en la cooperación bilateral, con perspectivas alentadoras, ya que no solo beneficia a los pueblos chino y cubano, sino también al resto de los países”, afirmó.

Por su parte, Lin Nian Xiu, vicepresidente de Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, destacó que “hemos logrado avances significativos en la cooperación biotecnológica Cuba-China”.

China es actualmente el segundo mercado mundial en el sector farmacéutico. Lian Nian Xiu sostuvo que los próximos cinco años serán claves en el desarrollo de la bioeconomía.

“China proseguirá su trabajo en la inversión para impulsar la innovación en la biotecnología. Debemos seguir trabajando conjuntamente en la misma dirección. Ese objetivo está en consonancia con las estrategias de desarrollo de los dos países”, subrayó.

El alto funcionario chino consideró importante fortalecer los vínculos de cooperación sobre la base de empresas mixtas y centros de investigación.

“Debemos ampliar los ámbitos de cooperación. Seguir consolidando los tradicionales y ventajosos proyectos de colaboración en biomedicina y tratamiento de enfermedades; acelerar la expansión en la aplicación de los avances tecnológicos y ampliar los resultados de transformación industrial. Al mismo tiempo, explorar nuevas oportunidades de cooperación en áreas como terapia celular y ciencia del cerebro”, dijo.

En cuanto a vías para profundizar la cooperación, habló de “la construcción conjunta de laboratorios, zonas y parques de desarrollo industrial, y la exploración conjunta de mercados de terceros. China y Cuba seguirán promoviendo la investigación conjunta y la información internacional”.

Como parte del programa de la Undécima Reunión del Grupo de Trabajo en Biotecnología Cuba-China, fueron firmados varios acuerdos en el ámbito empresarial que garantizan la continuidad y fortalecen la cooperación bilateral en ese sector. El próximo encuentro se realizará en Cuba en 2023.

Asistieron a la reunión, además, Marta Ayala, miembro del Buró Político y directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; Déborah Rivas Saavedra, viceministra del Mincex; Alberto Blanco Silva, director de Asia y Oceanía del Minrex, y los embajadores Carlos Miguel Pereira Hernández y Ma Hui.

Además, Antonio Carricarte, presidente de la Cámara de Comercio de Cuba; Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Cecmed; Yamila de Armas Águila, presidenta de la Comercializadora Servicios Médicos Cubanos, y otros representantes de BioCubafarma.

 

 
 
 

 

miércoles, 7 de abril de 2021

Yukon Huang: Desmentir mitos sobre la economía de China

 

 

 Yukon Huang: Desmentir mitos sobre la economía de China

 

 Yukon Huang: Debunking Myths About China's Economy

 

* *

 

 Aprender de los beneficios ambientales de la pandemia

 

 

 


jueves, 11 de febrero de 2021

Qué vacuna contra la covid me toca, cuáles son los siguientes grupos: así va el plan en España

 Vacunación contra la covid-19 de una sanitaria del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, Madrid (España), el martes. 

Vacunación contra la covid-19 de una sanitaria del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, Madrid (España), el martes.

 

Qué vacuna contra la covid me toca, cuáles son los siguientes grupos: así va el plan en España

 

El protocolo establece por primera vez que los mayores de 70 serán el siguiente grupo de edad en vacunarse, pero no menciona a otros vulnerables

 

La disponibilidad de tres vacunas distintas contra la covid con indicaciones particulares en cada una ha obligado a simultanear grupos de vacunación. A los que estaban incluidos en la fase 1 (residencias, sanitarios y grandes dependientes) se suman ahora trabajadores esenciales. Y, este mismo mes, algunas comunidades comenzarán con los mayores de 80 años. Cada grupo se va solapando con el anterior para que no haya parones en el proceso. El protocolo se va actualizando conforme avanza y llegan nuevas vacunas.

 

 La última versión es del 9 de febrero.

 

¿Cuántas personas incluidas en la primera fase han sido vacunadas y cuántas faltan?

 

La primera fase incluía a casi 2,5 millones de personas: 380.000 en residencias, 1,7 millones de profesionales sanitarios y sociosanitarios (incluidos quienes cuidan de vulnerables en sus hogares o en centros) y 367.000 grandes dependientes. Según el último informe del Ministerio de Sanidad, se han inyectado 2,2 millones de dosis y hay 889.683 inmunizaciones completas (con dos dosis). No existen datos oficiales de cuántas personas han sido vacunadas de cada grupo. 

 

Según las comunidades autónomas consultadas, la fase de las residencias está prácticamente concluida (a falta de algunos centros donde ha tenido que posponerse por brotes), la mayoría de los sanitarios ya han recibido la primera dosis y algunas comunidades, como Canarias, Murcia y Navarra, ya han comenzado con grandes dependientes. Está previsto que la mayoría lo haga entre esta semana y la que viene.

 

¿Estamos vacunando a buen ritmo?

 

El ritmo actual es claramente insuficiente para alcanzar la inmunización del 70% en verano, el objetivo del Gobierno. Pero no se puede ir más rápido con las vacunas que llegan: cada semana las comunidades inyectan más del 90% de las que reciben. Suelen guardar una pequeña reserva para hacer frente a retrasos o desabastecimientos. Con la incorporación de la vacuna de AstraZeneca el ritmo ha subido, y lo seguirá haciendo en los próximos meses: esta semana llegarán casi un millón de dosis en total, incluida una nueva entrega de 228.000 de la farmacéutica anglosueca que llegará el jueves. 

 

Sanidad prevé que con las tres que hay ya aprobadas se pueda llegar a este objetivo, pero seguramente se incorporará próximamente una cuarta: la de Janssen, cuya aprobación por parte de la Unión Europea está prevista para el 8 de marzo. Entre la primavera y el verano harán falta 2,1 millones de pinchazos semanales para alcanzar la meta. Serán menos si se introduce también la de Janssen, que solo requiere una dosis.

 

 Algunas comunidades autónomas están anunciando que van a vacunar en grandes recintos, como el Wizink Center de Madrid o el Camp Nou de Barcelona, lo que no casa con la cantidad de vacunas de las que dispone España. Como ha recordado este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el sistema sanitario administró a 14 millones de personas la vacuna de la gripe en ocho semanas hace solo unos meses.

 

¿Cuántas vacunas se prevé recibir en los próximos meses?

 

La confidencialidad en los acuerdos con las farmacéuticas permite saber poco de cuántas vacunas llegarán. Sanidad ha anunciado que hasta marzo llegarán, al menos, 6,5 millones de dosis: en febrero está previsto recibir 1,8 millones de AstraZeneca, 412.000 de Moderna y casi 1,8 millones de Pfizer. Solo esta compañía ha anunciado cuántas mandará en marzo: 2,5 millones.

 

¿Cuándo comenzarán los mayores de 80 años?

 

Dependerá de la comunidad. Galicia ya ha anunciado que empezará con ellos el 22 de febrero. Las autonomías irán incorporando a mayores antes de terminar con los grandes dependientes, entre finales de este mes y principios del próximo. Suman 2,8 millones de personas, a los que hay que restar los ya vacunados en la fase 1.

 

¿Quién va después de los mayores de 80?

 

El siguiente grupo el de las personas de entre de 70 y 79 años, casi cuatro millones. Con ellos se comenzará a medida que se avance con los mayores de 80, cuando haya dosis suficientes para ellos de las vacunas de Pfizer y Moderna. Las de AstraZeneca están reservadas para menores de 55 años.

 

¿Qué pasa con las personas vulnerables de otras edades?

 

Todavía no tienen turno. En su estrategia el ministerio explica que están excluidos de la vacuna de AstraZeneca enfermos con inmunodepresión grave (incluyendo cáncer en tratamiento quimioterápico), enfermedad cardiovascular no controlada y enfermedad hepática, renal, metabólica/endocrina o neurológica grave. “Se vacunarán más adelante cuando les corresponda por grupo de edad y/o condición de riesgo con la vacuna más indicada en función de la disponibilidad de vacunas y la nueva evidencia disponible”, reza el protocolo. 

 

Con respecto a personas con otras comorbilidades, como son hipertensión, diabetes u obesidad, se les vacunará con el medicamento de AstraZeneca si son trabajadores esenciales y menores de 55 años, como a los demás. Si no están en este grupo, tendrán que esperar.

 

¿Qué personal esencial comienza ya el proceso de vacunación?

 

La vacuna de AstraZeneca no se pondrá a mayores de 55 años, ya que no ha demostrado eficacia en este grupo. Por ello, se ha priorizado a trabajadores esenciales. El tratamiento se administrará a cuerpos policiales, emergencias y fuerzas armadas (Guardia Civil, policías nacionales, autonómicos y locales, bomberos, profesionales de protección civil, emergencias y fuerzas armadas), a funcionarios de prisiones y a todo el personal de educación infantil, especial, primaria y secundaria, incluyendo docentes, auxiliares y monitores. 

 

En total, el Ministerio de Sanidad calcula que hay 5,3 millones de trabajadores esenciales, contando el personal docente. En esa cifra se incluyen grupos que todavía no están priorizados, como personal de justicia, correos, medios de comunicación o empleados de la industria de la alimentación, que formaban parte de la actividad esencial cuando la economía se congeló en marzo. En cualquier caso, hay que restar los trabajadores de estos sectores que tengan más de 55 años y las dolencias graves antes mencionadas.

 

¿Se vacunarán los ya infectados?

 

La actualización del protocolo recomienda no vacunar a los menores de 55 años con una infección reciente de coronavirus. Para ellos, la recomendación es esperar seis meses tras un diagnóstico de laboratorio, ya sea sintomático o asintomático. A las personas con más de 55 años o con factores de riesgo no se aplicará este margen. 

 

Esta nueva orden trata de dar prioridad al colectivo de trabajadores esenciales, ya que la probabilidad de reinfección dentro de ese periodo es, por lo que se sabe hasta ahora, muy remota. El documento, que se ha aprobado este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, establece que si la infección se produce después de la primera dosis, se esperará otros seis meses para la segunda.

 

 

miércoles, 3 de febrero de 2021

Guardias civiles y policías ya «cogen número» para vacuna antes de fijarse las tandas

 La Policía española, durante el inicio de la vacunación en Madrid. (R.Rubio.POOL / Europa Press)

 

Guardias civiles y policías ya «cogen número» para vacuna antes de fijarse las tandas 

 

El Consejo Interterritorial de Salud decide esta tarde nuevas prioridades de vacunación, pero las FSE se han adelantado a anunciar que serán los primeros después de mayores de 80 y personal sanitario. Lo ha dicho el secretario de Estado de Seguridad. Antes ya se colaron los militares.

 

El secretario de Estado español de Seguridad, Rafael Pérez Ruiz, ha asegurado este miércoles que guardias civiles y policías nacionales se vacunarán frente al coronavirus cuando haya culminado la protección de los mayores que viven en residencias, personas de más de 80 años y sanitarios.

 

El anuncio se produce horas antes de que el Consejo Interterritorial de Salud que se reúne esta tarde fije las próximas prioridades de turnos. Las FSE ya parecen saberlo sin esperar al cónclave de la autoridad estatal y las autonomías.

 

Lo ha dicho en el Executive Forum, donde ha detallado que una vez hayan sido vacunados esos primeros grupos, las direcciones generales de la Guardia Civil y de la Policía, a través de sus servicios médicos, tendrán listas las indicaciones sanitarias para materializar las vacunaciones de los efectivos.

 

Pérez ha manifestado la importancia que da el Ministerio del Interior a la vacunación de los policías y guardias civiles, incluidos los funcionarios de Instituciones penitenciarias, por ser personal vulnerable frente al contagio.

 

Anteriormente, con la dimisión del Jefe del Estado Mayor del Ejército, Miguel Angel Villarroya, ya trascendió que el Ejército español también partidas propias y sus propios criterios de vacunación, si bien el escándalo se ha concretado solo sobre la figura del JEMAD.

 

 

 

 


lunes, 25 de enero de 2021

Nipah, el virus que podría causar una nueva pandemia mundial

 Los murciélagos son los portadores de este virus

Los murciélagos son los portadores de este virus

 

A día de hoy no tiene vacuna ni medicamento contra él y su tasa de mortalidad es muy elevada

 

No estamos saliendo de una que ya nos meten el miedo en el cuerpo de otra. En pleno auge de la tercera oleada del coronavirus y con un baile sinfín de restricciones se nos aparece en el horizonte una nueva amenaza. Al menos están alertando algunos expertos virólogos a las principales autoridades sanitarias mundiales.

 

Se trata del virus Nipah, una enfermedad que ya apareció en 1998 en Malasia y que según explicó la virólogoa Supaporn Wacharapluesadee en la BBC proviene de los murciélagos de fruta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) avisó el pasado mes de junio de un nuevo brote en la India, país donde se han dado la mayoría de casos en los últimos años juntamente con Bangladesh.

  

 

Se cobijan en las palmeras datileras

Se cobijan en las palmeras datileras


La comunidad científica cree que la mayoría de casos vienen a raíz de intoxicaciones causadas por el consumo de jugo palmera datilera, muy popular en los dos países nombrados anteriormente. Los murciélagos se cobijan en estos árboles y hacen sus necesidades en ellos. Los síntomas que provocan su infección son fiebre, dolores de cabeza, vómitos, dolor de garganta, somnolencia o mareos entre otros.

 

El período de incubación es entre 5 días y dos semanas mientras que los síntomas duran entre 3 y 14 días. Lo que más preocupa de este virus es su alta tasa de mortalidad (entre el 40 y el 75%) y que es muy contagioso. Además, puede dañar seriamente el cerebro dejando importantes secuelas neurológicas.

 

Tranquiliza que el Nipah está muy localizado y que dadas las circunstancias actuales es poco probable que se extienda, no obstante, hay que ir con pies de plomo porque a día de hoy no hay vacuna ni medicamento que ponga remedio a sus dañinos efectos. Eso sí, la biotecnológica Moderna, que ya ha desarrollado una vacuna contra el Covid-19, está trabajando por poner remedio a esta situación y evitar así un problema de alcance mundial.

 

 

 https://www.lavanguardia.com/cribeo/fast-news/20210124/6188632/nipah-virus-causar-nueva-