lunes, 17 de febrero de 2020

La ruta migratoria más concurrida del mundo no conduce a Europa

OIM | Una mujer somalí llega a Yemen
 OIM | Una mujer somalí llega a Yemen


 Pese a la creencia popular de que las diferentes rutas migratorias marítimas del Mediterráneo son las más pobladas del mundo, la Organización Internacional para las Migraciones desmontó este viernes ese mito y confirmó que, un año más, el trayecto más poblado es el de los migrantes africanos hacia Yemen. 


De acuerdo con los datos recopilados por la Matriz de Seguimiento de Desplazamientos de la Organización Internacional para las Migraciones más de 138.000 personas cruzaron el año pasado el Golfo de Adén en dirección a Yemen, por los más de 110.000 que atravesaron el Mediterráneo durante el mismo periodo.


Esta cifra, donde la denominada “Ruta del Este u Oriental” predomina sobre la Mediterránea, se repitió por segundo año consecutivo ya que durante 2018 alcanzó las 150.000 personas.

Última estación: Arabia Saudita


Sin embargo, el destino final de alrededor del 90% de las personas que lograron llegar a Yemen no es quedarse en el país árabe sino continuar su periplo hasta Arabia Saudita. La inmensa mayoría de ellos – un 92%- procede de tres regiones rurales de Etiopía: Oromia, Amhara y Tigray.


"Si bien las tragedias ocurridas en las rutas del Mediterráneo están bien documentadas, a diario nuestro personal es testigo de los abusos que sufren los jóvenes del Cuerno de África a manos de contrabandistas y traficantes que explotan sus esperanzas de una vida mejor", dijo Mohammed Abdiker, director regional de la OIM para el Este y el Cuerno de África. 


Paradójicamente, la migración en la Ruta Oriental no disminuyó pese a los cinco años de conflicto en Yemen. Aparentemente, los migrantes no sienten ningún tipo de intimidación por las estrictas políticas de inmigración en el Golfo para los migrantes indocumentados.

Testimonios en primera persona


"Para llegar a Yemen, nos amontonaron a unos 280 en un barco", manifestó un etíope de 32 años a la OIM en la ciudad yemení de Adén. "No había oxígeno, y algunas personas se suicidaron arrojándose al mar".


La OIM destaca que la mayoría de los afectados desconoce la situación de seguridad en Yemen donde sufren graves problemas de protección o abusos como secuestros, tortura, explotación y trata.


"Al llegar a Yemen, los contrabandistas nos retuvieron durante un mes", declaró un migrante etíope de 18 años. "Nos golpearon, torturaron, sufrimos abusos y nos amenazaron con pedir un rescate.


Mi familia envió 900 dólares para salvarme la vida, por lo que me liberaron junto a otras personas que habían pagado".


Los contrabandistas y traficantes operan sus barcos desde la ciudad de Obock en Djibouti y la de Bosaso en Somalia.


 El año pasado, la mayoría de los migrantes -un 62%- llegó a la costa sur de Yemen desde Somalia.


Para la mayoría de migrantes, la duración del viaje desde su hogar hasta Arabia Saudita puede durar algunos meses.


Acuerdo laboral entre Etiopía y Arabia Saudita


La OIM recordó que el medio de protección más eficaz para los migrantes es establecer vías legales para la migración y, del mismo modo, destacó como ejemplo el acuerdo logrado el año pasado entre Etiopía y Arabia Saudita, por el que se estableció un sistema de contratación de trabajadores domésticos, al que siguió una primera solicitud de 100.000 trabajadores.




 Pese a la creencia popular de que las diferentes rutas migratorias marítimas del Mediterráneo son las más pobladas del mundo 







domingo, 16 de febrero de 2020

Ortega Smith, el hijo de la inmigrante


Ortega Smith, el hijo de la inmigrante



El pasado 5 de noviembre el secretario general de Vox y actual diputado de la XIII legislatura del Congreso, Javier Ortega Smith, explicó la necesidad de “construir un muro lo suficientemente alto en Ceuta y Melilla para evitar la llegada de inmigrantes”. 


Poco tiempo después, durante un acto en Burgos, el hombre de confianza de Abascal aseguró que los inmigrantes pueden traer a España “pandemias erradicadas”.


Tras estas declaraciones Ortega Smith reiteró que Vox no es un partido xenófobo y para demostrarlo puso como ejemplo a la emigración española, asegurando que “nuestros padres han emigrado a América y Europa, pero siempre pidiendo permiso para entrar”.


El hombre de confianza de Abascal ignora que entre 1956 y 1977 emigraron hacia América Latina más de cinco mil españoles, de los cuales más de la mitad lo hicieron de forma ilegal, sin contrato y sin papeles. El 80 por ciento de estos españoles eran analfabetos y no tenían oficio. 


 Sin embargo, gracias a las divisas que estos ilegales españoles enviaron durante décadas a sus familias, se produjo el llamado “milagro económico” en la España hambrienta de Franco.


Por lo demás, habría que preguntarle a Ortega Smith en qué condiciones entró su madre a España, o si es que durante los años ’60 una argentina emigrada podía o no ser la potencial portadora de pandemias erradicadas.  


Ana María Smith-Molina Robbiati, madre emigrada de Javier Ortega Smith, nació en Argentina en 1942 y llegó a España sin mayor requisito que el de ser propietaria de negocios de la construcción y obras públicas cuyo patrimonio se acrecentó durante las reiteradas dictaduras argentinas.


Paradoja o estupidez, el cruzado contra la inmigración es el hijo de una inmigrante cuya diferencia con otros  es no haber llegado en patera.






Eutanasia: una ley que llega con más de 20 años de retraso

  



 "Si Sampedro nos pidiese hoy lo que nos pidió hace 22 años, no se le podría ayudar, y así hay muchísimas personas", explica el presidente de DMD sobre la ley de eutanasia, que ha comenzado su tramitación en el Congreso.


«Va a salir un nuevo gobierno, que incluso puede ser primera fuerza política [en referencia a Podemos-IU] y me consta que esta vez se abrirá el debate». Estas palabras fueron pronunciadas por el doctor Luis Montes en una entrevista publicada en este mismo medio hace cuatro años. 


Su calvario y linchamiento desde el entonces gobierno del PP en Madrid por el conocido como caso Leganés –fue acusado de 400 homicidios por sedaciones paliativas– marcó un punto de inflexión en el debate –o no debate hasta entonces– sobre la eutanasia


El caso de Ramón Sampedro había sido el precedente.


 En 2004, José Luis Rodríguez Zapatero se presentó por primera vez a las elecciones con esa promesa y muchas otras, como el matrimonio entre personas del mismo sexo o el divorcio exprés.


 Se aprobaron todas menos esta. 


No había, se dijo, consenso. 


La ley de muerte digna aprobada en Andalucía en 2010, pionera en España, con la hoy ministra de Hacienda, María Jesús Montero, como consejera de Salud, supuso una reacción furibunda de la Iglesia católica, que ya había obligado a otra mujer, Inmaculada Echevarría, a cambiar del centro religioso en el que estaba hospitalizada a uno público para poder ser desenchufada del respirador que la mantenía con vida.


 El PP respaldó el texto andaluz en su mayoría, pero rechazó tres artículos de la norma por no ajustarse a las exigencias del partido, relacionados con la regulación de la objeción de conciencia y una composición diferente de los comités de ética.


Hoy, en 2020, el doctor Montes, ya fallecido, no ha podido ver cómo la ley, por fin, ha comenzado su tramitación en el Congreso después de varios intentos. 


Sí han sido testigos Ángel Fernández, el hombre que está encausado por ayudar a morir a su esposa, María José Carrasco, y tantas otras personas que llevan luchando para que morir con dignidad –o vivir con dignidad hasta el final– sea un derecho reconocido.


Con el apoyo de todos los partidos, salvo PP y Vox, la Cámara Baja ha dado luz verde a la proposición de ley presentada por el PSOE que regulará por primera vez en España la eutanasia.


«Esta vez sí saldrá adelante porque contamos con el apoyo parlamentario, hay mucho apoyo social y no es una ley que suponga una dotación económica importante, que es el problema de otras políticas sociales.


Los fármacos que se emplean son muy baratos y lo harían los mismos profesionales que están en el sistema de salud», explica el presidente de la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), Javier Velasco.


No cree que acabe en el Tribunal Constitucional, pero en el caso de que así ocurriera, confía en que, como pasó con la ley del matrimonio homosexual, no sea suspendida. «Hay mucho aporte jurídico que no colisiona con ningún pincipio de la Constitución.


 Es cierto que la jerarquía de la Iglesia católica y ciertos sectores muy vinculados a ella pondrán el grito en el cielo, harán una oposición feroz, y aunque son muy minoritarios tienen mucho poder, pero creo que el Constitucional no va a encontrar problemas».


Y mucho menos –sostiene– con el punto de la ley que establece unas comisiones de control previas, de las que discrepan en la asociación DMD. «Es una burocratización excesiva, que va a depender de las comunidades autónomas, y nos preocupa que las gobernadas por la derecha boicoteen la puesta en práctica de la ley, como con el aborto.


 Creo –prosigue Velasco– que la izquierda y la mayoría social debemos ser fuertes y valientes y no ser timoratos. Porque todavía hoy, si Ramón Sampedro nos pidiese lo que nos pidió hace 22 años, no podríamos hacerlo, no se le podría ayudar, y así hay muchísimas personas».


El triunfo de este debate, considera el presidente de la asociación DMD, consiste en la serenidad y en el respeto: «No es de respeto manipular el lenguaje; no se aboga por matar a nadie, se aboga por que haya libertad.


Y hay que recordar que en una sociedad democrática no se puede legislar en función de una creencia. A nadie se le obliga a divorciarse, ni a abortar. Ellos quieren prohibir y nosotros queremos una garantía más de derechos humanos«, afirma.


Con esta norma, España será el cuarto país europeo que regule la eutanasia. En Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo está despenalizada. Y en Suiza, solo el suicidio asistido. Según el CIS, la mayoría de la población española está a favor de regular la eutanasia y el suicidio asistido.


«Mucha gente no lo hace público fundamentalmente por su seguridad jurídica. Pero los casos que salen a la luz ponen de manera evidente en la sociedad el problema, con una repercusión en los medios tremenda», concluye Velasco. 








Científicos Rusos: "EE:UU creó al CORONAVIRUS contra CHINA"



Segun algunos cientificos Rusos y algunas autoridades chinas, han llegado a pensar que el nuevo germen letal chino CORONAVIRUS fue creado como arma biológica por EE:UU para frenar el crecimiento económico de China.


 

Contagios: Los coronavirus y el muro de La Florida

 

Los virus no reúnen todas las características de los organismos vivos. Son solo portadores de la información necesaria para fabricar las moléculas de la vida. Se reproducen con “errores” o “mutaciones” lo que les permite diversidad y poder perpetuar las formas de existencia más convenientes como si vivieran, con su selección natural descrita por Darwin. 


Pero carecen de una estructura funcional que les permita una adecuada utilización de la energía por medios propios. Solo lo pueden hacer cuando están hospedados en una célula viva. Entonces es que usan esas “facilidades” de sus anfitrionas, casi siempre dañándoles la salud y convirtiéndolas en ajenas a la función para la que existían. Así nos enfermamos con una “virosis”.


La molécula que los caracteriza tiene codificados todos los componentes de las proteínas y se les llama como ARN o ADN, según el tipo de virus. Presentan formas asombrosas, y a veces hasta elegantes, a la vista con microscopios.


 Eso se debe a que se han ido seleccionando solo aquéllos cuyo ARN o ADN se asocia variadamente con proteínas y otras moléculas de sostén, lo que les permite transitar establemente por los medios sin vida y además asociarse con las células que garantizan su reproducción


Una molécula de estas, por si sola, lo tiene muy difícil, si no imposible, para que pueda hacerlo.


Ahora mismo la humanidad está frente a una virosis epidémica, un fenómeno biológico que puede afectar a todos los de nuestra especie homo sapiens en cualquier parte. Apareció una cepa para la que no hemos generado inmunidad porque mutó, se cambió, muy recientemente.


 Se les llama coronavirus (Covid-19), porque en las imágenes de microscopio se identifican proyecciones puntiagudas en sus superficies externas que se asemejan a las puntas de una corona. Son comunes de aves y mamíferos.


 Cuando mutan para permitir el contagio entre humanos pueden causar grandes epidemias, las más recientes originadas en Arabia Saudita en 2012 y el sur de China en 2003.


El contagio de persona a persona parece que puede ocurrir cuando son portados en minúsculas gotas de líquidos expelidos por los enfermos al toser o estornudar, igual que los catarros comunes. También podría ser por las manos que se llevan más tarde a las vías respiratorias.


 De hecho, no se conoce aún mucho acerca de esto. Sus síntomas pueden ir desde ninguno, que son personas que tienen el virus y lo trasmiten sin enfermar ellos mismos, hasta fiebre, tos y sensación de ahogo. Puede llegar a matar al paciente en los casos más graves. Ya ha provocado cientos de muertes.
 


La solución epidemiológica de los contagios cuando aparece un brote de este tipo es la de aislar a los pacientes y hasta los lugares donde se originan las enfermedades. El gobierno chino, una vez identificado el problema, ha llegado a aislar a la ciudad de Wuhan completa, que tiene tantos habitantes como toda Cuba. 


Es la capital de la provincia de Hubei, en el mismo centro de la China continental y su historia es milenaria. Donde habitan muchas personas es mucho más probable que ocurran brotes de esta índole, obviamente.


 El aislamiento es una medida muy costosa y dolorosa, pero imprescindible, si se quiere evitar una pandemia, una enfermedad que se extienda por todo el mundo y aniquile a una proporción de personas muy alta.


Siempre que aparece algo que no se desea se busca su aislamiento, para bien y para mal. La historia está llena de ejemplos más o menos válidos y más o menos costosos.  


Ahora tenemos que los neoconservadores pretenden erigir un muro en una frontera con miles de kilómetros para aislar vecinos iguales, pero en diferentes países


 Así quieren evitar “contagios” con personas que migran buscando mejores condiciones de vida.


 Es predecible que a este muro le espere tarde o temprano un colapso similar al de todos en este mundo.


A propósito, cabe preguntarse: ¿por qué las medidas de bloqueo a Cuba han tenido como forma recurrente y central, desde hace seis décadas, la de impedir que los cubanos en la isla y los vecinos del norte se vean en persona, compartan, intercambien, confronten ideas, trabajen conjuntamente por fines de interés común, disfruten mutuamente de sus diversos escenarios naturales y se “contagien” mutuamente? 


Han llegado recientemente hasta arriesgar sus propios réditos electorales elevando la altura del virtual “muro de la Florida”.


 Están dificultando al máximo e imposibilitando en muchos casos la convivencia común y natural de las familias cubanas de la isla con las de la península cercana. 





La causa que expresan son contrasentidos que carecen todos de la lógica más elemental si se sale de un contexto mediático donde las mentiras repetidas muchas veces se convierten para algunos en verdades. 


 Una es que así evitan que nuestro gobierno ingrese fondos para mantener un estado represivo. ¡Como si se pudiera mantener un estado de esa índole en la Cuba de los cubanos ni con todo el dinero del mundo! Esta es esencialmente una ofensa a nuestra dignidad


Batista tuvo todo el apoyo de ellos para la represión más brutal y lo derrocamos en menos de siete años. El otro argumento es que “no nos portamos bien”, porque sostenemos a la Revolución Bolivariana.


Este, además de igualmente insultante, se parece más a un chiste de mal gusto que a una razón lógica si se conoce al menos algo de la idiosincrasia y las realidades de cubanos y venezolanos.


Entonces, ¿por qué se empeñan en aislarnos? ¿Por qué no es conveniente para ciertos personajes influyentes del sistema y los medios de los EE.UU. que los ciudadanos de ese país conozcan a fondo a Cuba y a los cubanos, con todas nuestras luces y también nuestras sombras? 


¿Por qué se acaba de declarar por su presidente que eliminó el tímido acercamiento y relación civilizada que se inició con la anterior administración? 


Todos tenemos nuestras propias respuestas y muchas de ellas son inevitablemente coincidentes: Es el temor al contagio de que las verdades le pasen la cuenta a tanta mentira histórica acerca de Cuba y la Revolución de los cubanos. 



Pero ese “contagio” no podrán evitarlo. Deberían saberlo.



Vea además:





 



Casi un centenar de vehículos integraron la víspera una caravana en Miami, Estados Unidos, para defender el derecho de viajar a Cuba sin restricciones, una iniciativa calificada de exitosa por sus participantes. 


El pasado 11 de enero, la Alianza Martiana condenó la suspensión de vuelos chárteres públicos a destinos de la isla.








sábado, 15 de febrero de 2020

Esta pareja de lesbianas adopta a 3 hermanos para que no los separen

 
Madres lesbianas adoptan 3 hermanos


Madres lesbianas adoptan 3 hermanos


Las que tenemos hijos sabemos lo difícil que es a veces gestionar la maternidad de un niño, el trabajo, llevar la casa, el supermercado, lavadoras, coles, reuniones, etcétera.


 Las que tenemos dos sabemos que muchas veces es un caos total, agotador, aunque también es alegría compartida. ¿Y las que tenéis tres? ¡Pues menudas heroínas, chicas!



Como sabemos que la maternidad es a veces algo difícil, nos sacamos el sombrero ante las protagonistas de esta historia, una pareja de lesbianas en la que ambas son madres de tres niños, los tres muy pequeños. ¡Menores de 3 años!



KC y Lena Currie están casadas y viven en Sudbury, en el condado de Massachusetts. 


Querían ser madres y decidieron que la adopción LGTB era lo que más se adaptaba a ellas y a la familia que querían formar. Fue así como en 2017 conocieron al pequeño Joey y se enamoraron completamente de él.



A comienzos de 2018 lo adoptaron, justo cuando Joey tenía 18 meses (ahora tiene 3 años). Empezó el proceso de adaptación de ellas, del niño, de la familia, todo lo que conlleva el llevar a casa un bebé. como os podéis imaginar. 



Pero no les dio tiempo a adaptarse cuando recibieron una llamada de la agencia de adopción. Joey tenía un hermanito de un mes de vida. El pequeño se llamaba Noah y buscaba una familia.



KC y Lena dijeron inmediatamente que sí, y de un día para otro ya eran mamás de dos bebés.

 Famiia Curry
KC y Lena Currie



Pero al poco tiempo se enteraron de que había un tercer hermano, menor que Joey y mayor que Noah. 

Se llamaba Logan y estaba en una familia de acogida.


Joey, Logan y Noah
 Joey, Logan y Noah


Pasar de dos bebés a tres bebés siendo solo dos mamás es tremendo. 


Pero ellas pensaron con su corazón.


 No querían por ningún motivo separar a los hermanos, y donde caben cuatro caben cinco, y así completaron su familia con Logan.



«Era nuestro instinto», dijo KC, explicando por qué era importante para ella mantener a los niños juntos. “Íbamos a terminar diciendo que sí porque mantener a los hermanos juntos era muy importante para nosotras.


 Cuando sean mayores y tengan preguntas, se apoyarán mutuamente y experimentarán ese paseo juntos”.



Felicidades niños, sin duda tenéis unas madres increíbles.

 KC y Lena Curry son una pareja de lesbianas que adoptaron a 3 hermanos para que no fueran separados. No te pierdas la hermosa historia




Philip Alston: "O España actúa contra la pobreza o habrá protestas como en Chile"

 Philip Alston, relator de la ONU de pobreza, fotografiado el pasado viernes 7 de febrero en Madrid.



Philip Alston, relator de la ONU de pobreza, fotografiado el pasado viernes 7 de febrero en Madrid. /



El relator de la ONU argumenta que el abandono de los pobres emerge desde la 'era Aznar', pasando por Zapatero y Rajoy

 

Tras visitar el país, pide valentía al nuevo gobierno de coalición y alerta de fuertes protestas si no se ataja la situación

 


Philip Alston, (1950, Australia) es el relator sobre extrema pobreza y derechos humanos de la ONU y profesor de Derecho de la Universidad de Nueva York. Tras dos semanas de visita por España, concluyó que había visto barrios "en peores condiciones que campos de refugiados". Este viaje es el último que hace en el cargo. 


¿Por qué eligió analizar España?


Debemos visitar los países del norte, no solo retratar la pobreza de los países del sur. En este mandato he evaluado EEUU y Reino Unido, los dos grandes países anglosajones. También China, Arabia Saudí, Malasia y Rumanía. Y viendo estadísticas europeas, España fue el país que más me llamó la atención. Es uno de los que tienen los problemas más serios, y a la vez está entre las economías más fuertes. Es un país muy importante, con mucha influencia en Latinoamérica y en Europa. Las políticas que se adoptan aquí marcan las que hacen otros países.


En su informe deja claro que en los años recientes los políticos españoles han gobernado para los ricos y se han olvidado del resto de la población. ¿Quién es el culpable?
Lo más grave es que no hay un único partido responsable de esto. Todos los gobiernos de los últimos 15 años han aplicado políticas neoliberales. Han ayudado a que las clases más altas incrementen sus riquezas, y no han hecho absolutamente nada para los más empobrecidos, que han aumentado. No hablamos de un único mandato. Nos podríamos remontar a las primeras privatizaciones de la 'era Aznar'.


¿Y qué políticas son las que lo han causado?
Han bajado impuestos para las rentas más altas y las grandes corporaciones para que tengan más beneficios. Tampoco han atacado la evasión fiscal de forma agresiva. Y por el otro lado, nadie ha afrontado el problema de la vivienda, no han gastado nada en vivienda social, no han mejorado la financiación para las escuelas, ni tampoco las prestaciones sociales. Han hecho que las clases altas sean un 26% más ricas, y los pobres lo sean aún más.


¿España está en la lista de países más neoliberales del mundo y no lo sabíamos?
No se ha ido tan lejos como Chile o el Reino Unido en la era de Margaret Tatcher, pero llevan más de una década siguiendo esta dirección. Esto es precisamente lo que quería decir cuando escribí que España se debe mirar bien de cerca al espejo. Los españoles se creen que su país es muy igualitario… pero esta imagen pertenece ya al pasado, la gente no es consciente de lo que está pasando. Y el nuevo Gobierno de coalición debería cambiar este rumbo de forma urgente.


Da la sensación de que tiene muchas esperanzas con el Gobierno de coalición…
Creo que es bueno el hecho de que el Gobierno y el vicepresidente Iglesias hablen de pobreza, España vaciada, desahucios... Espero que tengan el apoyo del resto de partidos para revertir esta situación. Parece difícil, pero me gustaría que los más vulnerables tomen relevancia y los políticos se vean obligados a abordar sus problemas.


En su informe también habla extensamente de la pobreza infantil, la segregación escolar… ¿Es uno de los temas que más le preocupa?
Uno de cada tres niños españoles es pobre. Los gobernantes deben aplicar serios programas para atajarlo. No se va a resolver solo. La pobreza es hereditaria, esto lo dice la estadística. Estos niños van a colegios de menos calidad, dejan antes los estudios… no acceden al ascensor social. Y si no se afronta, sí que va a salir muy caro.


¿Qué nos deparará el futuro?
Recomiendo a los políticos españoles que tomen nota de las protestas de los chalecos amarillos en Francia, las de Santiago de Chile… O se actúa contra la pobreza o habrá protestas como allí. Llegará un punto que el malestar de la gente se volverá incontrolable. Y la vivienda es un tema muy particular en España que si no se aborda en los próximos cinco años, acabará explotando. Es lo que está pasando en todo el mundo. España no es distinta.


¿Sobre la situación de los inmigrantes, qué opinión tiene?
Muchos mueren para llegar a España. Pero una vez aquí, los gobiernos pretenden hacer ver que no están y les fuerzan al mercado negro. Es importante que puedan vivir de forma decente.


Usted destacó la regulación del alquiler como una de las grandes medidas a adoptar, y lamentó que "solo se escucha a las inmobiliarias". ¿Este país se ha gobernado para los rentistas?
¿Qué es mejor, el libre mercado o que el Gobierno tome el control? En España nadie se ha hecho esta pregunta. Se ha aplicado la ideología, el neoliberalismo, especialmente con el problema de la vivienda. No se han intentado alternativas. Se podrían tomar muchas medidas contra el parque de pisos vacíos, aplicar impuestos, controlar el precio de los alquileres…


 Especialmente cuando el problema es de tal magnitud que están desahuciando personas de más de 80 años, que la gente joven no tiene donde ir a vivir... Es absurdo quedarse en los debates antiguos. Hace poco más de una semana, el Banco de España decía que el control de los alquileres no funcionaría. Pues mire, construir más vivienda social tampoco va a cambiar nada en los próximos cinco años. Hay que sofisticar el debate, tratar que otras prouestas estén también sobre la mesa.


En el caso de la España vaciada, pero también el chabolismo, la situación de los romanís... en su informe habla de políticos resignados.
Es triste, pero es lo más normal. Ningún político va a afrontar los problemas serios si no hay presión pública. Y estos tres problemas que ha nombrado se han ignorado. Hay que hacer ruido, decir ‘aquí hay un problema’ para que los políticos tengan que tomar partido y hagan algo.


¿Nadie escucha a los pobres?
Este es el rol que yo he venido a jugar. Tratar con personas que su voz no se suele oír, y desde la ONU le damos una dimensión internacional que puede ayudar.  Porque los de la otra balanza (las grandes empresas, las rentas más altas) están constantemente influyendo en la política en todos los niveles.


  1. La ruta de la ONU por la España de la pobreza





El Supremo equipara el servicio social de la mujer durante el franquismo con la mili para cobrar la pensión



 El Tribunal reconoce que “debe tenerse en cuenta igual que el servicio militar obligatorio o la prestación social sustitutoria para los hombres”, aplicando la perspectiva de género


La Sala de lo social del Tribunal Supremo ha reconocido por primera vez el derecho de una mujer “a computar el tiempo que realizó en el llamado servicio social de la mujer”, durante la dictadura de Franco, entre 1937 a 1978, para alcanzar el periodo mínimo de cotización exigido para la jubilación anticipada en la misma forma en la que se tiene en cuenta, a dichos efectos, el servicio militar obligatorio o la prestación social sustitutoria para los hombres.


En una sentencia en la que han aplicado una perspectiva de género al artículo 208.1b de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), que contempla “que, para acreditar un periodo mínimo de cotización a efectos de la jubilación anticipada, se podrá computar el periodo de prestación del servicio militar obligatorio o de la prestación social sustitutoria con un límite de año”.


En una sentencia dada a conocer el viernes, la Sala indica que “la interpretación literal de este artículo conduciría a una violación del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, pues supondría un trato discriminatorio de las mujeres ya que el citado artículo de la LGSS no incluye el «Servicio Social de la Mujer»”.


La resolución examinaba el caso de una mujer que había solicitado la jubilación anticipada y que le fue denegada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) por faltarle siete días para cumplir el mínimo de cotización exigido por la ley.


En primera instancia, el juzgado de lo Social de Barcelona sí dio la razón a la reclamante y reconoció su derecho a acceder a la jubilación anticipada.


A continuación, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) anuló esta primera sentencia, estimando el recurso del INSS, “al considerar que el tiempo que la mujer estuvo cumpliendo el Servicio Social de la Mujer, no contemplaron obligación alguna de las autoridades competentes en orden a una supuesta afiliación, alta o cotización”.


Ahora el Tribunal Supremo entiende que el recurso de la trabajadora “debe ser estimado en aplicación de la dimensión de género que vincula a todos los poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial”. 


La Sala admite que “en nuestro ordenamiento no hay norma alguna que considere como periodo cotizado a efectos de alcanzar el periodo mínimo de cotización exigido para acceder a la jubilación parcial, el periodo de prestación del «Servicio Social de la Mujer»”.


  La Sala de lo social del Tribunal Supremo ha reconocido por primera vez el derecho de una mujer “a computar el tiempo que realizó en el llamado servicio



viernes, 14 de febrero de 2020

Seísmo en el cine francés

Protesta de activistas de Femen en París, el 6 de julio del año pasado.

 Protesta de activistas de Femen en París, el 6 de julio del año pasado


Criticada por su gestión autoritaria y en medio de la polémica de Polanski, la dirección de la academia de los César dimite en bloque



A quince días de la gala de entrega de los premios César, la dimisión en bloque de la dirección de la academia del cine francés ha caído como una bomba. Aunque la sacudida venía gestándose desde hacía semanas avivada por la polémica en torno a Roman Polanski, ha sido una tribuna publicada en Le Monde por 400 personalidades del mundo cinematográfico la que ha provocado la explosión.


Realizadores como Bertrand Tavernier, Omar Sy o Jacques Audiard figuran entre los firmantes que exigen una reforma en profundidad del modo de funcionamiento de la academia y denuncian la opacidad en las cuentas, unos estatutos que no han evolucionado en años y una gestión 
autoritaria que no tiene en cuenta las voces que reclaman mayor paridad, diversidad y democracia.


Denuncian, en definitiva, un modelo de gestión obsoleto. “No tenemos ni voz ni voto, ni en el funcionamiento de la academia ni en la organización de la ceremonia”, se lamentan. En el punto de mira estaba el presidente de la academia de los César desde 2003, el productor Alain Terzian, quien había intentado en vano salvar los muebles prometiendo una reforma estatutaria y cambios en el sistema de admisión.


El ministro francés de Cultura,  Frank Riester, se ha sumado a las peticiones de renovación para que la gestión de la academia se guíe por criterios democráticos y de apertura, transparencia, paridad y diversidad.


“El consejo de administración de la Asociación para la promoción del cine (Academia de artes y técnicas del cine) ha decidido dimitir de manera unánime”, señalaba un comunicado remitido este jueves a la prensa. “Esta dimisión colectiva permitirá realizar una renovación completa de la dirección de la Asociación”, agrega la nota.


 La nueva dirección será elegida tras la gala de la 45 edición de los premios César que tendrá lugar el próximo sábado 28 de febrero en la prestigiosa sala Pleyel de París.

Boicot a Polanski


Las asociaciones feministas han hecho un llamamiento para concentrarse a las puertas de la sala en protesta por la decisión de la academia de otorgar 12 nominaciones a la película J’accuse del director franco-polaco Roman Polanski (‘El oficial y el espía’ en España), acusado de violación y prófugo de la justicia norteamericana.


En una carta abierta publicada por el diario Le Parisien, varias asociaciones piden a los profesionales del cine no votar por el  filme de Polanski. “Con esas doce nominaciones, el mundo del cine da un apoyo franco e incondicional a un violador fugado que ha reconocido haber drogado y violado a una niña de 13 años y que ha huído de la justicia norteamericana”, sostienen las asociaciones firmantes. 


El ya ex presidente de la academia, Alain Terzian, justificó en su momento las nominaciones de Polanski diciendo que los César no tienen “posiciones morales”.



 La dirección renuncia de forma colectiva tras ser criticada por falta de paridad y por las nominaciones 




Turismo Alimentario



Lo comentábamos en el artículo anterior: los alimentos no dejan de viajar. Pescado, carne, soja, leche o galletas milkilométricas en rutas de despropósitos destrozando el clima y los sistemas agrícolas locales. Pero, ¿en qué viajan? 

Mayoritariamente en barco, y si visitan en internet algunas de las muchas páginas que muestran ‘rutas marítimas comerciales’ los podrán observar.


Encontrarán mapas mundiales que, bien en directo o bien de años anteriores, sitúan a los cerca de 60.000 barcos de carga que están constantemente -todos los días- moviéndose en los océanos de planeta, representados por puntitos que corren por la pantalla como los protagonistas del antiguo juego del comecocos pero sin nadie que se los trague; de hecho, cada vez hay más.


Muchos transportan petróleo, el resto transportan contenedores repletos, entre otras cosas, de materia prima agraria y alimentos. 


Este sistema de transporte es una de las explicaciones del (supuesto) precio barato de los productos que tenemos en el supermercado.


 El revolucionario sistema de los contenedores apilados como piezas del Tetris ha conseguido generar una economía de escala. Cualquiera de esos puntitos en movimiento es un buque de 300 o 400 metros de eslora (la longitud de tres o cuatro campos de fútbol unidos) que con solo 20 operarios puede cargar hasta 80 mil toneladas de productos.


 Añadan los tejemanejes y ahorros que consiguen navegando con banderas de conveniencia, las condiciones a las que se somete al personal y el tipo de combustibles residuales y muy contaminantes que utilizan para comprender el porqué de esos (supuestos) bajos costes.


Desde el pasado 22 de agosto ya podemos ver un nuevo puntito moviéndose entre el puerto de Dajla, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, y Algeciras. La propiedad de los barcos es la empresa francesa CMA CGM, junto con Maersk, una de las más grandes del sector.


 Mucho me temo que será un trayecto de éxito y rápida consolidación porque está diseñada para el boyante negocio del comercio de los productos hortícolas y pesqueros que grandes empresas cultivan y pescan en tierras y aguas saharauis que no les pertenecen y que distribuyen por toda Europa.


Otra ruta más que fortalece un sistema alimentario que mucho se parece al turismo ‘low cost’. Muchos alimentos viajando por muchos lugares a precios muy baratos. Pero como este turismo, las consecuencias son (sin ninguna suposición) muy caras. 


Solo los barcos comerciales representan un 4% de los gases con efecto invernadero, se calcula que más de 1,5 millones de marineros trabajan en condiciones injustas y vulnerables y, en tierra, cada vez son más las personas que no pueden vivir de sus producciones locales.


 En este caso, con el apoyo incondicional de la Unión Europea que, periódicamente, renueva los tratados de comercio con Marruecos reforzando ilegalmente la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.



  El Periódico de Catalunya, 27 septiembre 2019. Gustavo Duch





La emergencia climática en cifras: España podría perder más de 8.000 millones de euros del PIB

Zonas afectadas por el fuego del incendio forestal en el Barranco Los Pajaritos, inmediaciones de Cueva Corcho, en el municipio de Valleseco, punto en el que se originó el devastador incendio en la isla de Gran Canaria.
 
Zonas afectadas por el fuego del incendio forestal en Gran Canaria.
 


  • Se trataría del noveno país del mundo que más afectado se vería por la destrucción de la naturaleza, por detrás de EEUU, Japón o Reino Unido
  • Las economías de los países en vías de desarrollo también se verían afectadas



España será el noveno país del mundo que más afectado se verá por la destrucción de la naturaleza y los servicios ambientales y es que estos daños pueden suponer la pérdida de más de 8.000 millones de euros del Producto Interior Bruto (PIB), según un estudio de WWF, que analiza el coste económico que supone la destrucción de naturaleza en las economías de 140 países.


El país que lidera esta tabla es Estados Unidos que perdería 76.000 millones de euros anuales de aquí hasta el 2050, seguido de Japón y Reino Unido, que podrían perder más de 72.300 millones de euros y 19.000 millones de euros anuales, respectivamente.


Asimismo, el informe muestra que las economías de los países en vías de desarrollo se verán negativamente afectados por la pérdida de naturaleza.


 Los tres países que mayor porcentajes perderán de su PIB son Madagascar, Togo y Vietnam, que para 2050 se prevé que sufran pérdidas de un 4,2%, 3,4% y 2,8% cada año, respectivamente.


El estudio, según señala la organización ecologista, ha utilizado nuevos modelos económicos y ambientales para evaluar cuál sería el impacto macroeconómico si el mundo siguiera con su modelo de gestión actual.


Las predicciones para 2050 de pérdidas por daños a causa de inundaciones, erosión costera y aumento del nivel del mar roza los 300 millones de euros.


En relación con la reducción de la disponibilidad del agua para la agricultura supera los 17.000 millones de euros mientras que la destrucción de los bosques sería de 6.786 millones de euros.


Sin embargo, el documento pronostica el aumento de precios en productos básicos como madera (+8%), algodón (+6%), aceite de oliva (+4%) y la fruta y las verduras (+3%).


  
 contacta@infolibre.es




El contagio comercial del coronavirus: nadie puede sustituir a China

Economía coronavirus
 
 
  • La comparación con el virus del SARS del año 2003 no tiene mucho sentido: China es ahora un gigante con un peso económico más elevado

  • El país asiático produce más del 10% de los bienes intermedios que consumen los países. Un parón muy prolongado de su actividad tiene la capacidad de afectar a las cadenas globales de producción



Es muy pronto para valorar el impacto económico”. Es la respuesta que se repite desde Bruselas hasta el Gobierno español, pasando por las empresas cuando se pregunta por el coronavirus. "Me parece totalmente prematuro hacer estimaciones del posible impacto que, en todo caso, sería bastante indirecto en nuestro país”, ha asegurado este jueves la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño


 
En España ya sabemos que el virus se ha cargado el Mobile World Congress de Barcelona. Adiós a 500 millones de euros de ingresos por esta feria. La cifra, sin embargo, es una especie de gota en el mar si se piensa en la capacidad de impacto económico que podría tener la epidemia si se prolonga en el tiempo.
 

Las consecuencias tanto humanas como en la actividad y vida de la gente se concentran en su epicentro: China. Ha caído el consumo, los desplazamientos, las aerolíneas domésticas están hundidas, el turismo ha dejado de llegar, las cadenas de comida rápida han cerrado parte de sus tiendas, muchas industrias se han visto obligadas a cerrar...

 
Pero el impacto ya ha traspasado fronteras porque hablamos de la paralización de parte de la economía de uno de los mayores exportadores de manufacturas del mundo. “En comparación con el brote de SARS no ha comparación porque el tamaño que tiene ahora China en la economía global es totalmente diferente”, explican los analistas de Allianz. “Una caída del PIB de este país ahora tiene la capacidad de dañar mucho más a la economía global que hace 20 años”. 

La clave de los bienes intermedios


La capacidad de disrupción que puede generar el coronavirus reside también en el peso de los llamados bienes intermedios chinos. Se trata de productos necesarios para poder terminar un artículo: desde un teléfono hasta una lavadora, pasando por un ordenador o un coche. China es el proveedor de más del 10% de estos bienes intermedios a nivel mundial, según Oxford Economics. 


 “Encontrar proveedores que puedan sustituir su producción será especialmente complejo. La produción industrial a nivel global crecerá este año por debajo del 1%, el nivel más bajo desde la crisis”, pronostica el análisis de esta consultora.  


De hecho la primera industria en notar el parón de la actividad en China ha sido el sector del automóvil. Hyundai obligada a cerrar la mayor planta de coches de Corea del Sur. Nissan, lo mismo en Japón.


 Esta empresa ha dicho por segunda vez en tres meses que va a ganar menos de lo esperado. Volkswagen ha tenido que retrasar la vuelta a la normalidad en sus plantas chinas.  


Otro sector donde el virus se está notando es el del transporte marítimo. La líder mundial del sector, la danesa Maersk, que actualiza a diario la información sobre la afectación del coronavirus, mantiene cerrado sin fecha de apertura el almacén de Wuhan. En los últimos días ha solicitado a las autoridades chinas el permiso para reabrir otros tres centros de operaciones.


 La compañía está aumentando las cancelaciones de rutas por una reducción de la demanda a causa de la extensión de las vacaciones del Año Nuevo Chino adoptada en muchas fábricas para luchar contra la expansión del coronavirus. Solo el miércoles llegó a suspender hasta once rutas. 
 

La moda española, la más afectada potencialmente 


En el caso de las relaciones entre España y China, nuestro país compra mucho más de lo que vende. En el periodo enero-noviembre de 2019 las importaciones crecieron un 8,6% interanual, alcanzando los 26.968 millones de euros, según los datos del ICEX. Estos son los principales productos que traemos de China: 
 
  • La moda representa el 20% de las importaciones. 
  • Equipos y componentes electrónicos 15%.
  • Muebles y hogar, 11%.
  • Industria química, 8%.
  • Maquinaria y material eléctrico 5%.

La mayoría de estas mercancías llegan a nuestro país en barco. "Es pronto para calcular el impacto que tendrá el coronavirus sobre el tráfico marítimo de mercancías entre China y España", explican fuentes del Puerto de Barcelona


Señalan que la actividad comercial se paraliza todos los años con motivo de la celebración del Año Nuevo Chino, y que al coincidir esas fiestas con el brote de la enfermedad no se evidencia todavía cuáles serán las consecuencias reales de la crisis sanitaria.


 Valencia lidera la llegada de mercancías procedentes de China. De los 11,5 millones de toneladas de tráfico portuario, el 40% se descargan en Valencia.  


Además, el trayecto entre China y los puertos españoles del Mediterráneo dura aproximadamente 25 días, así que los primeros barcos con mercancía tras la habitual suspensión de las vacaciones del año nuevo deberían comenzar a llegar a finales de la semana que viene.


 “Habrá que ver como de ágiles son para recuperar el trabajo que se ha suspendido por la prolongación de los paros a causa del coronavirus”, apuntan desde puerto de Barcelona. 


Es todavía pronto para saber si habrá o no disrupción en el transporte marítimo con España.  

 






Animales sacrificados en el momento. Así es el repugnante mercado chino origen del coronavirus




Animales sacrificados en el momento. Así es el repugnante mercado chino origen del coronavirus


Lobos, ratas y murciélagos. 
 
El cautiverio y la venta de animales salvajes faenados alarma a las autoridades de China. 
 
Ya hay más de 100 muertos por el brote.
 
 EEUU y China trabajan por encontrar una vacuna prontamente.
 
 Su letalidad es menor, pero hay que mantenerse precavidos. 
 
Recomendaciones para evitar la transmisión: Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o soluciones alcohólicas, evitar contactar con personas que muestren signos de afección respiratoria (tos y estornudos) y cubrirse la nariz y la boca con pañuelos desechables o con una tela al toser o estornudar para, después, lavarse las manos. 
 
Estas recomendaciones son las propias que hay que tomar para protegerse frente a la gripe.