Repartidores
de comida a domicilio de los servicios Meituan y Ele.me afuera de un
edificio de oficinas en Shenzhen, China. (Lam Yik Fei para The New York
Times)
PEKÍN — Lo más probable es que el legado físico perdurable del auge del
internet en China no sean los centros de oficinas de cristal y acero ni
los departamentos elegantes de las élites tecnológicas. Será el
plástico.
El enorme crecimiento de las aplicaciones de entrega de alimentos a
domicilio en China está inundando al país de contenedores, utensilios y
bolsas.
El sistema irregular de reciclaje no puede seguirle el paso al
problema. La mayoría del plástico se desecha, se sepulta o se quema con
el resto de la basura, dicen investigadores y recicladores.
Los científicos calculan que el negocio en línea de la comida a
domicilio en China fue responsable de 1,6 millones de toneladas de
basura de empaques en 2017, nueve veces más que lo desechado dos años
antes.
Eso incluye 1,2 millones de toneladas de contenedores de
plástico, 175.000 toneladas de palillos desechables, 164.000 toneladas
de bolsas de plástico y 44.000 toneladas de cucharas de plástico.
En conjunto, es más que el total de la basura comercial y residencial
de todo tipo que se desecha cada año en la ciudad de Filadelfia. El
total de 2018 alcanzó los dos millones de toneladas, según cálculos.
Aun así, la gente en China genera menos desperdicios plásticos per
cápita que los estadounidenses.
Sin embargo, los investigadores calculan
que casi tres cuartos de los desechos plásticos de China terminan en
rellenos sanitarios mal gestionados o al aire libre, donde fácilmente
pueden llegar al mar.
A los océanos entra más plástico proveniente de
China que de cualquier otro país. Al plástico le puede tomar siglos
desintegrarse en el mar.
Los recicladores logran convertir parte del plástico que se desecha en
China en material utilizable para alimentar a las fábricas de la nación.
El país recicla aproximadamente una cuarta parte de su plástico, según
muestran las estadísticas del gobierno, en comparación con menos del
diez por ciento en Estados Unidos.
Los
recipientes de comida deben ser lavados antes de poder ser reciclados. Y
son tan livianos que quienes hurgan en la basura tienen que juntar un
gran número de ellos para reunir suficiente plástico para venderlo a los
recicladores. (Na Zhou/The New York Times)
No obstante, en China, las cajas de comida para llevar casi no se
reciclan. Primero se deben lavar. Pesan tan poco que los recolectores
deben reunir una gran cantidad para poder venderles lo suficiente a los
recicladores.
"Trabajar media jornada solo por unos centavos no vale la pena", dijo
Ren Yong, de 40 años, un recolector de basura en un edificio de oficinas
del centro de Shanghái. Dijo que tiraba los contenedores a la basura.
Para muchas personas exhaustas o simplemente perezosas en las zonas
urbanas de China, las principales plataformas de comida a domicilio
Meituan y Ele.me están remplazando a los platillos caseros y los
restaurantes como los medios principales para alimentarse. La entrega a
domicilio es tan barata y las aplicaciones ofrecen descuentos tan
generosos, que ahora es posible creer que ordenar el envío de una sola
taza de café es algo cuerdo y razonable.
La transformación de la vida diaria ha sido veloz. Meituan dice que
entregó 6400 millones de pedidos de comida el año pasado, un aumento de
casi el 60 por ciento en comparación con 2017.
Esos pedidos tuvieron un
valor de 42.000 millones de dólares en total, lo cual significa que, en
promedio, cada orden tuvo un costo de 6,50 dólares, casi lo suficiente
para una comida decente para una persona en una gran ciudad china.
Ele.me —que significa "¿Tienes hambre?"— no ha revelado sus cifras. Sin
embargo, en todas las principales aplicaciones de comida a domicilio en
China se entregaron órdenes con un valor combinado de 70.000 millones
de dólares en 2018, de acuerdo con la firma de análisis iResearch.
En contraste, se espera que las ventas de comida a domicilio en
internet en Estados Unidos sumen 19.000 millones este año, de acuerdo
con Statista. Uber dice que su servicio Uber Eats generó 7900 millones
de dólares en pedidos a nivel mundial el año pasado. GrubHub informó que
tuvo ventas de 5100 millones de dólares y 159 millones de pedidos en
2018, lo cual implicó un valor promedio por pedido de 32 dólares.
En
la hora pico, los repartidores dejan los pedidos en el vestíbulo de los
edificios de oficinas para ahorrar tiempo. (Na Zhou/The New York Times)
En todo el mundo, la conveniencia de ese tipo de servicios conlleva
costos que fácilmente pueden pasarse por alto. Como, por ejemplo, las
controversias laborales.
O las vías públicas, que se vuelven más
peligrosas con todos los repartidores entregando la comida en
motocicleta.
Los desperdicios plásticos también son fáciles de ignorar,
aunque se generen y se manejen mal a una escala titánica.
China alberga una cuarta parte de todo el plástico que se desecha al
aire libre.
Los científicos calculan que el río Yangtsé vació 367.000
toneladas de residuos plásticos al mar en 2015, más que cualquier otro
río en el mundo, y el doble de lo que vertió el Ganges en India y
Bangladés.
Los ríos que ocupan el tercer y cuarto lugar de los más
contaminantes en el mundo también se encuentran en China.
Las aplicaciones de comida a domicilio quizá estén animando
indirectamente a los restaurantes a usar más plástico.
Los restaurantes
en China que hacen negocios a través de Meituan y Ele.me dicen que
dependen tanto de la calificación de los clientes que preferirían usar
contenedores más pesados o cubrir una orden en una capa adicional de
plástico que arriesgarse a recibir una mala reseña debido a un derrame.
"Meituan está profundamente comprometido con reducir el impacto
ambiental de la comida a domicilio", dijo la empresa mediante un
comunicado, y señaló iniciativas como permitir que los usuarios elijan
no recibir utensilios desechables.
El gigante del comercio electrónico Alibaba, propietario de Ele.me, rechazó hacer comentarios.
Un
tiradero de basura en Pekín. Incluso después de que los trabajadores
examinan la basura en busca de material reciclable, a menudo los
recipientes de comida permanecen. (Na Zhou/The New York Times)
El torrente de basura quizá no sería un problema tan grande si China no
estuviera en medio de un esfuerzo monumental, aunque defectuoso, para
arreglar su sistema de reciclaje. El reciclaje desde hace mucho ha sido
un asunto sórdido y no regulado en el país.
Se ha visto impulsado menos
por la virtud ecológica que por las oportunidades de negocio que
representa la extracción de valor de los desechos de la gente.
El gobierno ahora quiere una industria de reciclaje que no afecte al
medioambiente y que no enferme a los trabajadores. La transición no ha
sido sencilla.
China hace poco prohibió que se importaran al país muchos tipos de
desperdicios, con la esperanza de que los recicladores se enfocaran en
procesar el material nacional.
Eso acabó con un negocio lucrativo para
esos recicladores y provocó que las ciudades estadounidenses buscaran
nuevos lugares de desecho para su cartón y su plástico. Algunas ciudades
se han visto obligadas a acabar con sus programas de reciclaje.
Otras políticas quizá causen sin querer que se recolecten menos
materiales reciclables de las casas y las oficinas en China.
En Pekín,
muchos recolectores que realizan este trabajo han sido víctimas de una
agresiva campaña del gobierno para "mejorar la calidad de la población
de la ciudad", un eufemismo para la expulsión de los trabajadores
migrantes del campo.
Un trabajador clasificando basura afuera de un edificio de oficinas en Pekín. (Na Zhou/The New York Times)
Para limpiar el aire sucio en Pekín, el gobierno también ha ido tras
"pequeñas empresas dispersas que contaminan" en la región de la capital.
Los inspectores desde entonces han cerrado cientos de talleres sucios
que limpiaban y procesaban desperdicios plásticos.
No todos lamentan la pérdida. Durante años, Mao Da, un investigador del
medioambiente, ha estudiado la industria del plástico en el condado de
Wen'an, cerca de Pekín.
Los trabajadores ahí solían clasificar la comida
y los desperdicios médicos a mano, dijo.
El material no reciclable
quedaba sepultado en fosas cerca de tierras agrícolas.
Los
recolectores de basura de las grandes ciudades muchas veces no recogen
los recipientes de plástico de la comida para llevar. (Na Zhou/The New
York Times)
"Era una catástrofe de salud pública y del medioambiente", dijo Mao.
No obstante, hasta ahora, las medidas no han logrado que las grandes
empresas de reciclaje administradas de manera profesional llenen ese
vacío. En cambio, ha provocado que todo el negocio quede en el limbo.
"Hay menos personas que recogen desperdicios, menos personas que lo
transportan y menos personas que lo procesan", dijo Chen Liwen, fundador
de Zero-Waste Villages, una organización sin fines de lucro que
promueve el reciclaje en las zonas rurales de China.
"El índice total de
reciclaje definitivamente ha caído".
*La población mundial está hoy en 7.600 millones de personas, pero se
calcula que para el 2050 rozará los 10.000 millones. Y todo esto con el
planeta en crisis.
Congresista Ocasio dijo que es legítimo preguntarse si está bien tener hijos ante cambio climático.
La idea de no traer más personas a este mundo, porque ya ‘no hay cama
para tanta gente’, no es algo precisamente nuevo. Pero el antinatalismo
se está nutriendo, y con fuerza, de una tendencia cada vez más
importante entre los jóvenes: la causa medioambiental.
A través de Internet, grupos de ‘millennials’ y ‘centennials’ de todo el mundo
discuten sobre cómo mitigar el daño causado al medioambiente por el
hombre y qué se puede hacer para tratar de frenar o revertir la
situación. Y entre las opciones, el no reproducirse suele citarse
como uno de los aportes individuales de mayor impacto que una persona
puede hacer.
La discusión ha llegado a tal nivel, que hace poco la congresista
estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez publicó un video en su cuenta de
Instagram, con más de 2,5 millones de seguidores, en el que dice: “Es
legítimo preguntarse si está bien tener hijos ante el cambio climático
(...) Existe un consenso científico de que las vidas de esos niños serán
muy difíciles. Y esto lleva a los jóvenes a tener una pregunta
legítima: ¿está bien tener hijos?”.
Y aunque el planteamiento parezca extremo, la evidencia sobre la mesa
convierte a este asunto en algo que amerita, cuando menos, una
reflexión.
Según un estudio reciente de Naciones Unidas sobre la biodiversidad en el planeta, entre 500.000 y un millón de especies animales y vegetales se verán amenazadas de extinción por la acción del ser humano.
Y esto se suma a otras cifras no menos inquietantes, por ejemplo, que
se ha reducido un 26 % la cantidad de agua dulce disponible por cada
habitante, ha aumentado en un 75 % las zonas muertas en los mares y que
cada día depositamos ocho millones de toneladas de plástico en los
océanos.
Pero hay más: cada año desaparecen más de 13 millones
de hectáreas de bosques, las poblaciones de animales han disminuido en
un 58 % en los últimos 40 años, las emisiones de CO2 crecieron 2,7 % en
el 2018 hasta llegar a la cifra récord 37,1 gigatoneladas, los últimos
tres años han sido los más calurosos de la historia del planeta… La
lista de datos es tan interminable como alarmante.
Y más aún cuando se
prevé que la población mundial aumente de las 7.600 millones de personas
actuales a cerca de 10.000 millones para 2050. Solo la demanda mundial
de alimentos, que se estima crecerá un 50 % durante este período,
ejercerá una enorme presión sobre la forma en que se utiliza la tierra,
para no hablar de los mayores niveles de CO2 y otras formas de
contaminación, así como la mayor depredación de los cada vez más escasos
recursos naturales.
Es legítimo preguntarse si está bien tener hijos ante el cambio
climático Existe un consenso científico de que las vidas de esos
niños serán muy difíciles
Tras anunciar que Andrés acababa de practicarse la vasectomía, escribieron: “Nuestra
razón principal (...), la más importante, es contribuir con la
conservación del planeta que tan sobrepoblado y aporriado está. No vamos a traer un humano más a contaminar”.
Ellos
no son un caso aislado. Ana, bogotana, 30 años y productora de un
festival de cine medioambiental, también dice que no va a tener hijos
por las mismas razones: “El mundo necesita muchas cosas salvo una
persona más (...) Tengo claro que el mejor aporte que puedo hacer es no
traer otra persona a que siga empuercando el mundo mientras yo trato de
empuercarlo lo menos posible”.
La propuesta de no reproducirse, o
al menos no tanto, se apoya también desde la academia. Investigadores
de la Universidad de British Columbia (Canadá) y la de Lund (Suecia)
publicaron un trabajo en el que aseguran que el cambio climático
antropogénico (por la acumulación de gases de efecto invernadero en la
atmósfera) es producto de la suma de miles de millones de decisiones
individuales, y por tanto debe combatirse desde ese nivel, para lo cual
hicieron cuatro recomendaciones: la primera de ellas, tener un hijo
menos.
Según el documento, esto implicaría un promedio, para los países
desarrollados, de 58,6 toneladas de CO2 menos por año. El cálculo se
hizo a partir de cuánto CO2 adicional emitirían los hijos y los nietos
por cada año de vida de los padres.
Y dieron otro dato: si una
familia de Estados Unidos decide tener un hijo menos lograría reducir
el mismo nivel de emisiones que si 684 adolescentes decidieran adoptar
el hábito de reciclar durante toda su vida.
De vieja data
El
antinatalismo no es nuevo. Ya en el 406 o 405 a.C., Sófocles incluía el
siguiente coro en ‘Edipo en Colono’: “no nacer es, más allá de toda
estimación, lo mejor”. Una idea similar se expresa en el Libro del
Eclesiastés, del Antiguo Testamento.
Y son varios los pensadores que se
han opuesto explícitamente a la procreación: Arthur Schopenhauer es el
más conocido, pero también están Peter Wessel, Emil Cioran y Hermann
Vetter.
En Colombia el más famoso es el escritor Fernando Vallejo quien en una entrevista con el diario La Nación, de Argentina, dijo: “Le perdono haber tenido hijos (a su madre), que para mí es un crimen”.
El
mayor promotor del antinatalismo en la actualidad es David Benatar,
profesor y jefe del departamento de filosofía de la Universidad de
Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Plantea que no vale la pena seguir
reproduciéndose por el sufrimiento que es inherente a la vida, y que en
su opinión es muy superior a los momentos de gozo, por lo que es una
infamia traer a nuevos seres a sufrir.
“La gente subestima cuánto
sufrimiento hay.
La única manera de evitar que esto continúe en el
futuro es no crear los seres que lo experimenten”, le dijo a EL TIEMPO.
Y
en una charla con la BBC puntualizó que sacrificar a varias
generaciones en pro de la idea de que algún día tal vez tengamos un
mundo mejor, “me parece algo sencillamente indecente”. Añadiendo que
dado que el ser humano se ha convertido en una de las principales causantes de la extinción de otras especies, lo mejor para el planeta sería que los humanos dejaran de existir.
No
obstante, en su entrevista con EL TIEMPO admitió que “la mayoría de los
antinatalistas reconoce que los humanos no se extinguirán
voluntariamente”, porque “esto va contra impulsos biológicos profundos
que no creo que podamos erradicar en el grueso de las personas”, por lo
que lo que corresponde es “alentar a más personas a tener menos o ningún
niño y hacer que los anticonceptivos estén siempre disponibles”.
Y si una pareja insista en tener un hijo, “la adopción es muy preferible a la procreación,
pues no solo impide la creación de un nuevo ser sufriente, sino que
también alivia algunos de los sufrimientos de un niño no deseado”.
Creo que el ser humano es el intruso de los ecosistemas. La raza humana
se cree tan potente, inigualable e invencible cuando en realidad lo que
es, es insensible
De todas las latitudes Las
ideas de Benatar –quien sostiene que “si alguna otra especie causara
tanto daño como los humanos, seguramente pensamos que es incorrecto
criar nuevos miembros de esa especie”– nutren a mucha gente en estos
tiempos de gran preocupación por el futuro de planeta. Un ejemplo es el
de Laura Q Ch.
Tiene 33 años, vive en San José de Costa Rica y es
administradora de empresas. “Conforme fui creciendo me di cuenta de que
la Tierra sufre a causa de sobrepoblación humana. Creo que el ser humano
es el intruso de los ecosistemas. La raza humana se cree tan potente,
inigualable e invencible cuando en realidad lo que es, es insensible”. Y
agrega que la gente procrea sin consciencia de lo que esos nuevos seres
humanos van a contaminar a lo largo de su vida. Y como ella hay muchos.
Sara Lozano, de 37 años y quien se dedica a la gerencia de finanzas en ab-inbev en México, afirma: “Ya hay mucha gente en el planeta, donde vivo ya hay momentos de escasez de agua”.
Su decisión de no tener hijos le ha significado perder varias
relaciones de pareja, pero ella reivindica su congruencia y poder
“servir de referencia”. “Ya en mi círculo hay gente perdiéndole el miedo
a no tener hijos. Y eso a largo plazo generará beneficios”.
Gloria
María Jiménez, española y antinatalista, dice: “Me defino así por el
futuro incierto que tendrían mis hijos”. Mientras que Leopoldo Trujillo,
de El Salvador, difunde videos en Youtube hablando sobre por qué no
reproducirse. Y esta postura se está adoptando desde edades muy
tempranas.
Un ejemplo es el caso de Felipe, un ingeniero civil de Cali
de 22 años que se hizo la vasectomía porque “por cuenta de la
sobrepoblación estamos acabando con los recursos naturales y con el
planeta mismo”.
Pero, testimonios aparte, es claro que en la
decisión de no tener hijos influyen muchos factores, no solo el
ambientalismo, como ilustra bien el caso de Manuela Mesa, de Medellín,
que se ligó las trompas a los 22 años. “Nunca me vi como madre. La situación del planeta incidió, pero no fue el único factor”.
Tampoco
se puede obviar que esto del futuro del planeta es un paraguas
políticamente muy correcto que puede ser usado para resguardar deseos
más edonistas, como viajar libremente y más (actividad que por cierto
contamina muchísimo), tener todo el salario para uno mismo, evitar el
duro compromiso de criar, educar y sacar adelante a un ser humano –y con
los costos emocionales y financieros que ello implica–, etc.
Pero
matices aparte, no cabe duda de que la preocupación por el planeta le
está dando nuevos bríos al antinatalismo, y que quienes militan en esta
corriente no lo hacen a medias tintas.
LO QUE HACÍA MADURO A LOS 12 AÑOS DE EDAD QUE UD. DEBE SABER
== Así como el llamado
del Comandante Hugo Chávez en el 2007 de crear un partido único
revolucionario, tumbó las caretas de un gentío. Asimismo está pasando
este año 2017 con el llamado del presidente Nicolás Maduro de ir a una
Constituyente.
Motivos que me obligaron a abrir un espacio entre mis
responsabilidades académicas, laborales y familiares, para escribir este
artículo con la firme intención de demostrar con hechos quien está del
lado del pueblo y quienes están en contra.
Pero a pesar que escribiré de
buena fe y con el mayor conocimiento, resultado de mis investigaciones,
espero de corazón que al final esto no sea con usted.
== Usted que no se enteró que Nicolás Maduro andaba ya por los barrios
desde niño a sus doce añitos, entregando periódicos revolucionarios,
como Ruptura, mientras gritaba: “Agita, propaga y organiza” junto a otra
muchachita llamada Marla Muñoz. Así lo relata la abuelita
revolucionaria Dilcia Petit.
== Usted que tal vez no vivió el
dolor de ver a un compañero revolucionario asesinado y descalificado por
los cuerpos represivos de la IV República, como si lo vivió Nicolás no
una, sino numerables veces, como el asesinato de Raúl Sajona, su
compañero desde el liceo.
== Usted que no sabía que Nicolás
Maduro formó parte de la Liga Socialista porque quería ayudar a formar a
los chamos de su barrio; y con la excusa del deporte realizaba verbenas
y así puso a militar a un gentío en El Valle. Muchos de ellos luego se
sumaron en lucha contra el puntofijismo. Y Nicolás jamás se cuadró ni
con los adecos, ni los copeyanos.
== Usted que no sabía que
Nicolás Maduro antes de conocer a Chávez, ya había viajado a Cuba en su
plena juventud a formarse políticamente, y allí sostuvo varios
encuentros con estudiosos guerrilleros de todo el continente, entre
ellos uno grande de nosotros, Alí Rodríguez Araque, vaya y pregúntele.
== Usted que no se enteró del coraje de Nicolás para enfrentar las
injusticias cuando trabajaba en el Metro de Caracas. Y más de una vez
enfrentó al presidente del Metro para exigir respeto y reivindicaciones
laborales. Empresa donde incluso hasta salvo vidas de los trabajadores.
Vaya y averigüe como salvó a la esposa y el hijo de uno de sus
compañeros del Metro.
== Usted que no sabía que Nicolás tenía un
carrito todo destartalado en la década de los 80 con el cual no sólo
apoyaba a sus compañeros de taxi sin cobrarles nada. Sino que además
apoyaba a líderes revolucionarios latinoamericanos buscándoles en el
aeropuerto y llevándoles a las actividades políticas gratis. “ya se veía
en ese joven una casta diferente, una casta revolucionaria” así lo
relata Germán Sánchez Otero quien lo conoció en 1988.
== Usted
que ni pensaba que Chávez sería algún día presidente, cuando ya Nicolás
Maduro quería vivir en la cárcel de Yare metido, al lado de ese hombre
que lo sorprendió un 4 de febrero de 1992, y se le puso a su orden con
estas humildes palabras: “déjeme acompañarle así sea de seguridad” lo
contó el propio Chávez.
== Usted que nunca supo lo que hizo
Nicolás en el MBR200, muy a pesar de sus propias posiciones personales, y
el papel que jugó para lograr la unidad de la izquierda y el consenso
en la histórica asamblea del 19 de abril de 1997, donde se determinó la
lucha electoral. Acciones políticas, asamblearias por las cuales de paso
fue preso. En una de tantas veces de las que fue perseguido por la
funesta DISIP. Busque información ¡Documéntese!
== Usted que
andaba en lo suyo cuando Nicolás recorría el país en 1999 para lograr la
actual e histórica Constitución de la República Bolivariana De
Venezuela y recopilar más de 30 mil propuestas. Así se recoge en
múltiples libros y folletos, incluso en la propia Carta Magna de nuestra
patria.
== Usted que no tiene idea de las capacidades
demostradas por Nicolás siendo canciller en momentos estelares de
Latinoamérica. Donde realizó jugadas magistrales para de esta manera
cumplir con la más exitosa estrategia diplomática que haya realizado
canciller alguno del país en toda nuestra historia. Hechos que pronto
saldrán a la luz.
== Mientras usted desconocía todo esto Hugo
Chávez no sólo lo sabía, sino que además comprobó la lealtad, arrojo y
compromiso de Nicolás, tanto en los momentos más difíciles como el 11 de
abril de 2002, así como también en las cosas más sencillas, incluso
dándole tareas hasta de albañil en el propio palacio de Miraflores,
donde gracias a él se repararon filtraciones, reconstrucciones y hasta
restituyó el salón Sol del Perú, siendo Canciller.
== Usted que
no se da cuenta que Nicolás es la reivindicación histórica del
trabajador, del hombre de a pie, del obrero de quince y último, que por
primera vez en toda nuestra historia llega a la presidencia y que por
eso Chávez dijo que era su decisión “plena como la luna llena” y usted
pretende convencer no sé a quién de que el gigante se equivocó.
== Usted parece no haberse enterado que el 70% de los recursos que
ingresan a la nación tienen como destino la inversión social, cifra
record incluso en comparación con los logros del comandante Chávez.
Además de un rechazo sostenido al A, B y C del neoliberalismo mundial y
los gobiernos de derecha que se apegan a las reglas del FMI, BM y la
OMC, a saber:
= A) Reducción del Estado a través de privatizaciones de los recursos naturales y de los servicios públicos.
= B) Reducción del gasto social.
Liberación de precios, de tasas cambiarias y de tasas de interés y
= C) Apertura al mercado global a través de tratados de libre comercio.
== A, B y C al que se niega nuestro presidente Nicolás Maduro quien
además ya ordenó un estudio de congelación de precios. ¡Vaya que
presidente de derecha tan extraño!
== Usted que enfrentaba al
mundo en defensa de la revolución y le encantaba salir por pantalla
cuando el petróleo estaba por encima de los 100$; y alguna cosa le caía a
usted “trabajando” para El Estado. Intentando demostrar
desprendimiento, arrojo y lealtad cuando ser “revolucionario” era fácil.
¡Prepárese! porque esto es con usted.
== Usted que aquel 8 de
diciembre de 2012 escuchó que debíamos elegir a Nicolás Maduro como
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, pero inmediatamente
juzgó al comandante por no haberle nombrado a usted o alguien más
cercano a usted para hacer sus prebendas.
== Usted que vio a
Nicolás Maduro lanzarse por todo el país con el alma y el corazón hecho
trizas por la pérdida de Chávez, a fin de cumplir la orden de ganar la
presidencia, pero usted brincaba conmocionándose ante cualquier error
¡como si lo disfrutara!.
== Usted que cuando vio el margen con el
cual ganamos la presidencia no vio una heroica victoria, sino un
desastre electoral y se puso a juzgar a todo el mundo porque según usted
se podía en ese momento sacar los diez millones de votos, pero no hizo
un carajo en toda la campaña.
== Usted que vio como un montón de
traidores se aprovecharon de las duras circunstancias para desbancar la
nación, y cuando Nicolás quiso hacer justicia, el imperio aprovecho para
tratar de comprar militares y fraguar un golpe de estado. Pero usted
insistía que los lleváramos a la hoguera, aunque ello fuera significado
la justificación de un magnicidio que estaba ya montado por el imperio.
== Usted que no le ha hecho seguimiento a esos mafiosos para darse
cuenta que el presidente de forma inteligente no dejó pasar, y
paulatinamente va haciendo justicia, mientras que a otros no les queda
más que huir del país. Pero usted insiste en que debemos publicar una
lista y hacer una especie de inquisición justo ahora cuando está en
juego la Independencia Nacional.
== Usted que prácticamente
aseguró que la falta de alimentos era culpa del gobierno de Maduro, y le
pasó por encima a la escasez e inflación inducida, a la conspiración de
empresas que tienen el monopolio de alimentos, al decreto
intervencionista de los EE.UU y aún no ve el resultado de la
investigación de la economista Pascualina Curcio.
Pero sigue
cuestionando las políticas gubernamentales y arremete hasta con los
CLAP.
== Usted que dice entender el poderío militar, económico,
mediático y tecnológico del imperio de los EE.UU y el peligro que eso
representa cuando le queda menos de 5 años de reservas petroleras, pero
usted no hace nada contra ese imperio, ni sus detractores y en cambio se
sienta en su PC entusiasta a escribir sus sandeces contra mi presidente
Nicolás Maduro.
== Usted que no ve el coraje del pueblo
venezolano que está dando una lucha histórica como nunca dio pueblo
alguno en La Tierra. Porque las redes sociales son un elemento novedoso y
lo que está soportando nuestro país no tiene precedentes. Ni fue vivido
por los bolcheviques, ni vietnamitas, ni el pueblo cubano, pero usted
se pone del lado del imperio y usa las mismas redes para justificar los
argumentos y líneas de la ultraderecha.
== Usted que en lugar de
ver una auténtica, heroica y gloriosa resistencia de un pueblo. Que se
mantiene en batalla entendiendo y asumiendo como nunca antes su rol
histórico. Usted nos ve como unos ignorantes y nos escribe en esas
mismas redes sociales y páginas web, una pila de majaderías que sólo
pudieran confundir a traidores como usted.
== Usted que vio a una
Asamblea “Nacional” que lo primero que hizo fue decir “vamos por ti
Nicolás” y primero trató de cambiar la ley Orgánica del TSJ, luego
intentó aplicarle abandono de cargo al Jefe de Estado, intentó un juicio
político y hoy en desacato está impulsando una insurgencia armada para
justificar una intervención militar, pero a usted le molesta son las
cosas que hacemos nosotros para defendernos del imperialismo.
Como la
Constituyente y la ampliación participativa de sectores sociales.
== Usted que cuando le salimos con todos estos argumentos responde como
la derecha cuando Chávez… “es que no es Nicolás el problema son los que
lo rodean y lo asesoran”.
== Usted que ve los muertos que está
generando la ultraderecha en estas primeras semanas (decenas en más de
600 acciones terroristas) sumado el ataque mediático internacional
contra nuestra patria, que nos pretenden llevar al borde de una guerra
civil, pero usted opta es por atacar un llamado constitucional del
presidente en plenas funciones.
== Usted que se cree muy cult@
porque entendió la lucha de clases y cuestiona el poder establecido,
pero ahora teme al poder originario; y nunca se leyó a Antonio Negri y
el Poder Constituyente, o Itsván Meszáros y el Desafío y la Carga del
Tiempo Histórico. Jorge Plejanot y El Papel del Individuo en la Historia
Y dice conocer a Gramsci pero contribuye en la industria cultural del
lado del imperialismo.
== Usted que cuestiona una Asamblea
Nacional Constituyente (ANC) asegurando que se debe consultar al pueblo
primero, pero no sabía que esa opción existió en el artículo 392 del
Diario de Debate de la constitución de 1999, pero no se aprobó porque
los revolucionarios entendieron que se trataba era de quitar trabas al
poder originario fijándose los artículos 347, 348 y 349.
== Usted
que luego que se apartó de la revolución, se la pasa cuestionando el
poder establecido pero ahora teme al poder originario. Y eso que el
presidente ya aseguró lo que obviamente se esperaba, unas elecciones
nacionales para aprobar los cambios a la Carta Magna, luego de la
elección de los constituyentes. Usted que es tan inteligente no ve que
la derecha solo le da espacios cuando le necesita porque pasamos a la
ofensiva. Mire a su alrededor vea que el pueblo ya no le acompaña.
=0 Para culminar, usted que conoce bien de intervenciones imperiales en el mundo pero le recuerdo algunas.
= Operación Causa Justa, Panamá 1989.
= Operación Furia Urgente, Granada 1983.
= Operación Tormenta del Desierto Kuwait 1991.
= Operación Continuación de la Esperanza, Somalia 1993.
= Operación Alcance Infinito 1998 y
= Operación Libertad Duradera en 2001 ambas contra Afganistán.
= Operación Fuerza Aliada, Yugoslavia 1999.
= Operación Amanecer de la Odisea Libia 2011 (Todas acabaron con esos países) y
= Operación Militar Freedom 2 actualmente en ejecución contra Venezuela.
== Pero mientras tanto usted exige métodos, cambios que facilite el
triunfo de una derecha por demás apátrida y pro imperialista; y de paso
¿en nombre de la legitimidad o de los DDHH? En fin no quedan dudas de
que lado está usted.
== Por ello, le exijo a usted que ya no
venga a estar hablando en nombre de Chávez, ni de los derechos Humanos
“Porque Chávez somos todos los que queremos patria” y usted ya no se le
puede llamar compatriota, ni mucho menos camarada, porque usted no es
chavista y probablemente nunca lo fue.
Usted es un oportunista que se la
pasa contando las horas que caiga el proceso para ver qué pesca en rio
revuelto. Pero se ahogarán en esa marea bolivariana, ya lo verán. Siga
en lo suyo pues. Mientras nosotros, los que queremos patria y escribimos
la historia.
== Nosotros los pueblos, nos encargaremos de
triunfar y dejarlos a ustedes del lado del que siempre serán, del
estercolero gris que pertenece a los traidores de los pueblos.
La dignidad del pueblo mexicano, con su presidente a la cabeza, reta a
la soberbia de Donald Trump.
La subida de aranceles a México anunciada
por Trump ha encontrado oposición política desde todos los ámbitos y,
sobre todo, ha chocado contra todo lo positivo que representa el nuevo
presidente mexicano
Donald Trump anunció a través de su cuenta de Twitter, su
método de comunicación favorito puesto que no le exige enlazar frases de
más de 320 caracteres, que el «10 de junio, los Estados Unidos
impondrán un arancel del 5% a todos los bienes que ingresan a nuestro
país desde México, mientras los inmigrantes ilegales sigan entrando a
través de México y nuestro país».
A los pocos minutos la Casa Blanca se
apresuró a confirmar lo que parecía una nueva bravuconada del presidente
y a dar más detalles de la medida: el arancel aumentará al 10% el 1 de
julio, un 15% el 1 de agosto, un 20% el 1 de septiembre y un 25% el 1 de
octubre.
Trump siempre ha acusado al gobierno mexicano de no hacer lo
suficiente para contener la marea de los migrantes centroamericanos que
han estado cruzando la frontera.
El jefe de personal de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, confirmó en una
comparecencia de prensa que esta nueva medida se toma porque «la
inmigración ilegal tiene un costo.
Los contribuyentes estadounidenses
están pagando por lo que está pasando en la frontera».
Sin embargo, esta nueva salida de tono de Trump no tiene más que una
razón: la situación crítica en la que se encuentra por la gran cantidad
de frentes que tiene abiertos de cara a una posible reelección en 2020:
el informe de la intrusión rusa en las anteriores elecciones, la
posibilidad cada vez más cercana de que se hagan públicas sus
declaraciones de impuestos y, sobre todo, la incapacidad que ha tenido
Trump en estos años de cumplir una mínima parte de lo prometido durante
la campaña.
Sin embargo, si Trump pensaba que México y su presidente se iban a
quedar callados e iban a achantarse ante sus bravuconadas, estaba muy
equivocado. La reacción de López Obrador fue casi inmediata, una
reacción que, frente a la marrullería y el estilo chabacano de Trump,
está llena de dignidad y de tener un conocimiento pleno de lo que
significa presidir una nación soberana democrática.
El día de su investidura, López Obrador afirmó que «apenas me
coloquen la banda presidencial voy a representar con dignidad al pueblo
de México», y vaya si lo está haciendo.
La ética de un gobernante se
mide en las medidas que adopta para su pueblo, para mejorar la vida de
las personas y en la oposición que pueda mantener al entreguismo o al
sometimiento a los deseos de las élites que gobiernan el mundo.
López Obrador se dirigió al pueblo mexicano a través de una carta en
las que hace una clara llamada al diálogo y en la que rechaza las
amenazas de Trump: «Los problemas sociales no se resuelven con impuestos
o medida coercitivas», ha dicho López Obrador. Sin embargo, ¿cómo se
puede dialogar con quien desconoce las leyes primarias de la democracia?
Hay que recordar cómo hace una semana el secretario de Estado, Mike
Pompeo, dejó plantado al ministro de Exteriores de México, Marcelo
Ebrad, y no se presentó a una reunión programada para tratar,
precisamente, el tema de la inmigración. Por otro lado, López Obrador le
dejaba claro a Trump que recordara que «no me falta valor, que no soy
cobarde ni timorato».
Efectivamente, el gobierno de López Obrador está aplicando medidas
para evitar la migración ilegal, pero, como bien afirma el presidente
mexicano, «respetando los derechos humanos», es decir, todo lo contrario
que pretende hacer Trump con su muro. «Los seres humanos no abandonan
sus pueblos por gusto sino por necesidad», añadió el presidente
mexicano.
Por otro lado, para evitar esa migración ilegal, López Obrador y su
gobierno están trabajando en un plan integral de desarrollo para los
países más pobres de Centroamérica, plan cuyas líneas maestras fueron
presentadas hace apenas 10 días y que cuenta con la promesa de Estados
Unidos de destinar 10.000 millones de dólares para su implementación.
Para ser presidente de un país como los Estados Unidos hay que
conocer la historia.
López Obrador, en su carta, le ha dado una
verdadera lección a Trump al recordarle que «el mejor presidente de
México, Benito Juárez, mantuvo excelentes relaciones con el prócer
republicano Abraham Lincoln. Posteriormente, cuando la expropiación
petrolera, el presidente demócrata Franklin D. Roosevelt entendió las
profundas razones que llevaron al presidente patriota Lázaro Cárdenas a
actuar en favor de nuestra soberanía. Por cierto, el presidente
Roosevelt fue un titán de las libertades.
Antes que nadie proclamó los
cuatro derechos fundamentales del hombre: el derecho a la libertad de
palabra; el derecho a la libertad de cultos; el derecho a vivir libres
de temores; y el derecho a vivir libres de miserias».
Esta medida de Trump, además de la reacción digna y ética de López
Obrador, se ha encontrado con la dura oposición de su propio partido.
Los senadores republicanos han advertido al presidente que esa subida de
aranceles podría hacer estallar las negociaciones del acuerdo comercial
entre Canadá, Estados Unidos y México.
El senador por Iowa, Chuck
Grassley, lo dejó muy claro: «La política comercial y la seguridad
fronteriza son temas separados.
Esto es un mal uso de la autoridad
arancelaria presidencial y contraria a la intención del Congreso.
Seguir
con esta amenaza pondría en serio peligro la aprobación de la USMCA, un
compromiso central de la campaña del presidente Trump».
El problema que tiene el mundo con este presidente americano es que,
para tapar o desviar la atención sobre sus problemas internos, utiliza
el populismo y la bravuconería sin cerebro para gobernar, hecho que, de
un modo u otro, finalmente acaba afectando a toda la humanidad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington, EE.UU
Donald Trump no se aguantó más y 24 horas después de que el fiscal
especial Robert Mueller declaró que su investigación no lo exoneró, el
investigado cuestionó nuevamente la imparcialidad del investigador y distorsionó sus conclusiones.
Trump denunció por tuit que Mueller fue a la Casa Blanca buscando ser
nombrado director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por
sus siglas en inglés), pero “yo le dije no. Al día siguiente fue
nombrado fiscal especial; un conflicto de intereses total”. O sea,
promoviendo la interpretación de que toda la investigación fue motivada
porque Mueller estaba enojado por no haber sido seleccionado como
director de la FBI.
Poco antes, también por tuit, de nuevo denunció la investigación como el mayor hostigamiento contra un presidente en la historia,
y afirmó, justo en contra de lo que había explicado el fiscal especial,
que Mueller hubiera formulado cargos si tenía cualquier cosa, pero no
había nada que presentar. Afirmó más tarde que la conclusión de la
investigación es que es inocente de toda acusación.
De nuevo calificó la investigación en su contra de una farsa, una
cacería de brujas y acusó que fue resultado de los demócratas “y sus
socios, los medios de fake news”, y por enésima vez afirmó que
Mueller no encontró ningún delito relacionado con Rusia (Mueller declaró
el miércoles que se comprobó la interferencia rusa en la elección) ni
obstrucción de justicia (en el informe del fiscal especial se documentan
por lo menos 10 instancias de posible obstrucción, y fue sobre ese
punto que declaró que su investigación no exoneró al presidente).
William Barr, procurador general, también criticó al fiscal especial, comentando en entrevista con CBS News:
personalmente sentí que él podría haber llegado a una decisión sobre si
se deberían haber formulado cargos contra el presidente.
Pero Mueller había explicado el miércoles que según las normas del
Departamento de Justicia, no podía formular cargos contra un presidente
en funciones, e indicó que la Constitución tiene otro mecanismo para ese
fin, dejando claro, sin decirlo explícitamente, que se estaba
refiriendo al proceso del impeachment.
Demócratas de alto perfil continuaron proclamando que la única
solución es proceder hacia un proceso de destitución. La senadora y
candidata presidencial Elizabeth Warren declaró ayer en un programa de ABC que si Trump “fuera cualquier otro y no el presidente de Estados Unidos, estaría esposado y acusado… Yo no rendí juramento para apoyar a Donald Trump. Yo juré apoyar la Constitución… y por eso, el impeachment”.
Por ahora, el liderazgo del partido, encabezado por la presidenta de
la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, repiten que aún no es momento
para ese paso, aunque no lo descartan.
En sus comentarios con la prensa, Trump minimizó la posibilidad de un juicio político para destituirlo. Afirmó que impeachment “es una palabra sucia… asquerosa, y no tiene nada que ver conmigo”.
Sin embargo, su estallido de ayer demostró que a pesar de que Mueller
cerró este miércoles su oficina y la investigación y renunció a su
cargo, y que él y su gente han declarado sin parar que el caso está
cerrado, Trump no logra superar su furia y destreza sobre las
investigaciones y los escándalos que han definido su estancia en la Casa
Blanca, y la posibilidad de un juicio político. Insistió ayer en que no
consideraba llegar a ser enjuiciado, ya que no hay un delito.
El misterio del buque de guerra
Por si las cosas no fueran ya suficientemente locas, un alto mando
militar –aún no se ha identificado quién–, ordenó que el buque de guerra
John S. McCain fuera mantenido oculto durante la reciente visita de
Trump a Japón, reportó primero el Wall Street Journal.
El rotativo informó que se ordenó ocultar el nombre del barco con una
manta, y que los marinos asignados al buque –y que llevan el nombre de
su barco en sus uniformes– no se presentaran entre los militares que
escucharon el discurso del presidente. La nave de la Marina fue nombrada
en honor del padre del senador republicano John McCain, que murió el
año pasado, y que fue un crítico de Trump.
El presidente negó ayer haber tenido conocimiento de dicha orden,
pero comentó que aunque él nunca haría eso, repitiendo que no fue un
gran admirador del senador McCain, quien lo hizo tenía buenas
intenciones y pensaban que me estaban haciendo un favor, porque saben
que no soy admirador de John McCain.
El secretario de Defensa en funciones, Patrick Shanahan, también negó
haber tenido conocimiento de la orden y anunció una investigación sobre
el asunto.
La ropa del emperador
Mientras continúan las casi 30 investigaciones federales, legislativas, estatales y locales sobre varios rubros del imperio de Trump,
su viejo jefe de estrategia Steve Bannon pronosticó que las pesquisas
sobre los negocios del presidente llevarán a su derrumbe político, al
revelarse que no es el multimillonario que decía ser, sino una escoria
más, según el nuevo libro Siege: Trump Under Fire, el segundo de la serie de Michael Wolff, cuyo primer libro sobre el inicio de la presidencia de Trump fue best seller.
En el libro, Bannon califica la Organización Trump de entidad criminal.
Lo que ya se ha documentado es que esta empresa y su ex jefe, el
presidente Trump, no son tan exitosos como dicen. Los negocios de Trump
sufrieron pérdidas de más de mil millones de dólares entre 1985 y 1994,
reveló el New York Times. De hecho, podría haber padecido las peores
pérdidas de todos los contribuyentes de impuestos en este país.
Fiscales federales en Nueva York están investigando a la empresa
central del imperio de negocios de Trump, y ya han otorgado inmunidad a
su ejecutivo financiero, Allen Weisselberg. Por otro lado, proceden
investigaciones sobre las actividades bancarias de Trump y su yerno
Jared Kushner con Deutsche Bank, incluyendo actividades sospechosas bajo
controles de lavado de dinero.
Diversos observadores han señalado
durante meses que esta investigación, más que la de Mueller y otras del
Congreso, podrían ser la mayor amenaza para Trump y toda su familia.
La mayoría de ellas han trabajado en
el campo sin estar dadas de alta o solo han pagado unos años. La renta
media de las mujeres en la provincia es de 658 €, pero en Els Ports o el
Maestrat no llega a 570
La igualdad de género no forma parte del presente de
muchas mujeres de Castellón, que cobran menos que sus compañeros
varones, tienen menos puestos de responsabilidad y dedican más horas de
su jornada a ocuparse de la crianza de los hijos o de la casa. Y una las
mayores brechas entre hombres y mujeres afecta a la última etapa de sus
vidas.
Las mujeres de la provincia perciben una pensión que, de media,
es 431 euros inferior a la de los hombres. Pero entre lo que cobran
ellas, que es mucho menos, también hay importantes diferencias. ¿La
principal? La geográfica. Porque en la provincia las féminas que habitan
en el interior sobreviven con pagas todavía más bajas que las que
residen en los municipios más cercanos a la costa.
Que ser mujer y
vivir en un pueblo suele ser sinónimo de pensión baja es algo que
demuestran las últimas cifras que maneja el Instituto Valenciano de
Estadística (IVE), que establece diferencias de hasta 88 euros al mes.
Así, mientras que las mujeres de la provincia cobran una pensión media
de 658 euros al mes (datos al cierre del 2018), la renta media de las
féminas de comarcas como Els Ports o el Alt Maestrat apenas supera los
570 euros mensuales.
Si se analizan los datos por municipios, las
diferencias todavía son más abismales. Unos ejemplos bastan para
entenderlo. Las 18.686 pensionistas de la capital perciben una media de
751 euros al mes y las 5.479 de Vila-real, 670. En cambio, las 233
mujeres que cobran pensión en Albocàsser ingresan de media 528 euros. En
Altura perciben 589, en Canet lo Roig, 540; y en Eslida, 536, siempre
según los datos del IVE y la Seguridad Social.
TRABAJAR SIN COTIZAR // A quienes llevan años trabajando por los
derechos de las mujeres que viven en los pueblos más pequeños del
interior esas cifras no sorprenden en nada. «La clave está en que la
mayoría de estas mujeres se ha dedicado a la agricultura y a la
ganadería, y muchas de ellas han trabajado durante años sin cotizar o lo
han hecho solo al final de su vida laboral.
Y las que tienen historial
de cotización más largas han pagado lo mínimo que exige la ley», explica
Lucía Clemente, presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del
Medio Rural (Afammer) en Castellón, un colectivo que lucha por avanzar
hacia la igualdad entre hombres y mujeres y entre el mundo rural y el
urbano.
Clemente argumenta que hasta hace unas décadas decenas de
mujeres que trabajaban en el campo no estaban dadas de altas en la
Seguridad Social . «Si en una casa solo podía cotizar uno, lo hacía el
hombre y eso explica porqué la inmensa mayoría de las pensiones no
contributivas las percibe una mujer. Esos casi 300 euros que no se
empleaban para que la mujer cotizara se utilizaban, por ejemplo, para
dar estudios a los hijos», añade.
UNA LEY QUE NO FUNCIONA // Para
intentar acabar con tantas diferencias y visibilizar el trabajo de la
mujer en el campo, en 2011 entró en vigor en España la ley de
titularidad compartida de explotaciones agrarias.
Nació con el objetivo
de reconocer la labor de cientos de mujeres del campo, ofreciéndoles ser
cotitulares del medio de vida familiar, cotizar por su trabajo y
beneficiarse de subvenciones y prestaciones sociales en igualdad de
condiciones.
Ocho años después, los aplausos que acompañaron a esta ley
pionera han enmudecido debido a que su impacto ha sido ínfimo. En
España, y hasta noviembre del 2018, solo 471 mujeres se habían
beneficiado de ella, de las que 11 viven en la Comunitat Valenciana,
según la estadística del Ministerio de Agricultura.
Los datos
demuestran que la ley no ha funcionado y para Afammer Castellón una de
las claves está en el desconocimiento. «Es una norma a la que no se ha
dado suficiente publicidad y, además, para acogerse a ella las mujer
tiene que darse de alta en la Seguridad Social y pagar la cuota mensual.
Y la renta de muchas familias que se dedican a la agricultura es tan
baja, que muchas no pueden hacerlo», añade Clemente. Y todo eso a pesar
de que la mayoría es consciente de que si no cotiza los años suficiente
cuando llegue el momento del retiro tendrá que sobrevivir con una
pensión de miseria.
Los operadores del presidente Donald Trump quieren acabar pronto con
los gobiernos revolucionarios y progresistas de América Latina y el
Caribe y hablan descaradamente de la vigencia de la Doctrina Monroe.
Pero el paso de los meses ha puesto a pensar por lo menos a su jefe que
la tarea no es tan fácil.
Lo hizo expresar su frustración por el fracaso
del plan relámpago del asesor de seguridad nacional John Bolton para
derrocar al presidente Nicolás Maduro y lo ha conducido a aburrirse del
tema para concentrarse en la irresponsable política contra Irán, la del
propio Bolton, de Pompeo y del yernísimo Jared Kushner.
Hicieron creer a Trump que conseguirían quebrar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
para que, al menos, un sector militar tumbara a Maduro, tal vez con una
ayudadita de tropas especiales yanquis. Después de eso, pensaban, el
gobierno cubano caería como ficha de dominó y el sandinismo en Nicaragua
no duraría un suspiro. Helo a continuación.
Han transcurrido seis meses desde que Bolton anunciara en Miami sanciones contra Cuba, Venezuela y Nicaragua,
a los que denominó la “troika de la tiranía” (1-11-2018). Añadió que
Estados Unidos esperaba ver caer “cada sórdido triángulo del terror” en
La Habana, en Caracas y en Managua.
En marzo pasado, hinchado por los desorbitados elogios prodigados por
Bolsonaro en su visita a la Casa Blanca, Trump proclamó triunfalmente
la llegada del “crepúsculo del socialismo”.
Meses más tarde, Bolton, de
nuevo en la ciudad floridana, cuando celebraba a los integrantes de la
brigada mercenaria de la CIA derrotada 58 años antes en Playa Girón por
el pueblo cubano, a la que con su mendacidad habitual inventaba batallas
y hechos heroicos solo ocurridos en su afiebrada imaginación, anunció
nuevas sanciones contra Cuba y los otros dos miembros de la “troika”.
En
aquel momento, eran tales los aires marciales despertados por la
compañía de los freedom fighters de Bahía de Cochinos y por sus
propias y delirantes mentiras que hicieron exclamar al super halcón:
Cuba, Venezuela y Nicaragua están empezando a desmoronarse.
En ese
discurso dio a conocer la suspensión de las exenciones al título I de la
ilegal e inmoral ley Helms-Burton decretadas cada seis meses desde 1996
por el presidente Clinton y sus sucesores y por el propio Trump, hasta
el anuncio de Bolton.
Ello, claro, no libera a Clinton de su
responsabilidad histórica en la aprobación de una norma que codificaba
todas las leyes del bloqueo, concebido desde su inicio, hace
casi 60 años, como cínicamente escribió entonces el subsecretario de
Estado Lester Mallory: La mayoría de los cubanos apoya a Castro…
El
único modo efectivo para hacerle perder el apoyo interno (al gobierno)
es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción
económica y la penuria…
Hay que poner en práctica rápidamente todos los
medios posibles para debilitar la vida económica… negándole a Cuba
dinero y suministros con el fin de disminuir los salarios nominales y
reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el
derrocamiento del gobierno.
Las sucesivas exenciones al mencionado título I obedecieron a un
acuerdo con la Unión Europea y Canadá, que habían puesto pleito a
Estados Unidos en un tribunal de la OMC por la posible aplicación que
pudiera hacer de esa sección de la ley.
Sus inversiones en Cuba podían
resultar muy perjudicadas al abrirse la posibilidad de que antiguos
dueños de propiedades nacionalizadas por la Revolución Cubana pudieran
reclamar compensaciones a quienes se beneficiaran de ellas, como puede
ser el caso de los inversionistas en la isla.
Existe, además otra razón
fundamental, la agresiva extraterritorialidad de la norma y, por tanto,
el precedente que podía sentar.
Pero como es sabido, a Estados Unidos, que nunca fue muy dado a
respetar el derecho internacional, en la actualidad le importa un bledo.
Trump ha roto tratados y acuerdos sin inmutarse, incluso tan delicados
como el Acuerdo de París para el cambio climático o el tratado de
misiles de alcance corto y medio con Rusia.
El caso del bloqueo a Cuba es paradigmático de un atropello sin igual a la ley internacional
pues como acaba de comentar el canciller ruso Serguei Lavrov en
conferencia de prensa con su par cubano Bruno Rodríguez, solo dos países
en el mundo votan en la ONU a favor de la medida de fuerza.
Lo peor
para Washington es que pese a todo el daño que hace el bloqueo a la
economía y a los cubanos, no ha logrado ni logrará doblegarlos, como
tampoco a los venezolanos.
Hay que ver cómo Cuba y Venezuela, cada una
en su circunstancia, están dando la pelea por salir adelante.
Es una de
las razones por las que el autoproclamado títere de títeres se ha
desinflado de tal forma que, contrariamente a todo lo que prometió a sus
partidarios, ha tenido que aceptar las pláticas en Oslo para un arreglo
político en Venezuela.
Pero, cuidado, la potencia del norte nunca
aceptará países independientes en su patio trasero.
La
Audiencia Nacional ha levantado el secreto del sumario sobre la
negociación entre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y ETA
entre 2005 y 2007.
Ello ha permitido conocer las actas de reuniones en
Oslo y Ginebra, de las que ya informó GARA en junio de 2007 y en las que
se constatan acuerdos y garantías que luego incumplió Madrid.
Un teletipo de la agencia Europa Press ha dado cuenta hoy del
levantamiento del secreto del sumario abierto en su día por la Audiencia
Nacional sobre la negociación Gobierno Zapatero-ETA (en el ámbito
estrictamente político también PSOE-Batasuna) entre 2005 y 2007.
Con
ello, se ha podido acceder a las actas de las reuniones celebradas
primero en Ginebra y luego en Oslo.
Europa Press titula esta información: ‘Zapatero ofreció a ETA un
órgano para Euskadi y Navarra, legalizar Batasuna y el fin de la
doctrina Parot’. En él se mezclan en realidad varias fases del proceso.
Las conversaciones de Loiola de otoño de 2006 (en las que también
participó el PNV), como es público y notorio, incluyeron efectivamente
la posibilidad de ese órgano conjunto, aunque finalmente quedaron
frustradas por falta de concreción.
Las otras dos cuestiones citadas en ese titular estuvieron sobre la
mesa de la negociación y suponían la evolución lógica de las llamadas
«garantías» que habían sido pactadas por los representantes de la
organización vasca y el Gobierno español como «punto cero» del proceso, a
finales de 2005.
GARA dio cuenta de los entresijos de esta negociación ya en junio de
2007, después de que el proceso se frustrara definitivamente tras un
último intento con formato de doble mesa simultánea (Gobierno-ETA y
PSOE-Batasuna) en Suiza.
En este «punto cero» se pactó el contenido de ambas iniciativas y
también las garantías y condiciones para la siguiente fase: por ejemplo,
por parte estatal no habría detenciones de las FSE y se permitiría la
actividad política de la izquierda abertzale (entonces ilegalizada),
mientras que ETA se comprometía a no realizar abastecimientos de armas y
explosivos. Se acordó incluso cómo gestionar los «accidentes» que
pudieran producirse.
Los desacuerdos
En aquella serie de trabajos periodísticos, GARA informó de que en
diciembre de 2006 el Gobierno español pasaría a argumentar que no veía
prioritario el acuerdo político, contrariamente a lo que se había
consensuado en 2005.
Fue enfriando tanto la formación de la Mesa de
Partidos como la relegalización de la izquierda abertzale. Además, el
incumplimiento de las garantías quedó patente en el mantenimiento de
redadas policiales, ante lo que el Gobierno alegó que no podía incidir
en las decisiones de los tribunales.
Tras el atentado de la T-4 del 30 de diciembre de 2006, el proceso no
concluyó definitivamente pero sí entró en clara crisis, como evidencian
estas actas ahora reveladas e informó también GARA en su día.
El Gobierno español exigió más pasos
mientras ETA le instaba a cumplir el acuerdo base, sobre todo en lo que
atañía a los compromisos políticos de Zapatero. Le envió una carta en
febrero de 2007.
Todo ello concluyó con el intento final del 21 de mayo de 2007, en las dos mesas simultáneas.
Y también recientemente ha fallecido otro de los protagonistas de aquel
proceso por la parte estatal, el entonces ministro de Interior Alfredo
Pérez Rubalcaba.
Las actas constatan que además de representantes del Gobierno
español, PSOE, ETA y Batasuna participaron como facilitadores miembros
de Sinn Féin y representantes de los gobiernos de Irlanda y Noruega.