Mostrando entradas con la etiqueta Euskal Herria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euskal Herria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2022

"EL RÍO LA PIEDRA" EN NUESTRO PEQUEÑO MISSISSIPPI. -MI MUNGIA DURANTE EL FRANQUISMO-

 


"EL RÍO LA PIEDRA" EN NUESTRO PEQUEÑO MISSISSIPPI.

 -MI MUNGIA DURANTE EL FRANQUISMO-.  

El río que atraviesa nuestro valle, y nuestras aventuras en relación a él, se parecen al río Mississippi y a las aventuras de Huckleberry Finn y Tom Sawyer, como un botijo a una empresa embotelladora de agua. 

Pero en ambos casos hay un río, unos protagonistas y unas historias, independientemente de las dimensiones de los ríos, la importancia de los protagonistas y la magnitud de las historias.  

Aquí no voy a describir, por tanto, historias que transcurran entre los estados americanos de Illinois, Missouri, Arkansas, Tennessee, Kentucky y Ohio, sino solamente las simples y sencillas experiencias vividas por mí y mis amigos, en los años 60, en nuestros rincones predilectos del río Oka-Butrón.

 Los lugares de aquellos estados USA, en que se desarrollan las historias que nos contaba Mark Twain en sus novelas, se hallaban en “un pañuelo”, en el entorno del Mississippi; mientras nuestros rincones mágicos del río Butrón, entonces aún limpio de la polución que poco después provocó la rápida industrialización, lo hacían en una insignificante mota de polvo , siendo éste el sexto y último de ellos.

 EL RÍO LA PIEDRA.

 Aunque resulte paradójico que alguien que está escribiendo sobre todos los puntos de recreo del río Butrón a su paso por Mungia, diga esto, debo confesar que ni yo ni mis amigos estuvimos nunca allí (en cuadrilla al menos), y no lo conozco, por tanto, en absoluto, aunque en nuestro tiempo tuviera una reconocida fama entre todos nosotros. 

 Tendré que remitiros, por consiguiente, a la descripción que Juan Luis Zelaia (goian bego) hace de ese punto de nuestro pequeño Mississippi, en su libro, “Mungia y su Entorno  hace Años”. 

Refiere Zelaia, que se llamaba así por contar con un fondo de roca y no de cieno o arena, como en otros lugares. 

Y cuenta que   inmediatamente se zambullían en las claras aguas del río de La Piedra, llamado de ese modo porque su fondo era de piedra y no de barro, como en los demás sitios que conocíamos.

 Era un lugar sombrío y en aquel paraje grupos de chicos y chicas hallaban su acomodo para charlar y jugar entre ellos con gran deleite y solaz de todos los participantes. 

Estaba localizado en Birle, y nos costaba mucho llegar pero mucho más volver. 

Por eso dejamos de ir, porque estaba lejos. 

Una sugestiva descripción, la que hace Zelaia, que nos deja con la miel en los labios. 

Tal vez es preciso añadir que el área de baño se hallaba al pie de la presa del molino de Elortza, de manera semejante a como veíamos en Aizene. 

 El molinero (“errotari”) era Martzeliño Agirre, natural del caserío “Landeta” (ya desaparecido) en el barrio Trobika de Mungia, hermano de aquel a quien apodaban “Garibaldi”.  

A dicho molino de Elortza era posible llegar a través de un puente, no practicable para vehículos automóviles, que atravesaba el río Oka-Butrón a la altura del bar-restaurante “Taska” y de la empresa “Industrias Ibaiondo”, en la carretera que une el barrio Berteiz con el de Billela. 

Dicho puente se lo llevaron las inundaciones de 1983.

 Hoy día, un camino vecinal practicable para vehículos nos lleva al molino desde la otra carretera, que también une Mungia con su barrio de Billela, en la prolongación de la calle Carmelo Etxegarai, accediendo desde dos puntos situados a doscientos metros uno del otro, más allá del puente que discurre sobre la autovía de circunvalación.

 Otro acceso, cortado por la referida autovía, y el que seguramente era empleado en nuestros tiempos para llegar allí a pie desde el casco urbano, lo era tomando, desde esa misma calle, el camino que pasaba junto a la empresa “Vulcano”. 

He logrado hacerme con una fotografía obtenida de Internet, de la página web de, www.casaruraldenavarra.net, que aunque no refleja un entorno tan sombreado, imagino puede emular con bastante aproximación aquel hermoso lugar.


 

domingo, 10 de julio de 2022

Gora San Fermín. Txoria Txori . Iruñea Nafarroa

 


 

San Fermin Bestak  

 Gora San Fermín

*


Txoria Txori    Iruñean Kantuz. 

Iruñea Nafarroa  Pamplona Navarre.

***

"Elantxobe Urdaibai"




viernes, 8 de julio de 2022

Ejército romano y romanización de Vasconia.

 


Ejército romano y romanización de Vasconia.  


 En historia militar, una cohorte era una unidad táctica de infantería del antiguo ejército romano. 

Estaba formada por unos 480 hombres. 

Constituía la décima parte de una legión romana.  

Las "Cohors equitata" eran unidades auxiliares formadas por una combinación de caballería e infantería en la que los de a pie iban al lado de los jinetes; entrando ambos en combate de forma combinada.   

Método de reclutamiento de Roma.

 Unidades militares de la misma etnia eran usuales en el ejército romano.

 Esas unidades siempre luchaban en lugares alejados al de nacimiento y reclutamiento.

 Un soldado vivía cómodo con gente de su misma procedencia y lengua. 

La camaradería era natural y espontánea.

 Fuera de su unidad militar, todo les era extraño. 

Lejos de su tierra les importaba un comino acuchillar, matar y masacrar al enemigo que, obviamente, siempre era gente desconocida para ellos. 

 COHORTES VASCONAS EN EL EJERCITO ROMANO

 En el caso de la Vasconia que describen los geógrafos romanos (algo más extensa que la actual Navarra) hay noticia de una cohorte de vascones que por mas de cien años se paseó por Europa y el norte de África.

  Era la Cohors II Vasconum equitata civium Romanorum. 

Es decir la cohorte vascónica a caballo número dos, cuyos soldados ya tenían la ciudadanía romana.

 El mismo nombre de la cohorte indica que por lo menos había otra con el número uno.  

Año 69. 

Según el historiador romano Tácito, en Asberg, ciudad de las inmediaciones de Düsseldorf, un rebelde, Cívilis al mando de un ejercito de bátavos, habitantes de la desembocadura del Rhin atacó al legado imperial de Roma. 

Las cohortes de vascones reclutadas por Galba llegaron en auxilio y fue rota y degollada toda la mejor infantería de los bátavos rebeldes. 

 Luego sabemos que la cohorte vascona número II estaba en Britania el año 105 y más tarde en el 114 en la Mauritania Tingitana, actual Marruecos. 

El año 122 estaban de nuevo en Britania. 

 Los documentos que mencionan a la cohorte vascona datan desde el año 63 de nuestra era hasta el 160. 

Se sabe también que Augusto tuvo una guardia personal de vascones procedentes de Calahorra. 

   

   También hay noticia de otra cohorte, la Cohors I Fida Vardullorum civium Romanorum equitata milliaria que se hallaba en Britania procedente de los territorios donde se asienta la actual Gipúzkoa y de otra que estuvo en el norte de la actual Italia denominada Cohors Carietum et Veniaesum cuyos componentes eran de la actual Vizcaya y de la llanada alavesa (caristios). 

Al parecer lo de Veniaesum se refiere al área de la conocida Iruña Veleia.

  NOTA: En el Museo de Navarra hay dos miliarios que muestran la participación de la III y IV Legio Macedónica en la construcción de la calzada que uniría Caesaraugusta con Pompaelo.  

Así que, mientras la cohorte Cohors II Vasconum equitata civium Romanorum estaba en tierras lejanas, por aquí había al menos dos legiones reclutadas en Macedonia. 

 La cohorte que estuvo asentada en Iruña Veleia hasta el final de las 'guerras cántabras' fue la C.I.G. (cohors prima gallica) como atestiguan los grafitos de las ostracas allá encontradas (en gaélico incluso). 

Así que mientras la  Cohors Carietum et Veniaesum estaba por Italia, otra Legión, ésta compuesta de galos, estaba en la misma Veleia.

  Los veteranos licenciados de vuelta a casa, elemento romanizador. 

La mayor parte de los legionarios que sobrevivían y llegaban a licenciarse, solían volver a sus tierras de origen. 

Ya en su lugar de nacimiento solían obtener tierras en donde fundaban sus villas, explotaciones agrícolas y ganaderas, adoptando el modus vivendi romano. 

Los de nuestra cohorte ya hemos visto que eran considerados ciudadanos romanos o sea que volvían como auténticos romanos. Romanización directa. 

Mientras las cohortes reclutadas aquí estaban a miles de kilómetros, los romanos se establecían en nuestra tierra. 

Y sus legiones, reclutadas en otros lejanos lugares, defendían las calzadas que pasaban por Vasconia protegiendo la circulación, el comercio, la minería y la incipiente agricultura promovida por Roma. 

 En pocos kilómetros a la redonda de Uxue podemos enumerar las calzadas de Olite a Sangüesa por Lerga y la de Pamplona a Cesaraugusta por Olite que pasaba por Cara. 

 Uxue y su comarca en la romanización.

 Al hablar de romanización no necesariamente quiero decir latinización. Latinización equivale a cambio del idioma propio por el latín.

 En Vasconia (Navarra) la latinización fue escasa hasta la época medieval.

 Como romanización, en cambio, puede considerarse el uso de tecnología traída por Roma tal como la usada en agricultura, arquitectura, urbanismo, calzadas... que de por sí fueron un gran avance. 

 Signos de romanización en nuestra zona son los recientemente encontrados bajo la iglesia románica de Uxue y las aras a Lacubegi y Júpiter, también de Uxue, la ciudad de Cara (Santacara), la de Santa Criz en Eslava, las aras de Lerga, el puente de Gallipienzo, el castro romano en el casco urbano de Olite, el yacimiento en terrenos de la antigua ermita de Santa Cruz de San Martín de Unx solo por poner unos ejemplos.  

Nota añadida en septiembre del 2016 Ejemplo inequívoco de la latinización tardía (ahora por medio del castellano) lo tenemos en Uxue donde en 1676 el vascuence era la lengua común y general del pueblo en el que muchos no entendían otra.  (Ver aquí)

 Texto que podéis leer en PDF  .pinchando aqui.

  Mas noticias sobre otras Cohortes de las tribus vascas en el Imperio Romano pinchando aquí   y también   pinchando aqui




sábado, 25 de junio de 2022

Dice la leyenda de la mitología vasca EGUZKI LOREA EUSKAL MITOLOGIAN

 


 EGUZKI LOREA EUSKAL MITOLOGIAN

 Dice la leyenda de la mitología vasca, que AMALUR, la madre tierra, les dió a sus hijos el sol (eguzki) y la luna (ilargia), para que se defendieran de los seres malos que había en la tierra.

 Pero en las noches sin luna entraban y se llevaban a los hijos. 

Así que les dió EGUZKI LORE, la flor del sol. 

Para que las pusieran en la entrada de sus casas. 

Así el ser maligno tenía que contar todos los pinchos de la flor para entrar y tenía tantos que no terminaba en toda la noche y tenía que marcharse, así quedaba la casa protegida.

 Miles de casas en Euskal Herria mantienen todavía la tradición de tener un Eguzki Lore en sus casas. 

 En cada región de nuestra amada Euskal Herria, se conoce al Padre Cielo/Urtzi/ortzi con diferentes funciones y costumbres, a veces se le da la responsabilidad de las estaciones, en ocasiones de las tormentas o de las sequias, a veces las cosechas y siempre para ahuyentar los espíritus malignos, ayudado en la noche por Eguzki Lore, que es según muchos la hija de Urtzi y de Mari, y fue engendrada justamente para evitar que los demonios entren en las etxeas, puesto que Eguzki Lore es una flor solar. 

Se debe colocar en puertas y ventanas, porque sabemos que aquellos que huyen de la luz, considerarán que es de día.

 De este modo estaremos protegidos del influjo del mal. 

 📍Texto de: Txosi Ermina 

 


 

viernes, 3 de junio de 2022

Juramento de Larrazabal Tal día como hoy, el 3 de junio de 1893 el despertar de una nación”

*
 Juramento de Larrazabal   el despertar de una nación”

Tal día como hoy, el 3 de junio de 1893, Sabino Arana expuso públicamente sus ideas por primera vez en el txakoli de Larrazabal.
*
La tarde del 3 de junio de 1893, el caserío de Larrazabal acogió una aparimerienda con motivo de la presentación de un librito titulado Bizkaya por su Independencia.

 Aunque desde un principio los asistentes ya conocían el carácter político de la reunión, muchos de ellos quedaron sorprendidos por la intervención de Sabino Arana.

  El joven Arana pronunció un discurso de denuncia en el que manifestó la falta de ayuda y apoyo que percibió cuando quiso defender a su patria en los momentos más críticos.

 Así mismo, también expuso su amor y lealtad a su nación. 

 Tras el discurso entre los invitados tuvo lugar una discusión motivada, entre otras cosas, por la cuestión religiosa. 

A pesar de que aquel día Sabino Arana solo recibió el apoyo de unos pocos, incluido su hermano Luis, muchos de los que acudieron al banquete terminarían dedicando su vida a la defensa de la causa vasca.  

Aquel acontecimiento, conocido como Juramento de Larrazabal, se convirtió en un hecho histórico por ser la primera vez que Sabino Arana expuso públicamente sus ideas. 

 Adjuntamos dos reportajes de Luis de Guezala publicados en la sección Historias vascas de DEIA, el 4 de junio de 2011 “Larrazabal, el despertar de una nación” y el 28 de noviembre de 2020 “Desde un balcón en Larrazabal”.

 

*




El mejor whisky se hace en Euskadi


El mejor whisky se hace en Euskadi

 El Bikkun Vatted Malt ha sido elegido como el mejor whisky español por la revista 'Whisky Magazine', la publicación más importante del mundo dedicada a esta bebida   

 La revista 'Whisky Magazine', la publicación más importante del mundo dedicada a esta bebida, ha elegido al Bikkun Vatted Malt Whisky como el 'Best Spanish Blended Malt 2022' por su elaboración artesanal y el equilibrio y fusión entre malta escocesa y vasca.   

El premiado licor es un whisky 100% de malta con una mezcla del 46% de maltas elaborada en la microdestilería Basque Moonshiners, ubicada en la Rioja Alavesa. 


El precio de su botella es de 45 euros y utiliza una malta ahumada de las islas de Escocia. 

La otra mitad se lleva a cabo en colaboración con Distell International, la casa escocesa de varias destilerías de primer nivel mundial como Bunnahabhain, Deanston o Ledaig. 

 «Este galardón es un reconocimiento al trabajo de años apostando por la autenticidad y calidad», asegura José Luis Navarro, director de la destilería vasca premiada.

 No es la primera vez que Basque Moonshiners -que debe su nombre a los estadounidenses que desafían a la justicia durante la época de la Ley Seca- es reconocida por el exigente jurado de ' Whisky Magazine'. 

Hace dos años también fueron galardonados con Agot Single Malt Basque Whisky. «Nos parece increíble que nos hayan vuelto a valorar con el mismo premio», afirma Navarro.  

 La microdestilería se encamina a cumplir su primera década. 

El proyecto vio la luz en 2014 cuando Juan Carlos Ortíz de Zárate, uno de los fundadores junto a José Luis Navarro y Eduardo Martínez de Murguía, encontró en el granero de su abuelo un antiguo alambique para destilar vodka. 

Los tres jóvenes se adentraron así en el mundo de los licores y empezaron a tratar de aprender cómo se destila el alcohol. 

 A pasos agigantados, Basque Moonshiners se ha consolidado como una de las microdestilerías más potentes a nivel nacional.

 Además de whisky y vodka, la compañía no quiere dejar de lado la cultura vasca y es por eso que también trabajan una de las bebidas autóctonas por excelencia: el patxaran. 






martes, 31 de mayo de 2022

La noche en la que ardió una imprenta del anarquismo vasco En la primera Aste Nagusia de 1978

 

 La noche en la que ardió una imprenta del anarquismo vasco

 En la primera Aste Nagusia de 1978 un comando de Cristo Rey atacó con bombas incendiarias la librería e imprenta del colectivo anarquista Askatasuna.

En la madrugada del 24 de agosto de 1978, primer año en el que la ciudad de Bilbao celebraba su Aste Nagusia, un comando fascista del grupo Guerrilleros de Cristo Rey atacó con bombas incendiarias la librería e imprenta del colectivo anarquista Askatasuna. Situado en pleno centro de Bilbao, el local y toda la costosa maquinaria quedaron arrasadas por las llamas.

 Sin embargo, el proyecto político y editorial consiguió sobrevivir dos años más, exhausto por la asfixia económica, el hostigamiento de la Audiencia Nacional y la sensación de derrota que una vez comenzada la etapa constitucional condujo a la extinción de no pocos colectivos y organizaciones de izquierda que habían aflorado en Euskal Herria al albur de los años setenta. 

Al frente de la imprenta y colectivo Askatasuna estaba Mikel Orrantia, quien nos recibe en su caserío de Urdaibai para dejar testimonio de otro de los ataques a la libertad de prensa que se han quedado fuera del relato oficial sobre lo que sucedió en el conflicto vasco desde las primeras elecciones libres tras la muerte de Francisco Franco.  ¿Cómo nació el colectivo Askatasuna?  

Hay que situarse en aquellos años tremendamente complejos. En Euskadi a mediados de los sesenta tuvo un gran auge el activismo de ETA. La militancia en esa organización pasó a ser muy importante. Y también hubo caídas. Sabíamos que militando activamente no durabas más de dos años en la calle. Yo creo que conseguí durar alguno más, pero la realidad era esa. Dos años y te detenían. Por tanto el exilio se había llenado de vascos que habían huido de la represión policial. Y las cárceles estaban también llenas. En algún sitio leí que por la ETA de los sesenta y setenta habían pasado varis decenas de miles de personas. 

Hasta treinta mil personas si no recuerdo mal.  ¿Qué tipo de militancias eran aquellas?  No era una actividad de las veinticuatro horas del día los trescientos sesenta y cinco días del año. Hacías una pintada, tirabas octavillas y otros ponían una bomba aunque en un año pasaban pocas veces ese tipo de acciones. La mayor parte del tiempo uno estaba huyendo de la policía. Tratando de organizar algo, formarte y aprender cosas.  Así que al final te exiliaste… 

 Sí, como consecuencia de mi militancia en ETA tuve que salir al exilio. Salí muy reñido con la dirección de 1969-1970, que estaba en manos de ETA VI. Los que serían luego trotskistas se habían hecho con la dirección. A mi no me caía bien aquello. Yo era libertario, así que total, tuve que irme fuera con mi compañera. A Bruselas, en Bélgica.

 Como éramos de familias obreras y nadie nos podía mantener tuvimos que ponernos a trabajar. Allí conocimos a gente y entre esta gente había muchos libertarios con lo que simpatizamos. Mis inquietudes políticas fueron encontrado un camino de respuesta a las preguntas que me hacía sobre cómo organizarse y el concepto de libertad solidaria, una idea que me ha gustado siempre. 

 La mayor parte del tiempo estabas huyendo de la policía, tratando de organizar algo, formarte y aprender Es decir que Askatasuna nace en Bélgica y de varios antiguos activistas de ETA...  

Digamos que en Bruselas nos juntamos militantes de ETA con libertarios españoles exiliados y algunos restos del mayo del 68 francés y mucho italiano, e iniciamos un colectivo al que llamamos “la base”, orientado a hacer política junto con la inmigración española que entonces eran varias decenas de miles. Creo que unos 30 ó 40 mil españoles vivían en Bruselas, aquellos años en los que el PCE tenía la mayor presencia aunque habían sufrido muchas escisiones, maoístas sobre todo.

 También había líneas de marxistas-leninistas que detestaban a Carrillo. Aquello estaba todo en un momento de efervescencia que dio lugar a la formación de distintos colectivos. Algunos de ETA se arrimaron a una tendencia llamada Saioak, otra era lo puramente libertario y se llamaban Gatazka. 

Y otros creamos Askatasuna.  Y allí mismo surge la relación con el trabajo editorial y la fundación de un medio escrito, ¿correcto?  Sí, hicimos un periódico durante un año que circuló muy bien y nos animó a seguir con lo propio, que era la cuestión de Euskal Herria desde un enfoque libertario.

 Queríamos la nacionalidad desde una perspectiva que no fuese ni marxista ni nacionalista.

 Creíamos que el capitalismo industrial desaparecía a manos de un capitalismo tecnocrático que era mas globalista, y aupaba a clases medias de nuevo tipo que no representaba al capital tradicional. Y aquello reconfiguraba el mundo y nuestra sociedad, así que había que crear un enfoque nuevo contra la dictadura, el capitalismo y el modelo que se daba en el Estado español.  ¿Qué año era ese?  

Fue a partir de 1971, y se inició formalmente utilizando una multicopista en la que editamos el primero ejemplar. De 1971 a 1976 el colectivo Askatasuna y la revista viven en Bruselas. Muy ligados al estudio y la Universidad Libre de la ciudad.  




Rueda de prensa Askatasuna Rueda de prensa de Askatasuna en Bilbao frente a su redacción arrasada Colectivo y revista fueron siempre a la par de principio a fin, ¿cierto?  

Sí, todo era en torno a la revista aunque la gente del colectivo va cambiando porque los debates hacen que la gente cambie. Eran análisis atrevidos, punteros, rompedores, y en eso había gente que se quedaba descabalgada aunque también animaba a otros a entrar. Yo y mi compañera éramos del núcleo duro que persistía con unos seis u ocho ex militantes de ETA, alguno de Juventudes Libertarias Ibéricas y gente como Salvador Gurucharri. En total ex etarras de Askatasuna en Bruselas seríamos como catorce o dieciséis máximo. También tuvimos apoyos externos de gente nacionalista y revolucionaria. 

Otros ex militantes de ETA que andaba sueltos por ahí y apoyaban económicamente la revista. O libertarios españoles amigos. Así la revista gana en dimensión, capacidad. En la ciudad se nos conocía e intentamos crear la federación anarquista belga como un colectivo anarquista más, es decir, que vivíamos en Bélgica y también teníamos que colaborar con lo local y adaptarnos a lo que se vivía y se necesitaba en Bélgica también.  ¿Y cómo os veía ETA? 

 Fue una reacción curiosa porque al principio estábamos un poco proscritos pero luego nuestra participación en alguna actividades y sobre todo, algunas acciones de defensa de los presos políticos vascos y huelgas de hambre, nos dio una relevancia como de tener dos pelotas, y eso del valor para ETA era muy importante. 

Así que se acercaron a nosotros. Hubo propuestas de volver a ellos pero las rechazamos. 

Yo dejé de ser nacionalista pero seguí siendo independentista. Esto es, reivindicar un Estado nacional vasco, que pudiera ser una representación de la Euskal Herria actual pero basado en una confederación de comunas, es decir un estado no autoritario.  ¿Y los anarquistas del exilio cómo os veían?  Para los franceses ser francés o español era consustancial. Su planteamiento era que eso es lo que hay y lo que se es. No entendían que los vascos quisiéramos una confederación en la que los vascos tuviéramos soberanía como para pactar por nuestra cuenta con terceros países sin tener que pasar por la FAI de España o por lo que sustituyese a esa. Sin embargo, nosotros fuimos reconstructores de la CNT no solo en Euskadi sino en todo el norte de España.

 Jugamos un papel muy importante en el 76 y 77. Pero en el 78 la CNT oficial, digamos, nos cogió miedo a los que veníamos de una cultura marxista, ETA o la autonomía obrera, y empezó a hacer limpieza interna, y los primeros en caer fuimos los de Askatasuna, en una jugada interna muy fea que creó un congreso ad hoc en Gasteiz. 

También habría que recordar que por entonces en Askatasuna había mucho cansancio y desgaste por debates con anarquistas de España que no iban a ninguna parte, así como con la CNT. Y eso nos llevó a romper.  ¿Cómo era la militancia dentro de Askatasuna?  Por ejemplo, yo era de una asociación de padres de la escuela pública donde iban mis hijos y también del sindicato de la construcción por ser delineante. O sea mi militancia era ahí. Askatasuna era otra cosa. Un espacio para debatir con los compañeros del colectivo, aprender y llevar estos aprendizajes de vuelta al lugar de trabajo. 

La CNT jamás comprendió esto. Creía que era doble militancia y nos acuso de marxistas y nacionalistas.  ¿No era contradictorio ayudar a lanzar la CNT en el Estado español cuando buscabais una Euskal Herria fuera del marco español?  Yo creo que fue un error participar en reactivar la CNT en el Estado español en lugar de una federación de libertarios en Euskadi. 

Con aquello, metimos toda la carne en el asador y nos quemamos.  ¿Y cómo fue vuestra implementación como colectivo, librería, editorial e imprenta en Bilbao?  En 1978 salimos con la expulsión en la mochila y otros simplemente se fueron. Así que relanzamos la revista en Bilbao. Pero el colectivo se debilitó mucho. Con mucho quiero decir que quedamos como cuatro o cinco. La gente iba saliendo de la vida entregada a la militancia porque había que trabajar para criar a los hijos y llevar el pan a casa. Así que cuando volvimos a Euskal Herria en junio del 76 la acogida fue muy buena.

 Conocían la revista y se creó un núcleo nuevo de mujeres y hombres muy activos que relanzó el colectivo mediante la imprenta que nos volarían después. Entonces tratamos de reorganizar la autonomía obrera pero fracasamos. Existía el sentimiento de derrota, como de no haber sabido ganar. La gente seguía siendo amiga, se pasaba a ayudar de vez en cuando, pero ese puño cerrado de antes ya no existía y la gente se volcaba en sus respectivas vidas y trabajos.

 Y eso pasó en todas las organizaciones de extrema izquierda; de hecho la mayoría desaparecieron. Aún así editamos muchos materiales para sindicatos e izquierdas del Área Metropolitana Bilbao. Y ya entonces fue cuando nos amenazaron los Guerrilleros de Cristo Rey.  Amenaza contra Askatasuna 


Primera amenaza del grupo parapolicial Guerrilleros de Cristo Rey en 1978 en el local del colectivo Askatasuna ¿Cómo os llego esa amenaza?  Fue con una pintada en el escaparate de nuestra imprenta en la calle Bertendona número 2, en pleno centro de Bilbao. Justo enfrente de donde está ahora el Teatro Campos. Por aquel local pasaba una barbaridad de gente. Hubo mucha fraternidad, fue muy bonito. Y todo pivotando alrededor de una imprenta que además nos daba de comer, y nos permitía estudiar y escribir. Yo mismo saqué dos libros gracias a poderme liberar para trabajar en ellos.  Hubo mucha fraternidad, fue muy bonito. Y todo pivotando alrededor de una imprenta que además nos daba de comer, y nos permitía estudiar y escribir Y no os dejasteis intimidar…  Plantamos cara a la amenaza y seguimos. Éramos jóvenes y un poco descabellados, y el clima era duro. No tomamos medidas de protección suficientes, como poner una buena persiana metálica y estábamos muy abiertos a la calle. 

 En Internet apenas hay información sobre estos hechos y ni una sola fotografía de los efectos del atentado, ¿cómo se produjo?  La noche del 23 al 24 de agosto un grupo de guerrilleros de Cristo Rey que habían estudiado en un colegio de Portugalete y eran hijos de la dictadura nos atacaron el local. Sabíamos hasta quienes eran. Les denunciamos y hubo juicio, pero como aún no habían cumplido los dieciocho años les declararon no responsables de sus actos. Ni a sus padres. En fin, una farsa de juicio. Nosotros lo perdimos todo. Nuestro medio de vida con la imprenta. Los ahorros que allí habíamos invertido y estábamos pagando con letras… Millones de pesetas de la época. Así que con lo de la CNT y este ataque, la puñalada fue definitiva.  ¿Cuál era el perfil de los Guerrilleros de Cristo Rey?  Yo creo que eran grupos que se creaban y desparecían al albur de un falangismo y franquismo que los manejaban.  




En Euskadi cogían estacas e iban de cacería a por abertzales. Eran gente de familias del régimen, o salidos de gimnasios. El perfil de fascista sigue siendo muy parecido al de ahora. Algunos hijos de papá y gente del hampa.  Y después de aquel atentado el Estado os atacó desde más ángulos. ¿Cómo se produjo el secuestro del número que lanzasteis después de perder toda la redacción y maquinaria de imprenta?  Sí, fue el número cero de la segunda época, año 1979. Dicha revista fue secuestrada por orden gubernativa. Era el primer número que editábamos tras el atentado que aniquiló nuestra imprenta y redacción en Bilbao.

 Consiguieron darnos otra buena patada en los ovarios al impedir la distribución y venta de la edición.  El atentado se produjo en los días de la primera edición de la Aste Nagusia bilbaína, unas fiestas bien conocidas por su carácter popular y cercanía a los movimientos sociales de la ciudad. ¿Es cierto que pusisteis un cartel diciendo que la fiesta debía continuar y se organizó una comida popular frente al escaparate arrasado de vuestra editorial?  Sí, y pusimos a pie de calle los restos del incendio que arrasó nuestra imprenta, librería y redacción. Las cuadrillas en la bajada de la Plaza de Toros al Arenal desviaron su trayecto para rendir homenaje a Askatasuna delante de su sede aún humeante.

 Fue muy emotivo. Pusimos ese cartel como diciendo, nos habéis quemado pero seguimos, aunque sí nos había herido de muerte. De muerte lenta, pero mortal. Luego editamos en el diario Egin un extra de Askatasuna en formato periódico. Fueron 20.000 ejemplares que la gente devoró, pero ya habíamos perdido millones invertidos sin seguro. ¿Qué anarquista aseguraba una empresa colectiva? Así que nos pusimos a limpiar y rehabilitar el local. Venía mucha gente a ayudarnos. Fue emotivo. 

Duró semanas, pero se fue apagando según nos movimos a otro lugar y nació la segunda etapa…  ¿Y cómo se produjo el fin definitivo de Askatasuna?  Conseguimos poner en marcha de nuevo la revista y llegar hasta agosto de 1980 pero a partir de ahí ya no pudimos seguir.

 El colectivo lo autoliquidamos. Hubo, como de costumbre algún debate feo y quedó sólo el equipo de redacción hasta el último número de 1980, que lo distribuimos y ni lo cobramos. Yo con tres hijos y hasta mi compañera militando en Askatasuna, imagínate. La ultima deuda fue la de DEIA, que se portaron muy bien con nosotros y nos la perdonaron. Fue un gesto que nunca olvidaré.

 

miércoles, 11 de mayo de 2022

The Guardian incluye una playa de Bizkaia entre las mejores de Europa

Playa en Sopelana.

 

    The Guardian incluye una playa de Bizkaia entre las mejores de Europa     

El diario británico coloca a Sopelana como uno de los mejores arenales.   

 Mayo es el preludio del buen tiempo, el sol y las playas. 

    La época estival está cada vez más cerca, y junto a ella llegan las vacaciones y las recopilaciones sobre posibles destinos veraniegos.    

 El diario británico The Guardian ha querido sumarse a estas clásicas selecciones, y para ello ha realizado un listado con las 40 mejores playas de Europa.     

  El olimpo de los arenales europeos dispone de un amplio abanico de países y opciones, pero uno de los seleccionados por The Guardian hace referencia a la serie de playas ubicadas en Sopelana.  

   Según el medio británico, «estas playas son frecuentadas por la ciudadanía bilbaína, pero son poco conocidas entre los turistas extranjeros».   

   Dentro de este enclave destaca la amplitud de los arenales de Arrietara y Atxabiribil, la oportunidad de surfear o el atractivo de La Salvaje, del que resaltan su «interés para dos comunidades muy diferentes: nudistas y practicantes de parapente”.    

  Además de esto, y para terminar con la costa de Bizkaia, destacan las espectaculares vistas panorámicas que ofrece El Peñón de Sopelana, los  aparcamientos para bicicletas que hay a lo largo de la costa o las duchas para bañistas.     

 Las mejores playas de europa     

 Además de Sopelana, The Guardian añade también a su listado las playas de Ses Illetes (Formentera), Torimbia (Asturias), Carnota (Galicia) Cala Trebalúger (Menorca) y Calblanque (Murcia).    

 La más cercana para nosotros dentro este listado se ubica, sin embargo, en la costa francesa, y más concretamente en San Juan de Luz.  

  A escasos 20 minutos de la frontera con Irún se ubica la playa urbana de este precioso pueblo vasco-francés.    

 Un paraíso del que destacan que es una opción idónea para ir con la familia y disfrutar de un ambiente más tranquilo.  

 
El diario británico The Guardian ha realizado un listado con las 40 mejores playas de Europa, y una de ellas está en Bizkaia.



El Senado reconoce, con el rechazo de PP y Vox, la “responsabilidad” franquista en el bombardeo de Gernika


 El Senado reconoce, con el rechazo de PP y Vox, la “responsabilidad” franquista en el bombardeo de Gernika 

Insta al Gobierno a “reconocer la responsabilidad histórica del Estado en aquel ataque y en la mentira mantenida durante los años de la dictadura”.

El Senado aprobó este miércoles, con los votos en contra del PP y de sus socios del partido ultraderechista Vox, una iniciativa del PNV en la que se insta al Gobierno a “reconocer la responsabilidad” del franquismo bombardeo de la localidad vizcaína de Gernika el 26 de abril de 1937

   La moción consecuencia de interpelación contó con 144 votos a favor –entre ellos, los del propio PNV y los del conjunto de las formaciones de izquierdas–, 103 votos en contra –entre ellos, los del PP y sus socios del partido ultraderechista Vox– y una abstención. 

 La iniciativa aprobada por el Senado insta al Gobierno a reconocer la responsabilidad del Ejército sublevado, que protagonizó el golpe de Estado contra la II República, y del Gobierno franquista en el “ataque, daño y sufrimiento causado por el bombardeo de Gernika el 26 de abril de 1937, como símbolo de todos los ataques aéreos contra la población civil”. 

Con motivo del 85º aniversario del bombardeo, el Consejo de Ministros aprobó una declaración institucional de condena del ataque aéreo sobre Gernika, algo que el PNV aplaude en su texto, donde no obstante considera que el Gobierno “ha eludido reconocer la responsabilidad histórica del Estado en aquel ataque y en la mentira mantenida durante los años de la dictadura”.





Curiosidades del euskera


Curiosidades del euskera  

El euskera es un idioma con varias particularidades que lo diferencian de las demás lenguas que lo rodean. Veamos las curiosidades de nuestro idioma:

 

Todas las lenguas del planeta son pequeños tesoros que debemos conocer y preservar.

Y, para nosotros, en Partekatu, el euskera es la gran joya de la cultura vasca a la que aportamos nuestro granito de arena enseñando euskera online mediante internet.

Así que en este artículo hemos reunido unas cuantas curiosidades del euskera que tal vez no conozcas, veámoslas 😉:

Es una de las lenguas más grandes del mundo en Wikipedia, con base en su número de artículos.

curiosidad del euskera

Mientras que escribo estas líneas, el euskera tiene 393.000 artículos en Wikipedia, y, con esa cantidad, es el idioma n.º 34 de la famosa enciclopedia, ¿A que ahora el euskera no te parece una lengua tan pequeña 😉?

Eso se debe a que el euskera tiene una comunidad con consciencia y muy proactiva que ha hecho el salto al mundo digital con buena vitalidad, ¡Y es algo de lo que estar muy orgulloso!

Ya que, además, el tener presencia en internet es vital para una lengua minoritaria como el euskera…

Su origen es desconocido

Este es, probablemente, el dato más curioso sobre el euskera, y es tan sorprendente como cierto: no sabemos de dónde proviene el euskera. Además, esto es especialmente raro entre las lenguas de Europa…

¡Y no te creas que no se le ha puesto empeño a la búsqueda del origen del euskera! Porque los lingüistas que han intentado esclarecer el enigma son innumerables, al igual que sus teorías, que han emparentado nuestro idioma con lenguas de todo el globo.

Pero, como te imaginarás: ninguna de esas teorías es lo suficientemente concluyente. Así que seguimos sin saber gran cosa sobre el origen del euskera…

Tiene en torno a 750.000 hablantes

Como te podrás imaginar, no es fácil saber con exactitud cuántos hablantes tiene una lengua.

Dicho eso: nosotros podemos decirte que, basándonos en la investigación sociolingüística de 2016 llamada “VI. Inkesta Soziolinguistikoa”, hay en torno a 750.000 personas de más de 16 años que saben euskera.

Dicho número es positivo, ya que muestra una tendencia creciente en comparación con la anterior encuesta de 2011, donde ese número era de 711.000.

Detrás de esa crecida está, principalmente, la popularización del modelo de inmersión lingüística en las escuelas vascas.

Con ese número de hablantes, es una lengua relativamente grande

Eso sí que va a sorprenderte: ¡El euskera no es precisamente un grano de arena entre las lenguas del mundo!

Veamos: si comparamos el euskera con el Inglés, el Hindi o el Chino, pues evidentemente el euskera es una gota en el océano.

Pero es que esas lenguas gigantes son minoría entre los sobre 7000 idiomas del mundo. Y eso se debe a que hay varias lenguas gigantes, pero la grandísima mayoría de los idiomas del globo son muy pequeños.

Si ordenáramos todas las lenguas del planeta siguiendo su número de hablantes, el euskera estaría sobre el puesto 600.

¡Y eso lo coloca en el 10% de las lenguas más grandes del mundo!

Ya te dije que esto no te lo esperarías 😉.

Pero su uso no crece al igual que el número de hablantes…

Este es, seguramente, el mayor problema al que se enfrenta nuestro idioma en la actualidad: conseguimos que la gente lo aprenda, pero no que lo use…

De acuerdo con los datos de la encuesta mencionada anteriormente, solo el 16% de los habitantes de Euskal Herria usa el euskera en su día a día. Es por eso que las últimas campañas a favor del euskera han tenido como objetivo impulsar el uso del idioma.

Dos de las campañas más conocidas han sido Euskaraldia (un ejercicio social masivo para hablar en euskera) y Korrika (una carrera a favor del euskera que recorre todo Euskal Herria).

Y desde aquí queremos ser positivos: ¡Estamos seguros de que, con las actuaciones correctas, cada vez se escuchará más euskera!

La diáspora: ¡Vascos por el mundo!

curiosidad del euskera

¡Y tienes que saber que no solo se escucha euskera en Euskal Herria! En otros muchos motivos, debido a la tradición marinera de los vascos, nos hemos expandido por buena parte del mundo.

Por eso hay zonas de otros continentes, como en Argentina o Norteamérica, en los que hay sendas comunidades vascas.

Mucha gente habla con cierto cariño sobre la comunidad de la diáspora como “La octava provincia”, en alusión a las 7 provincias que forman Euskal Herria.

Si quieres aprender un poco más sobre esas tierras en las que se habla euskera, échale un vistazo a nuestro artículo sobre dónde se habla euskera.

Su sistema de conteo tiene base 20

¡Y ahora una de números! Esto, dicho así, parece complejo, pero es realmente simple. Al aprender los números en euskera, primero, debes conocer los primeros veinte.

Y, después, los siguientes 20 números se construyen combinando la decena con los anteriores veinte números. Y así hasta el 60, donde se hace lo mismo de nuevo para llegar al 80.

Como decimos: explicado en 2 líneas no parece fácil, pero te prometemos que lo es. Así que si quieres aprendértelos te recomendamos nuestra guía de los números en euskera.

Las frases en euskera escritas más antiguas son del siglo X.

El comienzo del euskera como lengua de tradición escrita fue relativamente tardío, y las primeras frases en euskera de las que tenemos constancia son las llamadas Glosas Emilianenses encontradas en el monasterio de San Millan de la Cogolla.

¿Y sabes dónde está ese monasterio? Aquí va la sorpresa: ¡En La Rioja! Ahora puede sorprenderte, pero en el pasado el territorio del euskera no era como el de ahora.

Aunque este es un tema pantanoso, ya que es difícil determinar hasta dónde llego nuestra lengua

El 3 de diciembre es el día internacional del euskera

Si eres euskaldun, ese día es una fecha señalada. El 3 de diciembre es el euskararen eguna: un día de celebración por el euskera en el que se suceden actividades festivas por todo Euskal Herria.

Aunque, ya sabes: por mucho que el día del euskera sea ese 3 de diciembre, ¡Todos los días son buenos para hablar en euskera 🥳!

Es oficial en Euskadi desde 1979

A esto se debe, por ejemplo, el que sea posible estudiar en euskera ¡Y menos mal! Porque el reconocimiento institucional es vital para la supervivencia de las lenguas.

En cambio, el territorio en el que se habla euskera es Euskal Herria, y no solo Euskadi (ArabaGipuzkoa y Bizkaia). Con eso quiero decir que hay zonas en las que se habla euskera, pero donde el idioma no es oficial.

Eso ocurre, por desgracia, en toda la zona francesa del norte de Euskal Herria y parte de Navarra, donde el euskera no es oficial en la mitad sur…

No tiene ni tildes ni género gramatical

¡Y todavía hay quien se queja de la supuesta dificultad del euskera —que, por cierto, no hay lenguas ni fáciles ni difíciles…—! Tildes, simplemente, no las hay. Y, en cuanto al género…

Cuando en castellano pones un determinante artículo a una palabra, diferencias según el género gramatical. Y por eso dices “la casa”, pero “el parque”. Sin embargo, euskera dirías etxea y parkea, simple-simple.

Tiene una grandísima variedad dialectal

A ver, absolutamente todos los idiomas tienen dialectos. La cosa es que el euskera tiene un montón en un espacio bastante reducido.

Es decir: En Euskal Herria tenemos el euskara batua, que es el euskera estándar y oficial, pero hay otros 5 dialectos principales (euskalkiak), muchos subdialectos e infinidad de hablas locales…

Y, como muestra de ello, una imagen del Euskararen Herri Hizkeren Atlasa de Euskaltzaindia, que es una investigación sobre los dialectos del euskera.

¿Cuántas formas crees que hay de decir “arco iris” en euskera 🌈? Mira:

dialectos del euskera

¡Nunca es tarde para aprender euskera!

¡Esta no te la esperabas, eh! Pues, sí: da igual tu edad, nosotros queremos animarte a que aprendas euskera.

Los motivos para hacerlo son infinitos y no me voy a poner a listártelos, pero sí que creo que, tras leer este artículo, te habrá quedado claro que el euskera es una lengua ciertamente especial que merece la pena aprender…*