domingo, 30 de abril de 2017

RBC: !Viva el Primero de mayo! Día en que los obreros de todos los países conmemoran su despertar a una vida con conciencia de clase



 Tras el final del status quo pactado tras los acuerdos de Yalta, en 1945, después de la autodestrucción de la Unión Soviética en 1991 por parte de la clase que hoy gobierna la Federación Rusa, grandes movimientos geoestratégicos y de competencia económica global agitan el mundo. El capitalismo en su fase imperialista se reajusta, después del dominio unipolar por parte de Estados Unidos durante más de 50 años, y la cadena que ya definiera Lenin que forma el capitalismo global se rehace entre grandes convulsiones crecientes.


 Por un lado, Estados Unidos intenta por todos los medios mantener su dominación, frente a las nuevas potencias capitalistas que le ponen en aprietos en la competencia por los recursos naturales y el control militar o económico de los países donde estos se encuentran; por otro, China y la Federación Rusa intentan hacerse con el control de los territorios donde Estados Unidos está en retroceso,tratando, como la República Popular, de ponerse al frente de la defensa del libre mercado o, como Rusia, implicándose militarmente en sus países aliados para asegurarse un buen lugar en la pole position de los graves conflictos que están por llegar.


 La Unión Europea lucha por seguir la estela de estas potencias buscando, de momento, un equilibrio entre el apoyo a su antigua cabeza político-militar, Estados Unidos, pero sin quitar el ojo al resto de potencias, para mantenerse al acecho ante cualquier cambio.


 Mientras tanto, esa brutal competencia económica también se expresa en la explotación de la fuerza de trabajo, cuyo coste en las antiguas potencias capitalistas es insostenible para ellos ante las condiciones ínfimas que tienen los trabajadores chinos o rusos, por no hablar de otras potencias emergentes como India o Brasil.


 Ante la necesidad, según la bárbara lógica capitalista, de competir entre ellos, en Estados Unidos y Europa la represión se acrecienta, intentando poner sobre la espalda de la clase obrera el coste de la lucha interimperialista entre los eslabones de la cadena capitalista.  No se trata, por supuesto, de los caprichos de la burguesía estadounidense, china o rusa, sino de las condiciones indefectibles del capitalismo, sus reglas intrínsecas de funcionamiento.


Algo que ya demostraran en sus escritos y enseñanzas los grandes líderes del movimiento comunista internacional, desde Lenin, hasta Stalin o Mao, además de otros muchos que llenarían este pequeño texto de nombres gloriosos.


 Los trabajadores solo tienen un camino para hacer frente al destino reservado para ellos por la oligarquía capitalista: el de la lucha. Ante el futuro de convulsiones en el enfrentamiento por el nuevo reparto del mundo y el control de los recursos entre las potencias capitalistas, en el combate económico, político o, incluso, militar, por ocupar puestos más altos en la cadena imperialista que une a todos los estados sometidos a la dictadura del capital, la organización de la clase obrera para enfrentarse a los parásitos de cada estado, el internacionalismo para poner por encima los intereses de los hermanos de clase de cualquier pueblo frente a los de la burguesía local o internacional, es la única solución.


 Damos la palabra, para terminar, al líder de la Revolución que cambió el mundo hace 100 años y que probó que los trabajadores no necesitan de los parásitos capitalistas para construir una sociedad mejor, Vladimir Lenin, con motivo de la cercanía del 1 de mayo, día de la lucha de la clase obrera por su emancipación, palabras que en la Red de Blogs Comunistas hacemos nuestras:


 "Se acerca el Primero de Mayo, día en que los obreros de todos los países conmemoran su despertar a una vida con conciencia de clase, su solidaridad en la lucha con­tra toda violencia y toda opresión del hombre por el hombre, en la lucha por liberar a millones de trabajadores del hambre, la miseria y la humillación.


 Dos mundos se alzan frente a frente, en esta grandiosa lucha: el mundo del capital y el del trabajo, el mundo de la explotación y la esclavitud, y el de la fraternidad y la libertad.(...) sólo el proletariado conciente y organizado podrá asestarles el golpe de muerte. Sólo el proletariado consciente y organizado podrá conquistar para el pueblo la verdadera liber­tad, no una libertad falsificada.


Sólo el proletariado consciente y organizado podrá desbaratar todo intento de engañar al pue­blo, de coartar sus derechos, de convertirlo en mero instrumento en manos de la burguesía. ¡Camaradas obreros! ¡Preparémonos con redoblada energía para el combate decisivo que se acerca! ¡Que se estrechen las filas de los proletarios socialdemócratas!


 ¡Que su voz se propa­gue con amplitud cada vez mayor! ¡Que la agitación en torno de las reivindicaciones obreras se despliegue cada vez con mayor audacia! ¡Que la celebración del Primero de Mayo atraiga a nuestra causa miles de nuevos combatientes y engrosé nuestras fuerzas en la grandiosa lucha por la libertad de todo el pueblo, por la emancipación de todos los trabajadores del yugo del capital!"


 ¡Viva el 1 de mayo, día de la lucha de la clase trabajadora por su emancipación!
 

¡Por un 1 de mayo combativo e internacionalista!
¡Por una clase obrera organizada, antimperialista y revolucionaria!
 

 RED DE BLOGS COMUNISTAS (RBC)





Manual del golpe suave contra la Revolución Bolivariana





El gobierno del presidente Nicolás Maduro insiste en que hay un golpe de estado en proceso en su contra. Sostiene que es alentado desde Washington y que los ejecutores son actores políticos de la oposición, que no buscan realmente elecciones.


Quieren llegar al poder por la vía de facto porque la Constitución les impide hacer lo que de verdad desean: desmontar el estado democrático y social de derecho y de justicia que establece la Carta Magna y que construyó el Comandante Hugo Chávez junto al Poder Popular.


Para ello, Estados Unidos y sus aliados en Venezuela promueven la violencia terrorista que evidenciamos hoy en el país.


Si queremos revisar cómo se ha generado la escalada de los últimos días, debemos remontarnos al momento en que la oposición ganó la mayoría de las curules de la Asamblea Nacional, el 6 de diciembre de 2015. Con una batalla ganada por la contrarrevolución, sobre la base de una profunda guerra sistemática contra la economía venezolana similar a la del Chile de Salvador Allende, la oposición logró capitalizar el descontento de la población.


Al tomar posesión de su cargo el 5 de enero de 2016 y en cadena nacional de radio y televisión, el nuevo presidente del Poder Legislativo, diputado Henry Ramos Allup, aseguraba que su principal tarea sería sacar a Maduro de la Presidencia.


Huelga decir que la oposición no llegó a ser mayoría legislativa en buena lid. Esto lo demuestran conversaciones telefónicas reveladas por diputados del chavismo, donde funcionarios de la gobernación del estado Amazonas se oyen negociando una presunta compra de votos, lo cual en Venezuela es penado por la ley electoral.


Presentadas estas grabaciones ante los medios y ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), esta ordenó a la directiva de la Asamblea que se abstuviera de juramentar a los 4 candidatos del estado Amazonas que el Consejo Nacional Electoral había proclamado: 3 de ellos de la oposición y uno del bloque parlamentario revolucionario.





¿Choque de poderes?
La directiva hizo caso omiso a estas órdenes dictadas por el máximo tribunal y el jueves 28 de julio de 2016 juramentó a los 3 opositores. Con ello, el Poder Legislativo inició una cadena de desafíos al resto de Poderes Públicos Nacionales.


Quienes no viven en Venezuela deben saber que aquí hay cinco poderes públicos: primero, el Ejecutivo, conducido por el jefe de estado y de gobierno, quien además funge como Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Existen también: el Legislativo, el Electoral, el Judicial y el Ciudadano, conformado por el Consejo Moral Republicano, que a su vez está integrado por el Fiscal General, el Contralor General y el Defensor del Pueblo.


La Asamblea Nacional opositora se ha enfrentado a todos los otros poderes públicos nacionales. Los medios lo han reseñado como un "choque de poderes", pero en realidad, hasta finales de marzo de 2017, era el Poder Legislativo contra el resto.


A mediados de 2016, el TSJ declaró en desacato a la Asamblea hasta tanto persistiera su renuencia a cumplir las sentencias de la Sala Electoral. Fue así como cada proyecto de ley presentado por la oposición en la Asamblea fue declarado como nulo porque provenía de un acto refrendado por personas que habían usurpado funciones de diputados, tras haber sido cuestionadas por delitos electorales graves.


La derecha mundial destacó este asunto como una supuesta "falta de independencia de poderes públicos" y hasta un "robo de competencias de un poder por otro".


La mesa de diálogo sirvió para que el Gobierno lograra que la oposición se sentara a discutir temas importantes, bajo la mediación del secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas, Ernesto Samper; los ex presidentes de Panamá, Martín Torrijos, Leonel Fernández de República Dominicana y de España, José Luis Rodríguez Zapatero y hasta un enviado del Vaticano.


Iniciados los primeros pasos y avances, factores extremistas dentro de la oposición se negaron a continuar con el diálogo y lo implosionaron con el apoyo de factores externos. Para ello sirvió Luis Almagro, quien como secretario general de la Organización de Estados Americanos, actuó como un títere de los Estados Unidos. El uruguayo, rechazado ahora hasta por propio ex presidente Pepe Mujica, se reunió con senadores demócratas y republicanos de ese país, declarados y confesos lobistas contrarrevolucionarios, para recibir la línea.


La elección presidencial en los Estados Unidos hizo bajar un poco la presión en Venezuela ante la incertidumbre tras la elección de Donald Trump. La coalición opositora que antes se había apoyado en Hillary Clinton para sus acciones contra el gobierno de Maduro, no estaban muy seguros de tener el mismo alcance con el nuevo Potus.


De arreglar el lobby con el nuevo inquilino de la Casa Blanca se encargó el ex candidato republicano Marco Rubio, logrando con ello cumplir con sus financistas de Miami.


Dirigentes de la oposición también cabildearon en la OEA para pedir sanciones contra Venezuela, rayando incluso en la comisión de delitos de lesa patria. Ya el ex jefe del comando sur de Estados Unidos, John Kelly, hoy devenido en Secretario de Seguridad Nacional, había advertido que "de haber una solicitud expresa de la OEA o de la ONU, procederían a una intervención en Venezuela", por la supuesta "crisis humanitaria" en la cual se encontraría, según él, la nación suramericana.


El detonante de la violencia
Suspendido el proceso de diálogo frente a las cámaras pero no detrás de ellas, llegó el 2017. Aunque la directiva del año anterior no desincorporó con procedimientos legales a los ciudadanos impugnados de Amazonas, el 5 de enero, el diputado del partido Primero Justicia, Julio Borges, se juramentó en una sesión también anulada por el TSJ. Todos sus actos seguían teniendo como raíz un evento ilegal.


El 30 de abril de este mismo año, dos sentencias de la Sala Constitucional del TSJ provocaron una declaración destemplada de Borges. Frente a múltiples cámaras y micrófonos de medios nacionales e internacionales, dijo que en Venezuela se había instaurado una "dictadura" y rompió en público uno de los documentos que, ante la omisión legislativa inconstitucional, permitía al Ejecutivo concretar asociaciones petroleras.


Acto seguido, anunció las acciones de calle y dijo que la coalición de partidos opositores, no descansaría hasta lograr algo que no está contemplado en la Constitución: las elecciones generales anticipadas.


Un día después, la fiscal general Luisa Ortega Díaz, dijo en transmisión en vivo del canal del Estado, que las sentencias señaladas por Borges habían producido una supuesta "ruptura del hilo constitucional".


Ante la controversia entre Poderes Públicos, el presidente Nicolás Maduro activó esa misma noche el Consejo de Defensa de la Nación, el cual se convoca según lo establecido en la Carta Magna, como "máximo órgano de consulta para planificar y asesorar al Poder Público en materia de defensa integral de la Nación, soberanía y la integridad de su espacio geográfico".


Este órgano, compuesto por representantes de todos los Poderes más algunos miembros del gabinete del gobierno, recomendaron al Tribunal Supremo aclarar las sentencias controversiales, lo cual fue hecho a la mañana siguiente.


Violencia "no violenta"
Las operaciones de guerra no convencional que se están aplicando en Venezuela tienen su origen en los manuales del golpe suave, creados por Gene Sharp. Se han aplicado antes en países de Europa del Este y no han tenido éxito en este país latinoamericano.


Eso sí, tiene muchos defensores. Al menos una treintena de jóvenes captados hace 10 años en universidades privadas y públicas autónomas, ahora como adultos las aplican con precisión y apoyo foráneo. La fachada para su captación de aquellos jóvenes fueron las organizaciones no gubernamentales que promueven el ideal de "democracia" liberal que sirve a los intereses de Washington.


Durante años, estas ONGs fueron ampliamente financiadas por la USAID y la National Endowment for Democracy, es decir, por el gobierno de los Estados Unidos. Una inversión a largo plazo que ha venido dando frutos a lo largo del tiempo.


Las llamadas guarimbas del año 2014, desestabilizaron gravemente al gobierno del presidente Nicolás Maduro. El saldo fatal de la violencia política promovida por Leopoldo López en el marco del plan llamado La Salida, dejó como resultado 43 personas fallecidas, miles de lesionados y familias enteras enlutadas. Las pérdidas para la Nación por los destrozos y daños a la propiedad pública fueron cuantiosos.


Muchos de los actuales diputados de la oposición llegaron a sus curules de esa forma. Aunque antes decían que su actividad era parte del "Movimiento Estudiantil", en realidad, las campañas de acciones violentas de estos jóvenes tenía obvias influencias de partidos políticos. De hecho, todos aquellos que participaron en la conducción de las manifestaciones de violencia del 2007, se unieron a partidos que también han recibido financiamiento del Instituto Republicano Internacional (IRI), del Instituto Nacional Demócrata (NDI) y hasta de la Konrad Adenauer.


Son estos diputados, quienes han venido aupando y convocando a actividades de calle que denominan "no violentas", pero que en la práctica pasan hacia la trinchera del terrorismo. En menos de un mes, estos llamados a tomar las calles para exigir la salida de Maduro ha tenido un saldo de 26 personas fallecidas y cerca de 500 heridos.






Terrorismo en tres actos
En estas actividades supuestamente pacíficas, hay tres tiempos. En horas de la mañana, acuden personas de la llamada clase media del país. Ya el mediodía es el momento del clímax que se aprovecha para las fotos a medios internacionales. Sea moderada o pequeña, la movilización es calificada por las corporaciones mediáticas con adjetivos como "multitudinaria" o "numerosa", donde "millares" de personas se vuelcan a las calles para "protestar" contra la "dictadura".


Entre la 1 y las 3 de la tarde, inicia los intentos de los violentos de llegar hacia el centro de la ciudad, donde se encuentran las sedes de los poderes públicos y donde casi siempre hay también otra demostración de movilización militante del chavismo. A veces están en la avenida Bolívar, otras en la México, o en la avenida Urdaneta, que conduce directamente al Palacio de Miraflores, sede del Gobierno Nacional.


Como no los dejan pasar para evitar un choque entre grandes masas de personas, los diputados opositores usan a su adiestrado y equipado grupo de choque para intentar abrirse camino frente a la Policía Nacional o la Guardia Nacional. Son grupos de unos 100, máximo 200 jóvenes, muy violentos, en ocasiones bajo los efectos de sustancias prohibidas. Pero que portan, además, cámaras GoPro y máscaras antigases que cuestan mucho dinero en Venezuela y de proveniencia desconocida.


Al caer la tarde, estos mismos grupos violentos abandonan las principales autopistas tomadas para la marcha, no sin antes dejar suficientes escombros como para impedir el tránsito. Vierten aceite sobre el asfalto, tensan cables de acero entre postes de luz que no son vistos por motorizados y generan graves accidentes y lesiones a personas.


Luego, se repliegan hacia las zonas donde gobierna la oposición y desde ahí comienzan los atentados contra personas, linchamientos de cualquiera que "huela a chavista" y atacan a instituciones públicas y hasta centros de salud. El caso más emblemático: el ataque contra el centro de salud Materno Infantil de El Valle, donde 54 bebés y madres tuvieron que ser desalojados ante la quema de basura, amenaza de ingreso a la institución y el lanzamiento de piedras contra las ventanas del lugar.


El pecado ese hospital de niños: se llama y fue construido por Hugo Chávez.


Nada de esto es visibilizado por los medios. En municipios y estados donde la oposición es gobierno todo es permitido, sin pudor, por policías municipales y regionales en manos opositoras. Ante la ausencia de la contención del orden público, la intervención de la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional es criminalizada tanto por la representación opositora, como por medios lcoales e internacionales.


Golpe Teledirigido
La última vez que la oposición desvió hacia el centro de la ciudad, una marcha convocada hacia el este, dio un golpe de estado. Fue el 11 de abril de 2002. Ese día, medios nacionales y un puñado de militares rendidos a Washington secuestraron al Presidente Chávez, bajo el esquema de Fake News.
Por eso, un ex ministro de comunicación e información recientemente escribió en su cuenta Twitter que si hace 17 años, el golpe de estado contra Chávez se apoyó en los medios privados venezolanos, esta vez la oposición intentará usar las redes sociales y medios internacionales para justificar el golpe contra Maduro.


El objetivo entonces queda claro: se trata de generar un clima de ingobernabilidad y demostrar la "ruptura del hilo constitucional" y la "crisis humanitaria" que justifiquen la tesis de estado fallido que requiere Estados Unidos para una intervención militar.


El presidente sirio, Bashar Al Assad, afirmaba que todo lo que ocurre hoy en Venezuela le resulta similar a los sucesos de violencia de los primeros años de desestabilización de su país.


La portavoz rusa, María Zajárova, criticó las declaraciones del nuevo jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Kurt Tidd, quien recientemente advirtió que "el empeoramiento de la crisis en Venezuela requeriría una respuesta regional inmediata".


Zajárova aseguró que declaraciones como esas "fomentan la incertidumbre, suponen un apoyo a los radicales y generan inestabilidad y confrontación".


Días después, la portavoz del gobierno ruso, advirtió que "sería necesario que los ingenieros de la desestabilización en Venezuela miren con más atención los resultados de su obra desde afuera para promover disturbios como ocurrió en Siria, Libia, Yemen y, en particular, en Ucrania.


¿Cuál es la esencia de lo que hacen las fuerzas exteriores en Venezuela? ¿Quieren alcanzar los mismos resultados?", cuestionó.


Venezuela formalizó su retiro de la Organización de Estados Americanos, luego de que un grupo de 19 países con gobiernos antagónicos a la revolución bolivariana, pretendiera tutelar a Venezuela y seguir con las pretensiones injerencistas monroístas contra la patria de Bolívar.


Samuel Moncada, embajador venezolano ante la OEA, destacó en su última intervención en el Consejo Permanente que la reunión del 3 de abril de 2017, convertida en campo de batalla, activó la virulencia de los sectores más violentos de la sociedad. Tiene razón. Fue desde ese momento en que comenzaron a producirse las muertes. Que sea esa magistral intervención del también historiador venezolano, sea la última participación de un embajador de la patria de Bolívar en el obsoleto, caduco, decadente e inmoral "ministerio de las colonias".


 http://www.pakitoarriaran.org/index.php/noticias/venezuela/4404-manual-del-golpe-suave-contra-la-revoluci%C3%B3n-bolivariana





miércoles, 26 de abril de 2017

TESTIMONIO INÉDITO DEL BOMBARDEO DE GERNIKA · Zenon Uriguen: “Ya es la hora de decir la verdad”

ZENON Gernika 
Zenon Uriguen. · PHOTO · Mugalari


 Mi nombre es Zenon Uriguen Mendiolea, sacerdote pasionista, nacido en Nabarniz, el 23 de junio de 1926. Con imparcialdad y veracidad histórica quiero ofrecer en Mugalari mi testimonio personal de la trágica guerra en mi entorno.


Gernika siempre ha sido conocido por su árbol sagrado, símbolo de las libertades vascas y defensa de los fueros de Bizkaia. Hoy tiene fama en todo el mundo por el cuadro de Picasso, signo apocalíptico de la hecatombe bélica. Y en el aire flota un interrogante: ¿Cuál es la razón para cometer tales crímenes de guerra destruyendo las viviendas y su vidas inocentes?  ¿No habrá sanción para esa sinrazón?


El 26 de abril de 1937 será un día imborrable en mi vida. Yo era un niño de 11 años. Como era lunes en Gernika se celebraba la feria de mercado. Hacia las tres y media de la tarde aparecieron en el horizonte, muy bajos, unos aviones.


Desde la altitud de Nabarniz, 365 metros, yo contaba 36 aviones bombarderos y 4 cazas. En Gernika, con prudencia y sabiduría, se habían construido unos refugios


· Iglesia totalmente pulverizada · Primeramente lanzaron poderosas bombas destructivas. En viajes posteriores se lanzaron artefactos destructivos e incendiarios. La gente se protegía en los refugios o corría hacia Lumo.


 La iglesia de San Juan fue totalmente pulverizada. Quedaron intactos los templos de Santa María, y la Casa de Juntas situadas hacia la loma. Gernika estuvo ardiendo con fuerte llamarada, durante tres días, hasta el jueves


El domingo siguiente, por la tarde, cuatro muchachos de Nabarniz, no pudiendo resistir la curiosidad, bajamos a Gernika para ver in situ la injustificable, cruel y sangrienta tragedia. En las calles se veían unos curiosos, nada más, y unos muchachos con hierros en las manos que nos amenazaban y tratamos de evadir.


Gernika
Un hombre camina por Gernika tras el bombardeo. · PHOTO · Sabino Arana Fundazioa


Yo conocí Gernika cuando tenía 9 años y quedaba sencillamente absorto y maravillado de sus hermosas casas con elegantes balcones. Ahora todas ellas, en toda la zona urbana, estaban destruidas e incendiadas. Entre los escombros se veían hachas y otras herramientas de acero con su apariencia natural, tratamos de cogerlas y ¡todo era polvo!



Pasado el sangriento bombardeo, la población de Nabarniz presagiaba la pronta presencia del ejército y de la guerra y de sus impredecibles leyes e imperativos. Muchos baserritarras, entre ellos mi padre, se escondieron en la amplia cueva del neolítico de Ondaro, que durante miles de años fue cementerio (hilerria). Y allí estuvieron varios días hasta que se agotaron sus provisiones y pasó el ejército.


Cárcel de Gernika 2
Estado en el que quedó la cárcel que entre 1890 y 1931 fue ‘Sociedad de Guernica’ tras el bombardeo. · PHOTO · Gernikazarra


· Susto de muerte · A los pocos días del bombardeo desde mi baserri fui al molino de Goikolea, Oma, y volvía por la carretera con el burro que cargaba la harina de trigo, y de frente, me encuentro que venía el ejército con todo su aire militar.


Casi me muero de susto, me aparté a un camino y llegué a mi aldea que encontré llena de soldados a quienes les estaban dando todo un banquete entre las siete familias de la aldea de Uribarri.


Pasada la caída de Bilbao llegó a Nabarniz un autobús y se llevaron presos a la cárcel de Larrinaga de Begoña, todo el autocar lleno de hombres y mujeres inocentes, entre ellas a mi madre.


Ya es la hora de decir la verdad: “Llevaron a la cárcel solamente a personas nacionalistas, a nadie más, y por nada más”. Su estadía en la cárcel de Larrinaga duró tres meses y mi madre llegó a la casa llena de piojos y pulgas como todas las demás personas. En pésimas condiciones sanitarias.


 La guerra es guerra y siempre está asociada con la injusticia personal y social.


 http://ow.ly/8R6450b5Wlo







lunes, 24 de abril de 2017

Macron y Le Pen pasan a la segunda vuelta, según resultados oficiales.


El líder del movimiento En marche!, Emmanuel Macron, y la ultraderechista Marine Le Pen pasarán a la segunda ronda de las elecciones presidenciales francesas al ser los dos candidatos más votados con el escrutinio al 97%, según datos parciales facilitados por el Ministerio del Interior.


Emmanuel Macron y Marine Le Pen se disputarán la presidencia del Estado francés el próximo 7 de mayo, al ser los dos candidatos más votados en la primera vuelta.


Los datos oficiales, con el 97% los votos escrutados, han situado al líder del movimiento En marche!, Emmanuel Macron, al frente (23,75% de los votos) de las elecciones presidenciales en el Estado francés, por delante de la dirigente del Frente Nacional, Marine Le Pen, que ha obtenido el 21,53%.


Según datos parciales facilitados por el Ministerio del Interior, François Fillon se sitúa tercero en la contienda, con un 19,91%. En cuarta posición figura Jean-Luc Mélenchon, con un 19,6% de los votos.


El índice final de participación se sitúa en el 78,69%. En 2012, un 79,48 por ciento de los electores acudieron a votar en la primera vuelta, mientras que en la segunda ronda la cifra subió ligeramente, hasta el 80,35%.


Emmanuel Macron 8.528.585 (%23,86)
Marine Le Pen 7.658.990 (%21,43)
François Fillon 7.126.632 (%19,94)
Jean-Luc Melenchon 7.011.856 (%19,62)
Benoît Hamon 2.268.838 (%6,35)
Fillon y Hamon piden el voto para Macron


El candidato del PS, Benoît Hamon, y el conservador François Fillon han sido los primeros en comparecer y reconocer su derrota. Ambos han pedido el voto para Macron en la segunda vuelta, y ambos han utilizado el mismo argumento: «Para frenar a Le Pen».


Esta, aún sin los resultados oficiales en mano, ha llamado a «liberar al pueblo francés», ya que, a su juicio, «está en juego la supervivencia de Francia».


 En un discurso pronunciado en su feudo de Hénin-Beaumont, ha considerado que el gran desafío en estas elecciones «es la globalización salvaje» y ha opinado que con su acceso a la segunda ronda su partido ha dado «el primer paso para que los franceses lleguen al Elíseo».


Por su parte, Jean-Luc Mélenchon, que en un principio ha pedido «prudencia» por la falta de resultados oficiales, ha tenido que reconocer que los resultados «no son los que esperábamos», aunque ha llamado a esperar a conocer la declaración final del Ministerio del Interior.


 Ha añadido que consultará a su militancia sobre si apoyará a Macron o a Le Pen, hacia quienes ha dirigido duras críticas.


Macron, último en salir a la palestra, ha proclamado ante sus seguidores que el pueblo francés «ha decidido ponerme a la cabeza» y ha agradecido a Fillon y Hamon haber anunciado que votarán por él.

«En un año hemos cambiado la cara de la política francesa», ha afirmado eufórico ante sus fieles congregados en el Palacio de Congresos de Puerta de Versalles.


Atención especial a la seguridad


La jornada electoral ha transcurrido entre grandes medidas de seguridad. Ejemplo de ello es la evacuación de un centro de votación en Besaçon por una falsa alarma provocada por un coche sospechoso. Tras inspeccionar el vehículo, se ha descartado cualquier tipo de amenaza.


La tensión ha ido en incremento tras el cierre de los colegios electorales. La multitud se ha reunido en la plaza Bastilla de París atendiendo a la llamada de «la noche de las barricadas». Las protestas, con claro enfoque antifascista, han sido reprimidas por la Policía, que no ha dudado en usar gas pimienta.






domingo, 23 de abril de 2017

¿Quién es Jean-Luc Melenchon, candidato del cambio en Francia?


ELECCIONES FRANCESAS

¿Quién es Jean-Luc Melenchon, candidato del cambio en Francia?

Admira al fallecido líder revolucionario cubano Fidel Castro y al ex presidente venezolano Hugo Chávez y tiene poco tiempo para la canciller alemana, Angela Merkel: Jean-Luc Melenchon, aspirante a presidente francés, es un verdadero izquierdista que defiende las subidas de impuestos y del gasto público.


Si es elegido, el líder de 65 años del pequeño Partido de Izquierda dice que Francia gastaría 100 mil millones de euros de dinero prestado en grandes proyectos de construcción de viviendas y en energías renovables para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo.



Jean-Luc Melenchon, aspirante a presidente francés. Foto: EFE.
Jean-Luc Melenchon, el candidato izquierdista logró sorprender y colarse entre los cuatro grandes favoritos hacia los comicios presidenciales. Foto: EFE.


Impondría un superimpuesto del 90 por ciento sobre los que ganen más de 400 mil euros al año, rechazaría las normas de la UE sobre la reducción del déficit y convocaría a un referendo para que Francia salga de la Unión Europea, si Merkel y otros líderes se niegan a cambiar radicalmente el rumbo del bloque, sobre todo a los años de austeridad financiera.



En una manifestación el 12 de abril, Melenchon advirtió que los votantes franceses “toserán sangre” si eligen a cualquiera de los otros tres aspirantes a la presidencia en las elecciones del 7 de mayo.



Sus rivales son el centrista Emmanuel Macron, favorito en las encuestas, François Fillon, un derechista que quiere reducir el gasto público y el número de funcionarios, y Marine Le Pen.



Al igual que Le Pen, Melenchon es miembro del Parlamento Europeo, pero no es admirador de la dirección adoptada por la Unión Europea. La pobreza y un débil crecimiento económico, según él, son el resultado de una economía liberal y una alergia al gasto para reducir el déficit, de la cual culpa a la Alemania de Merkel.



Gastando mucho y elevando los salarios del sector público, dice, la economía francesa crecerá más rápido y reducirá la tasa de desempleo del 10 por ciento al 6 por ciento al final de su mandato en 2022, estimulando los ingresos tributarios para el Estado y los servicios sociales.



Jean-Luc Melenchon, aspirante a presidente francés. Foto: CNN.
Jean-Luc Melenchon, aspirante a presidente francés. Foto: CNN.



El hombre que abandonó el Partido Socialista después de tres décadas en 2009 para luchar por una marca más dura de socialismo quiere nacionalizar sectores clave como los aeropuertos y las autopistas, crear un gigante de la banca pública y legalizar la marihuana.



Quiere también devaluar el euro para impulsar la competitividad comercial. Promete vetar los pactos de libre comercio, acabar con la independencia del Banco Central Europeo de los políticos, abandonar el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sacar a Francia de la alianza militar OTAN.




Nacido en la ciudad portuaria marroquí de Tánger, Melenchon se jacta de tener más seguidores en Youtube que el presidente estadounidense, Donald Trump, durante la carrera a la Casa Blanca.



Los sondeos lo sitúan en cuarta posición de cara a la primera vuelta del 23 de abril tras despegar en las encuestas en los últimos días. Le pasó lo mismo en 2012, pero quedó fuera de carrera con cerca del 11 por ciento de los votos.







ZONAS PRODUCTIVAS Y DINÁMICAS DE VOTO EN FRANCIA


La economía y el voto se encuentran íntimamente relacionados, las diferentes situaciones en las diferentes regiones de Francia explican unas nuevas dinámicas electorales ante las presentes elecciones presidenciales. Existe en Francia una primigenia región industrial vinculada al carbón y paralela a las regiones industriales de Alemania y Bélgica, con las que hace frontera. Son zonas industriales muy antiguas, vinculadas al modelo de altos hornos, siderurgias e industria textil, que no sobrevivieron a la crisis del petróleo del 73 y la posterior crisis industrial. Además, con la deslocalización subsiguiente, entraron en competencia con países en vías de desarrollo que elaboraban los mismos productos a menor costo. Se trata de la vieja Francia.
 
 
Este ámbito, tradicionalmente obrero y socialista, es el cinturón de óxido francés,  el mismo que en EE. UU. dio la victoria a Trump y donde Le Pen está sabiendo capitalizar el voto obrero, jubilado y desempleado con un discurso nacional, proteccionista y social ante la incapacidad de los partidos tradicionales —especialmente del socialista— para dar respuesta a los problemas de la región, aún más cuando el Gobierno socialista de Hollande ha abrazado unas políticas abiertamente neoliberales.
 
 
En esta región hay que sumar además el efecto de París. Esta ciudad, con unos diez millones de personas, ha generado un sistema macrocefálico en Francia, donde solo las sureñas ciudades de Lyon, Marsella, Burdeos o Toulouse han podido entrar a competir en ciertas materias con la capital. París es una ciudad mundial, multicultural, integrada en un mundo globalizado, joven y dinámica, que mira con escepticismo el discurso de Le Pen. Sin embargo, en sus suburbios, donde crece rápidamente la población inmigrante —de primera o cuarta generación—, las desigualdades con respecto al centro y el desempleo son otro mundo con mucho más parecido a las regiones en declive.
 
 
La mitad norte del país —con la excepción de Bretaña, geográficamente aislada— se ha visto ahogada por la dimensión de París, incapaces de competir sus ciudades contra la gran urbe o de especializarse en un mundo globalizado, privadas de la población más joven, formada y potencialmente emprendedora, ante la atracción capitalina y sus múltiples oportunidades. Esto ha deprimido y envejecido aún más a un norte que acarrea una gran crisis industrial de la que no ha sabido salir, dependiente de ayudas públicas y subsidios, donde los históricos votantes socialistas de las zonas industriales se están convirtiendo en frentenacionalistas y la población rural de Centro, Normandía, Borgoña, Picardía, Champaña o el valle del Loira envejecen y se han ido conservadurizando en favor de los republicanos.
 
 
En el sur aparece una región aparentemente ganadora, la Francia de siempre. Frente a la región industrial en crisis aparecen regiones que han sabido reconducir su sistema hacia nuevas industrias más punteras, como París-Valle del Sena y el valle del Ródano-Alpes. Las industrias del Ródano han sobrevivido a la crisis industrial y se han readaptado; la región mediterránea y los Alpes han tenido siempre un modelo turístico de éxito y ahora desarrollan nuevos servicios. Su sistema urbano, bien jerarquizado, permite que las ciudades se especialicen y puedan competir en un sistema mundial y con París, aunque se está dejando de lado a los núcleos menos dinámicos.
 
 
Es un mundo privilegiado y algo elitista que no ha sufrido la larga crisis del norte. Aquí el Frente Nacional no está consiguiendo el voto obrero, sino el de las profesiones liberales, profesionales, terratenientes y clases medias. Se trata de una Francia emprendedora, desigual y parcialmente conservadora, que se ha integrado a medias en la globalización y recela de la inmigración y de la inseguridad que asocia a esta, aunque esté más vinculada a las grandes desigualdades regionales.
 
 
En esta región está también Marsella, que se comporta como una ciudad del norte, ya que su industria no se ha recuperado, las élites la han abandonado para dirigirse a otros lugares más dinámicos y han dejado un espacio deprimido, violento y con un alto porcentaje de inmigrantes, lo que aumenta la percepción sureña de la inmigración como un problema.
 
 
En otra parte se encuentra la Francia occidental —la costa atlántica y el corredor de Mediodía—, una región con un sistema urbano polinuclear, alejado de París y que ha invertido en I+D, gracias a lo cual se ha convertido en una nueva región industrial de alta tecnología y servicios especializados. Es la nueva Francia. La población extranjera es baja y en ella la musulmana es aún más baja que dentro de la media nacional. Su población es también más joven gracias a la atracción de profesionales cualificados desde el noreste. Aquí ha habido hasta ahora un apoyo a los partidos tradicionales, especialmente al socialista, aunque se siente cómoda en el liberalismo; la figura del exsocialista Macron y su ¡En Marcha! parece ser el espejo perfecto de la juventud, el dinamismo y el éxito que desprende la región.
 
 
En estas elecciones, las dinámicas pueden cambiar ante los nuevos agentes. Queda por ver si el Frente Nacional sigue como hasta ahora, con las clases aburguesadas del sur y la obrera del norte, o logra ampliar sus espectros en estas u otras regiones, pero también si Macron se hace con el voto de la nueva Francia o París y si consigue penetrar en el sur. O si el Frente de Izquierda de Mélenchon consigue salir de su pequeño feudo del centro-sur y movilizar a los obreros y clases más desfavorecidas de norte y sur. E incluso si los partidos socialista y republicano —los partidos tradicionales— logran mantener algún territorio.
 
 
Abel Gil, en elordenmundial.com
 
 







viernes, 21 de abril de 2017

México ya es un país de refugiados: aumentan un 150% las peticiones de asilo


 El aumento de peticiones puede estar relacionado con las políticas contrarias a la inmigración promovidas por Donald Trump.


El número de demandantes de asilo en México se ha incrementado un 150% desde que el magnate republicano Donald Trump fuera elegido presidente de EE.UU. La Comisión Mexicana para los Refugiados (Comar) recibió entre noviembre de 2016 y marzo de este año recibió 5.421 peticiones de asilo.


Al comenzar el año, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) había anunciado que alrededor de 20.000 personas podrían solicitar refugio en México, informa el diario 'La Jornada'.


La mayor parte de estas personas vienen de Honduras, Guatemala y El Salvador, países donde la violencia ha repuntado dramáticamente durante los últimos diez años; casi el mismo tiempo que México lleva desangrándose gracias a la guerra contra el narcotráfico.


RT entrevistó a finales de marzo a Conrado Zepeda, un sacerdote jesuita a cargo de un albergue en la ciudad fronteriza sureña de Tapachula, quien explicó que el patrón migratorio de México estaba cambiando y que comenzaría a recibir grandes cantidades de refugiados.


"El efecto Trump también influye en la conciencia de las personas. Ahora ven cómo cierran el paso a los refugiados allá. La embestida mediática del muro hace que la gente trate de buscar refugio en México", aseveró Zepeda a RT.


 
 De migrantes a refugiados: ¿está cambiando el flujo de personas que atraviesa México?

 

Caen las detenciones en la frontera de EE.UU.

 

El diario británico 'The Guardian' resaltó que el número de detenciones en la frontera suroccidental de EE.UU. ha bajado un 4% en el mismo período. El mismo diario destaca que el número de familias centroamericanas paradas en la frontera ha descendido y aspiran a quedarse en México.


El diario británico menciona que el papel clave de México será detener a los migrantes como parte de una estrategia para favorecer al actual presidente estadounidense.

#FriWalls

Ante el contexto del aumento de las solicitudes de refugio y asilo en México ha sido lanzada la campaña #friWalls, la cual llama a la inclusión de los migrantes centroamericanos.


Según afirmó en el entrevista a 'La Jornada' Han Arab, representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (UACNDH), la campaña es un llamado a buscar iniciativas centradas en los derechos humanos y reflexionar acerca del trato que existe hacia los migrantes que ingresan en México.



 https://actualidad.rt.com/actualidad/236477-mexico-pais-asilo-aumentan-150





miércoles, 19 de abril de 2017

TVE esconde la citación de Rajoy por la Gürtel tras varias noticias internacionales



Un informativo “capaz de abrir programaciones especiales cuando la ocasión lo requiera”

Así describieron desde RTVE la nueva etapa del Canal 24 Horas dirigida por Álvaro Zancajo. 


Una idea que no concuerda con las últimas decisiones que se han tomado dentro del ente público. 


Este martes que conocía que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha sido citado como testigo por el tribunal de la Gürtel, una noticia histórica que en TVE han preferido trasladar por detrás de varias noticias de carácter internacional.


Mientras las privadas como Cuatro y laSexta han abierto con esta información en su informativo de las 14:00 horas, en el Canal 24 Horas han pasado la información a la cuarta plaza de su recién estrenado Hora 14. Por delante, en la pública han preferido informar sobre las elecciones anticipadas en Reino Unido, la detención de dos yihadistas en Francia y las protestas en Turquía. La citación de Rajoy no ha sido narrada hasta las 14:17 horas.


Se trata de una decisión que quería ser trasladada de la misma manera al informativo principal del grupo, el Telediario 1 de La 1 a las 15:00 horas. En un principio, la directiva de informativos quería poner por delante de la noticia nacional las elecciones en Reino Unido y la detención de los dos yihadistas. La redacción ha comenzado a realizar numerosas quejas sobre el tratamiento de la información en cuanto se han dado cuenta de lo que estaba pasando.


Finalmente, la presión de la redacción ha conseguido adelantar la información sobre Mariano Rajoy a la segunda plaza del Telediario. El sumario de las 15:00 horas ha dado prioridad a la decisión de Theresa May de adelantar las elecciones de Reino Unido al próximo 8 de junio. Después, en la información post sumario, la declaración ha aparecido en primer lugar.


La citación se conocía a las 12:56 de este mismo martes por la mañana. A las 13:02 se ha dado un adelanto de la noticia de 15 segundos para seguir hablando después de otras informaciones. No ha sido hasta que han pasado 20 minutos cuando el Canal 24 Horas ha ofrecido a los espectadores la primera pieza sobre la decisión del tribunal de la Gürtel.


 Daniel Jabonero | Bluper | 18/04/2017






Salida del euro… en Francia Medios


Con la aparición de Jean-Luc Mélenchon entre los tres primeros lugares (en la primera vuelta de la elección presidencial francesa) la cuestión de una posible salida del euro empieza a preocupar a los mercados financieros. Crece la brecha de los diferenciales entre Francia y Alemania y aumenta la volatilidad de los mercados, sobre todo en torno a la deuda francesa.


Ahora hay dos candidatos  (Le Pen y Mélenchon) que ponderan una posible salida de la moneda única. Así que tenemos que ponernos a pensar que pasaría en los primeros días de la presidencia de algunos de estos candidatos.


Antes de resolver la salida del euro, ambos candidatos proponen un nuevo escenario político, un referéndum para la Marine Le Pen y negociaciones por medio del “plan A” en el caso de Jean-Luc Mélenchon. Estos escenarios son políticamente equilibrados.


 Respetan las convenciones de la democracia formal, pero ignoran realidades económicas y, sobre todo, no dan cuenta que los tiempos económicos y financieros son muy diferentes a los tiempos de la política. 


Un imposible referéndum


Supongamos que Marine Le Pen  gana en la segunda vuelta o se encuentra en una buena posición tras la primera. Es incontestable que la especulación se desatará, aunque sólo sea para tratar de influir en el voto de los electores.


Concretamente aumentarían las tasas de interés y se produciría una fuga masiva de capitales. Sería imposible para Le Pen, suponiendo que resultara elegida, controlar una situación que colocaría a la economía de Francia en peligro. 


 Se conocen las soluciones: para evitar la fuga de capitales hay que implementar controles que impidan cualquier operación especulativa haciéndolas muy costosas, pero NO se deberán penalizar los movimientos de capital normales no especulativos (importación y exportación y turismo).


Frente al aumento de las tasas de interés, el Banco de Francia debería refinanciar, a una tasa preferencial, la deuda pública y una parte de la deuda privada. Estas dos posibles medidas (que obviamente no son las únicas ) requieren:


· Una ruptura, aunque sólo sea temporal, con los tratados y normas de la Unión Europea para controlar las fugas de capital.


· Una ruptura con las normas de la Unión Económica y Monetaria, la denominada “zona euro”, para permitir que el Banco de Francia juegue su papel.


Cuando la presidencia del nuevo Gobierno haya decidido recuperar el control (aunque sea temporalmente) del Banco de Francia (que es parte del “sistema europeo”) deberá suspender su dependencia del Banco Central Europeo o declarar que el “euro” que circula en Francia ya no forma parte de la “zona euro”. 


Tendríamos entonces, por necesidad, que salir de la zona euro, salida que podría ocurrir muy rápidamente.


La alternativa es que Le Pen incumpliera  inmediatamente los compromisos anunciados en campaña y declarase que no tiene la menor intención de dejar la zona euro. Sin embargo para los mercados y para los accionistas europeos (sobre todo para Alemania) este tipo de garantías no son suficientes.


 Ellos quieren compromisos concretos y vinculantes.


Por lo tanto, en una hipotética primera semana de presidencia, Le Pen tendría que elegir entre retractarse en un punto crucial de su programa (lo que indudablemente la desprestigiaría) o actuar con la legitimidad de una presidenta electa, tomando las decisiones necesarias para salvaguardar los intereses franceses sin esperar al referéndum.


 A continuación tendría que echar mano de las medidas de emergencia establecidas en nuestra Constitución.  


Un ilusorio “plan A” 


Supongamos ahora que es Mélenchon el elegido. Trataría de abrir una negociación (denominada plan “A”). Este plan tendría las mismas dificultades que el referéndum de Le Pen. Puede que algo disminuidas, pero esto en absoluto es algo seguro. Además debería obligatoriamente afrontar la financiación de las medidas sociales que quiere aplicar. 


Esto exigiría acciones unilaterales y soberanas (de financiación) por parte del Banco de Francia provocando de inmediato una reacción violenta del Banco Central Europeo. Esta reacción tomaría la forma de una ruptura entre Francia y la zona euro y el no reconocimiento del “euro francés”.


Hoy es más pertinente que nunca recordar el chantaje que el BCE aplicó con éxito contra Grecia.


 El Banco Central Europeo produciría en Francia un “corralito” haciendo que el dinero fuera rápidamente insuficiente y colocando la economía en un punto muerto. 


Al Banco de Francia no le quedaría otra alternativa que convertirse en el único “prestamista de última instancia” para la economía francesa. Entonces, de hecho, estaríamos saliendo del euro.


En un momento económicamente tan complicado y volátil  llamar a una asamblea constituyente será imposible o suicida. Jean-Luc Mélenchon se enfrentaría a la siguiente disyuntiva: retroceder sabiendo que su destino será el de Tsipras (compartiendo su vergüenza) o por el contrario hacer frente a sus compromisos y comportarse como el legítimo presidente de la V República utilizando las prerrogativas del cargo y de la Constitución.


También, estaría enfrentado a otro dilema igualmente doloroso: abandonar la mayor parte de su programa y “entregarse” a Alemania y al Eurogrupo o aplicar el llamado “plan B”. Sin embargo, para desgracia de sus promotores, dicho plan B produciría los mismos desastrosos efectos en la economía que explicamos en el caso de Le Pen.


Si queremos preservar los intereses del pueblo francés no hay dos maneras de salir del euro, hay sólo una. Todas las demás políticas conducirían al desastre. 


El momento post-euro


La idea de “negociar” durante meses antes de tomar una decisión parece completamente utópica y descabellada. La decisión estará en las manos de la presidencia en los días siguientes a su elección. 


No habrá espacio para la “finura” que enunció el canciller Stresemann en 1920. Al revés, los líderes del Eurogrupo y los líderes alemanes exigirán una capitulación total de la presidencia francesa.


En las “negociaciones” de julio de 2015 con Grecia hubo voces (en el entorno de Le Pen y de Jean-Luc Mélenchon) que apoyaban la capitulación como un mal menor, evitando así una ruptura franca y clara con los socios europeos.


Estas voces, mutatis mutandis, son las mismas que soplaron en los oídos de Paul Reynaud en junio de 1940 aconsejándole que no combatiera, allanando de esta manera el camino a Pétain para la capitulación de Francia seguida de un armisticio vergonzoso.


Si esta rendición se llevase a cabo sería el final de la soberanía del pueblo francés traicionado una vez más por sus líderes. Más trágico sería en el caso de Jean-Luc Mélenchon que en el de Marine Le Pen. 


Una renuncia de Mélenchon (que inteligentemente ha dejado atrás a la “gauche liberal”) significaría la destrucción de toda la izquierda en Francia.


La única alternativa sería una revolución violenta. Ahora, si la presidencia decide hacer frente a la Unión Europea, tendrá que hacerlo con el respaldo de los poderes de emergencia contenidos en la Constitución francesa. Recalcamos esto porque la Constitución tiene disposiciones presidencialistas que permiten tomar medidas de emergencia. Por eso sostenemos que querer cambiar la Constitución rápidamente sería contraproducente.


El choque que tendría lugar no significaría necesariamente que no hubiera negociaciones. Estas podrían realizarse más tarde. Pero para abrir un espacio de negociación es necesario que nuestros socios estén convencidos de que para Francia la salida del euro es un asunto irrevocable. Habrá que implementar un mecanismo que haga imposible el retorno al euro. La salida del euro debe ser un hecho.


Por otra parte esta claro que una vez que Francia decidiera salirse del euro Italia nos acompañaría, seguida rápidamente por España, Portugal y Grecia. Este podría ser “el escenario para la negociación de la disolución de la zona euro” y de los contornos de la Unión Europea incluso después de su disolución. En ese momento la cuestión de las alianzas sería primordial.


Los franceses y sus líderes tendrán entonces un claro panorama de la forma “de coordinación y cooperación” que quieren promover en Europa. Una cosa es hablar de la “Europa de las naciones” y otra cosa es imaginar las instituciones que conduzcan a su creación.


Atrapados en la campaña electoral, Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon no han tenido tiempo de imaginar realmente lo que ocurrirá en unos hipotéticos primeros días de su mandato. Más que cualquier otra cosa el pueblo francés y sus dirigentes necesitan claridad en este punto.


Traducción: Emilio Pizocaro


 Jacques Sapir | Russeurope / Rebelión | 19/04/2017







domingo, 16 de abril de 2017

Doctor Insólito en la Casa Blanca


Atilio A. Boron.─  Ante el desenfreno guerrerista que se ha apoderado de Donald Trump, en un giro de ciento ochenta grados en relación a sus promesas de campaña e inclusive las primeras semanas de su gestión en la Casa Blanca, cabe formularse la siguiente pregunta: ¿Quién decide la política exterior de Estados Unidos?
 
En el pasado esta era producto de una tríada compuesta por el Departamento de Estado, la “comunidad de inteligencia” y especialmente la CIA, y el Pentágono. El Congreso tenía un papel mucho menor aunque, coyunturalmente, podía en ciertas ocasiones ejercer una cierta influencia. 
El presidente escuchaba todas las opiniones y finalmente decidía el curso de acción a tomar. Pero ya desde los años de Bill Clinton la incidencia del Departamento de Estado comenzó a menguar. Fue la propia Madeleine Albright, que ocupó esa Secretaría en el segundo turno de Clinton, quien años más tarde anunciaría el cambio en la misión de la cartera que había estado a su cargo.
 En términos generales su argumento podría resumirse en estos términos: “antes el Departamento de Estado fijaba la política exterior y el Pentágono la respaldaba con la fuerza disuasiva de sus armas. Ahora es éste quien la determina, y a los diplomáticos nos cabe la misión de explicarla y de lograr que otros gobiernos nos acompañen en nuestra tarea.” 
Y, recordaba en otra ocasión, que Estados Unidos debe guiar la formulación de la política exterior por el siguiente principio: “el multilateralismo cuando sea posible, el unilateralismo cuando sea necesario”.


Las recientes decisiones bélicas de Trump, violando la Carta de las Naciones Unidas y toda la legalidad internacional, señalan inequívocamente que el Pentágono se ha hecho cargo del tema y que una lógica estrechamente militar preside las intervenciones de Washington en la escena mundial. 
Siria y Afganistán son dos hitos que marcan este funesto tránsito, y se anticipa que en las próximas horas podría haber un ataque a Corea del Norte para disuadirla de efectuar un nuevo ensayo nuclear previsto para este fin de semana. Si este llegara a producirse la respuesta de Pyonjang podría ser muy violenta, lanzando una represalia sobre blancos preseleccionados en Corea del Sur que desencadenaría una tremenda reacción en cadena.


La militarización de la política exterior de Estados Unidos no es nueva sino que viene afianzándose desde hace muchos años. Sólo que después de los atentados del 11 de Septiembre del 2001 su ritmo se aceleró y adquirió renovados ímpetus en las últimas semanas con los ataques ordenados por Trump.
 Este conformó un gabinete en donde hay una presencia sin precedentes de militares, en funciones o retirados; ordenó un aumento del presupuesto militar y otorgó más facultades al Departamento de Defensa. Barack Obama no hizo nada para revertir esta nefasta tendencia aunque, en un momento, creyó necesario advertir los riesgos de reducir los problemas y desafíos del sistema internacional a sus aspectos militares. 
En una conferencia dictada en la Academia Militar de West Point en Mayo de 2014 elogió a su audiencia diciendo que su país tenía las mejores fuerzas armadas del mundo. Pero, apelando a un aforismo muy popular en Estados Unidos agregó que “el hecho de tener el mejor martillo no significa que cada problema sea un clavo”.


La deriva en la cual se encuentra inmersa la Casa Blanca en las últimas semanas desoye explícitamente la advertencia de Obama, de quien podrán decirse muchas cosas menos de haber sido una “paloma”. Ni un solo día de sus ocho años de presidencia Estados Unidos dejó de estar en guerra.
 Pero se daba cuenta de los riesgos que entrañaba la completa militarización de la política exterior y reservaba algún espacio para la negociación diplomática. Trump y su equipo de “halcones” en cambio creen que basta con el martillo del único ejército global del planeta para enfrentar los desafíos de un sistema internacional en irreversible transición hacia el policentrismo.


Interrogado por los periodistas si había ordenado arrojar la “madre de todas las bombas” sobre un objetivo en Afganistán (y cuyo resultado práctico es difícil de dilucidar, dado lo mentiroso de la información reinante) la respuesta de Trump fue espeluznante: “Lo que yo hago es autorizar a mis militares. … 
Les he dado mi total autorización, y eso es lo que ellos están haciendo.” O sea, que el Pentágono ha obtenido un cheque en blanco del magnate neoyorquino y la seguridad y la supervivencia de la especie humana enfrentan un serio riesgo debido a que la mortífera dialéctica de las armas puede terminar desatando una guerra termonuclear que, aún si fuera limitada, tendría efectos catastróficos sobre la vida en el planeta Tierra. 
Ojalá que este aciago curso de acción sea interrumpido antes de que sea demasiado tarde. Si no, será cuestión de ver otra vez el magnífico film de Stanley Kubrick, “Dr Insólito, o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba” para anticipar lo que, desgraciadamente, podría ser
 
 http://islamiacu.blogspot.com/2017/04/doctor-insolito-en-la-casa-blanca.html?spref=fb

sábado, 15 de abril de 2017

¿Es la amenaza de Trump a Corea una bravuconada, o de verdad está loco?




En estas cuestiones de la geoestrategia nada suele ser lo que parece. Y habitualmente todo lo que rodea este juego de intereses tiene más que ver con los faroles en una partida de póquer que con intenciones evidentes. Pero también es verdad que puede ocurrir como en el cuento de Pedro y el lobo, y que al final sea verdad y nos coja desprevenidos, o peor, que el farol se lo crea un contrario con mal perder y se arme un conflicto para el que en realidad no estabas preparado.


De todas las maneras hay que ver qué irresponsables y cobardes son estos niños imbéciles que juegan al Estratego sobre mapas reales. Especialmente los jugadores estadounidenses, que nunca se juegan sus fichas cerca de su territorio.


Andan como locos pidiendo calma al pato Donald desde Corea del Sur, y rogando que por favor no levante tanto la voz. Y es que si por culpa de este cretino, cae una sola bomba en el territorio del norte, los primeros que van a pagar las consecuencias son ellos, y no los norteamericanos. Así cualquiera se hace el valiente.


Pero es que el escenario es de infarto, aun con la sorprendente connivencia de China, porque todo se puede torcer en diez minutos. El que juega con fuego se acaba quemando. Y qué mejor ejemplo de ‘despistes’ que las dos guerras mundiales.


Y aquí, con bases militares estadounidenses y en los panfletos nacionales con portadas como esta:





La madre de todas las bombas… la madre que os parió. Porque hay que ser muy necio para celebrar ciertas cosas, y calificar una escalada como esta de ‘aviso’. Y es que no solo se han dedicado a mandar este ‘mensaje’, sino que desde EEUU ya están aireando la primera prueba de la bomba termonuclear B61-12 sin carga desde un avión de combate F-16C en un polígono en Nevada.


Habrá que esperar que, como tantas otras veces, esto quede en nada. Pero si no es así, la responsabilidad de lo que ocurra no será solo de Trump y los suyos, sino también de los cobardes que lo jalean con su miedo.


El común de los mortales estamos por llevar una vida sencilla y pacífica. Y bastantes problemas tenemos para batallar con nuestro día a día para además tener que cargar con la codicia demente de los demás.





 EE.UU. se ha preparado sistemáticamente para librar 2 guerras y media



*

 El politólogo Iñaki Gil de San Vicente en entrevista para teleSUR, señaló que desde la administración del presidente Clinton, EE.UU. se preparó para mantener “2 guerras y media” puesto que el aparato militar industrial previó que ante la eventual pérdida del control geopolítico mundial, al país debería tener la capacidad de librar simultáneamente dos conflictos y medio.


 En esta escalada progresiva y sistemática, las fuerzas ofensivas estadounidenses se han preparado para llegar a la situación actual en la que Trump montaría un frente en Siria, otro en Corea del Norte y mantendría en amenaza permanente a China.


La escalada cuantitativa tiene efectos psicológicos que impactan a todos los países que están bajo la influencia imperialista de los Estados Unidos ya que sus acciones tienen efectos disuasivos indirectos. teleSUR



 Pepito Grillo