viernes, 27 de septiembre de 2019

Al alba no es una canción de amor




La letra fue escrita tras los fusilamientos del 27 de septiembre de 1975 y con ella el autor quería expresar su repulsa y condena al régimen por haber llevado a cabo la ejecución de cinco personas pertenecientes a la rama político-militar de ETA y del FRAP.


 Éstas se convirtieron en las últimas ejecuciones del franquismo, a dos meses escasos de la muerte del dictador, en un intento de demostrar que el régimen todavía mantenía el control sobre el país.


Los fusilamientos fueron muy criticados no sólo desde España, sino por el espectro internacional. Muchas fueron las delegaciones diplomáticas de otros países que presentaron una súplica para que no se llevasen a cabo y una posterior queja formal por haberlos realizado.


Ampliamente conocida es la anécdota que explica que el propio papa Pablo VI llamó a Franco para pedirle clemencia por los condenados. El dictador no cogió el teléfono y mandó decir que estaba en su alcoba descansando.

 Luis Eduardo Aute - Al Alba







Si te dijera, amor mío,
que temo a la madrugada,
no sé qué estrellas son éstas
que hieren como amenazas
ni sé qué sangra la luna
al filo de su guadaña.

Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones,
amor mío, al alba,
al alba, al alba.

Los hijos que no tuvimos
se esconden en las cloacas,
comen las últimas flores,
parece que adivinaran
que el día que se avecina
viene con hambre atrasada.

Miles de buitres callados
van extendiendo sus alas,
¿no te destroza, amor mío,
esta silenciosa danza?,
maldito baile de muertos,
pólvora de la mañana
.

 

Sobrecogedores versos los de esta canción escrita por un artista, un creador español nacido en las islas Filipinas en el año 1943 de nombre Luis Eduardo Aute, probablemente junto a Joan Manuel Serrat el más reconocido cantautor vivo en lengua española de cuantos han tenido a bien cedernos su talento para nuestro disfrute y para acrecentar nuestra dignidad.



La canción se llama Al alba y ha sido durante décadas un auténtico himno dedicado a la memoria de los asesinados por un régimen dictatorial que murió matando en la España de mediados de la década de 1970, cuando Aute la compuso impresionado por el decidido empecinamiento de lo más recalcitrante del franquismo por mostrar a todo el mundo su propia naturaleza, la de un poder nacido para negar y aun perseguir la reconciliación. Un himno en contra de la pena de muerte, para más señas.



Aunque Aute es muchas otras cosas además de cantante y autor, facetas que no viene al caso aquí enumerar ni valorar, lo cierto es que su influencia es y ha sido tal en el panorama musical en lengua española que baste mencionar la grabación en el año 2000 del disco ¡Mira que eres canalla, Aute!, donde le rindieron más que merecido tributo músicos de la talla de Pedro Guerra, León Gieco, el propio Serrat, Jorge Drexler, Pablo Milanés, José Mercé, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, Eliades Ochoa, Fito Páez o Rosendo.


A ese reconocimiento apabullante, al que conviene añadir un enorme éxito en unos tiempos en que las ventas de los vinilos solían coincidir a menudo con la categoría excepcional de las grabaciones musicales, no son ajenas composiciones de la valía de la canción que es el objeto de este ¿Te suena?, la estremecedora Al alba.




Estamos en el estertor de la dictadura franquista, en los años en los que el régimen se parte entre los que se enquistan en lo más profundo de su rudeza y crueldad y quienes asumen como inevitable un paso adelante, hacia donde están los países afines social y económicamente.


Tiempos de un aperturismo que vienen aprovechando los creadores no sin mirar por el rabillo del ojo a la censura no derogada, años en que florecen los llamados cantautores, Aute entre ellos, de pies a cabeza sumergidos en el formato de la canción protesta, años en los que el truco estaba en engañar al régimen y hacer llegar tus mensajes sin que los hombres de negro del franquismo te prohibieran expresarte e incluso te enchironaran.


Y eso es lo que logró nuestro héroe-artista, hacer pasar un auténtico alegato contrario a la existencia de la pena de muerte como si de la desesperada canción de un enamorado a su amada se tratara, porque… tachán, eso es Al alba, una cruda denuncia de lo execrable de matar disfrazada de canción de desamor.


Vayamos al contexto histórico que motivó la canción. El Gobierno de Carlos Arias Navarro, el último de Franco, responde a la coyuntura crítica del año 1975 con una represión endurecida. A finales del mes de agosto había promulgado el Decreto-ley sobre Prevención del terrorismo, donde la pena para quienes participaran en una situación de violencia de la que resultara el fallecimiento de algún servidor público sería la de muerte.


A los pocos días son condenados a la pena capital dos activistas de ETA, y a las semanas son ya once quienes reciben esa misma sentencia, tres etarras y ocho miembros del FRAP.




La presión de la comunidad internacional sería muy intensa. El propio papa Pablo VI pero asimismo otros máximos dignatarios de otros estados, la reina británica incluida, solicitarán clemencia al gabinete español y al mismísimo dictador. Por supuesto, en el País Vasco, las movilizaciones se generalizarán de una manera radical.



Aunque un día antes el Consejo de Ministros aprueba seis conmutaciones de la pena de muerte, el día 27 de septiembre se produce la ejecución de cinco de aquellos penados: dos militantes de ETA, Ángel Otaegui y Juan Paredes; y tres del FRAP, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y José Humberto Baena. Ni que decir tiene que los ajusticiamientos incrementan poderosamente la repulsa internacional y los actos condenatorios dentro de las provincias vascas…


Y Aute, en medio de esos días de zozobra escribe su memorable Al alba.


En lugar de grabar él mismo la canción se la cede a la cantante Rosa León, que la popularizará de inmediato, antes de que acabe el año, al formar parte de su tercer LP, titulado… Al alba, que incluía otro tema compuesto por Luis Eduardo, Pétalo, un homenaje al poeta chileno Pablo Neruda.



 Al alba no es una canción de amor





Expropiación, fundamento del capital

*
   Dice Marx que el capital viene al mundo “chorreando lodo y sangre” (cap. 24 de El Capital) y muestra una historia de violencia que fue desatada porque era necesaria para cumplir un fin, el fin último de la clase capitalista, que es la ganancia.


Y la ganancia sólo puede producirse cuando una masa de desesperados se agolpa ante las puertas de las fábricas rogando que por piedad se les permita vender su capacidad de trabajo, para soñar con vivir al menos un día más... en el mundo de la igualdad de derechos y oportunidades. 


Porque un hombre que tiene su propia tierra va a emplear su fuerza de trabajo para su propio provecho y no requiere del permiso de nadie para trabajar. ¡Un hombre así es libre, verdaderamente libre!  El hombre verdaderamente libre no le sirve al capitalista.


Éste necesita hombres disminuidos, temerosos, que no tengan derecho a trabajar por su cuenta, en definitiva, hombres que no puedan ejercer la libertad que está impresa en las inútiles Constituciones.


El hombre libre no necesita al capitalista, pero el capitalista necesita hombres que lo necesiten… entonces ¿qué hace? Convierte a los hombres orgullosos y dueños de sí mismos, en hombres despojados, castigados por la amenaza de un hambre que no pueden saciar por sus propios medios.


 Donde ayer bastaba el rudo esfuerzo para sobrevivir, ahora es necesario pedir permiso…  


Esta fue la tarea en que se ocupó la burguesía desde que el mundo la parió. 


Primero fueron, en tanto campesinos acomodados de aldea, serviles cómplices de los señores feudales para ayudar a explotar a quienes eran sus compadres, los campesinos más pobres. En cuanto la presión de los tributos feudales se hizo demasiado pesada para estos pobres campesinos, fueron perdiendo tierras y ya no pudieron ser autosuficientes. ¡Acá empezó la fiesta!


 Se había separado al hombre de aquello que lo hacía autónomo, se lo había desposeído.  Ahora los campesinos acomodados podían venir “al rescate”. Ahora el hombre orgulloso necesita al capitalista.


 El que no tiene medios de producción necesita al que sí tiene medios de producción. El campesino acomodado por fin puede adueñarse de la capacidad de trabajar del hombre despojado, y se convierte plenamente en capitalista


. Ahora puede pagar un salario lo suficientemente bajo como para extraer una ganancia de la relación asalariada, de la diferencia entre lo que paga al trabajador y el valor del trabajo que obtiene. De la explotación.



   Y lo que empezó en el pequeño mundo feudal se universalizó con la expansión europea, con la conquista del mundo. 


Y a cada parte del planeta que el capitalismo quería transformar a su imagen y semejanza, la revolucionaba de la misma manera, “liberaba” a los hombres de su relación directa con la naturaleza, y aniquilaba las bases de su autonomía y de su verdadera libertad.


Ningún país desarrolló un proletariado hasta que no se limitó y cercenó el acceso a la tierra, y miles y millones de campesinos fueron expulsados. Las oleadas de hombres buscando trabajo surgían de este proceso mundial de desposesión. 


Marx explica todo esto en el cap. 24, y luego en el capítulo siguiente (cap. 25) presenta la prueba irrefutable de la contradicción entre el capitalismo y el trabajo personal autónomo: estudia el proceso paralelo que necesariamente debe ocurrir en los territorios en donde el capitalismo se va expandiendo y forma colonias con personas que han podido adquirir tierras propias.


Es el caso de colonias como Estados Unidos, Australia, etc.


En algún momento el capitalismo necesita, para despegar y desarrollarse plenamente, primero: que se agote la disponibilidad de tierras, y segundo: que las tierras ya ocupadas por pequeños granjeros independientes sean expropiadas progresivamente, en un proceso de concentración de la tierra que a lo largo de décadas va liquidando al campesinado.


Esto es lo que ocurrió en los casos mencionados y está ilustrado en el gran libro de Steinbeck “Las uvas de la ira” (de cuya película extraigo las imágenes).


También es lo que vemos en nuestros días en China y en India, donde millones de campesinos son expulsados de sus tierras para pasar a formar la gigantesca reserva proletaria que el capitalismo mundial necesita.



 





 

jueves, 26 de septiembre de 2019

África invadida, África asfixiada

África invadida, África asfixiada


Después de examinar a cientos, la psicóloga explicó:
todas las personas migrantes esconden el mismo deseo,
regresar.


 La política

 
Ya hace muchos años que escuché a Héctor Mondragón explicar qué ocurrió en Colombia cuando permitieron la entrada de trigo subvencionado de los EE.UU. Muchas personas dejaron de poder comprar pan porque de tan barato que se vendía, ellas se habían arruinado y no podían comprar ni pan ni nada. Su oficio estaba totalmente en quiebra, eran campesinas y campesinos que hasta entonces producían trigo. 
 
 
No tenían malos cultivos y sabían mucho de producir trigo, fueron decisiones políticas las que destruyeron su medio de vida. Otro caso muy bien documentado es lo ocurrido en Haití con su producción de arroz, que fue suficiente hasta los años 80 cuando el FMI, alentado por el gobierno de los Estados Unidos, obligó a rebajar los aranceles de entrada del arroz del 35 al 3%. Ninguna de las miles de personas haitianas dedicadas al cultivo del arroz podía competir con las grandes empresas estadounidenses. 


Exactamente igual, desde los años 80, la llegada de productos agrarios de países industrializados a países de fuerte carácter rural ha sido una de las razones fundamentales del empobrecimiento –y sus derivadas, como el hambre y la migración– también en África. Como en otras partes del mundo, los organismos multinacionales impusieron el “libre” comercio. Ustedes –les dijeron– dejen de producir sus alimentos básicos que ya les llegarán de los países ricos, que fertilizan sus cultivos con subvenciones, y dediquen sus mejores tierras a producir y exportar materia prima para la agroindustria mundial … y no sabrán que hacer de tantos beneficios recogidos. 


Y pasó que donde se cosechaba comida se empezó a cosechar café, cacao, aceite de palma, algodón… En pocos años un paisaje de mosaico agrario quedó redibujado en el monótono unicolor de estas grandes plantaciones. La autosuficiencia mutó a una dependencia externa muy alta, y los ingresos prometidos por sus exportaciones se quedaron en los bolsillos de jerarquías locales y las grandes corporaciones internacionales. 


El clima 
 

El hambre en África, hemos visto, no era un problema de sequías o malas cosechas, como nos querían hacer creer; fundamentalmente deriva de procesos de colonización y expolio. Y sigue siendo así, pero ahora sí podemos añadir la crisis climática como un factor clave que suma y agranda las dificultades de este continente. Las organizaciones de La Vía Campesina en África advierten que “mientras que la discusión acerca del cambio climático a nivel global a menudo se centra en predecir las consecuencias futuras y la amenaza percibida del aumento de migración, sus efectos ya son experiencias vividas por los campesinos, mujeres rurales, la gente sin tierra y las comunidades originarias de África, quienes sienten el impacto del cambio climáticos todos los días”.


Todos los días porque como explican los informes científicos recogidos por la organización GRAIN, “el aumento de las temperaturas, el comportamiento errático del clima, los cambios en los patrones de las lluvias y un aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos impactan negativamente en la producción de alimentos a lo largo de la mayoría del continente”. Los cálculos hablan de pérdidas en los próximos años entre un 10 y 20% de la producción de alimentos total en África, de tal manera que para el año 2050, aproxima la ONU, la reducida capacidad actual de África para producir sus propios alimentos quedará climáticamente aún más socavada, y solo podrá proveer un 13% de sus necesidades alimentarias. 


Mientras el sistema alimentario industrial, explica GRAIN, está asociado con por lo menos la mitad de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y es la causa principal del colapso de las especies, deforestación y destrucción del hábitat a nivel mundial, que tanto afecta y afectará a África, éste es, paradójica e injustamente, el territorio que menos contribuye en las emisiones globales, con un 4% del total. 
 
 
Más en concreto, un reciente informe de la agencia de ayuda británica Christian Aid concluyó que los 10 países con mayor inseguridad alimentaria del mundo, entre ellos Burundi, Sierra Leona, la República Democrática del Congo, Níger, Zambia, Malawi, Madagascar y el Chad, generan solo el 0,08 por ciento de las emisiones globales de carbono. Y ya sufren las consecuencias del cambio climático, no solo con producciones a la baja sino también cosechando alimentos de menor valor nutricional. 


El clima es político

 
Que el sistema alimentario industrial es un sistema fallido ya es una certeza. Por eso estamos viendo cómo cada vez más aparecen programas en los países industrializados para volver a defender las agriculturas locales y a su campesinado; cómo se reconoce científicamente las ventajas de las prácticas agroecológicas para adaptarse a los cambios climáticos; cómo se fomentan circuitos cortos para la comercialización de los alimentos; y cómo se aplauden las iniciativas para fomentar una dieta más saludable y sostenible… 
 
 
Una receta de la que, sin embargo, se quiere privar al continente africano, el que más lo necesita para combatir el hambre y reactivar sus economías. Cual pirómanos se echa más leña al fuego promoviendo de nuevo por los organismos internacionales o algunas organizaciones de ayuda internacional la llamada “Nueva Revolución Verde para África” o la “Agricultura Climáticamente Inteligente”, nuevos nombres para caducas prácticas basadas en el modelo industrial dependiente de fertilizantes y semillas corporativas. 


La pobreza y el clima son políticos y con decisiones políticas los países industrializados tienen que corregir sus interferencias en la agricultura y el clima africano. Para empezar se debería reducir progresivamente la exportación de producción excedentaria agrícola y ganadera a África. De esta forma, se dejarían de emitir muchos gases innecesarios, tanto en su fase de producción como en el transporte y se facilitaría que crezca la producción local en África a manos de sus campesinos y campesinas. Es decir, aquí soberanía alimentaria y en África, soberanía alimentaria.
 
 
 
Revista CTXT, septiembre 2019. Gustavo Duch
 
 
 
 
 
 

Creyeron adoptar una niña de 6 años y era una adulta enana y psicópata que intentó matarles

Creyeron adoptar una niña de 6 años y era una adulta enana y psicópata que intentó matarles


En 2012, cuando recibió tratamiento psiquiátrico, admitió que, en realidad, tenía 22 años


Kristine y Michael Barnett creían estar adoptando a una tierna huérfana ucraniana de 6 años cuando Natalia Grace llegó a sus vidas en 2010.


 Pero pronto se dieron cuenta de que algo iba mal, según acaban de revelar. 


Su pequeña, afectada por un tipo raro de enanismo, no era tan pequeña: su cuerpo estaba sexualmente desarrollado, hablaba como una persona mayor y se relacionaba con adolescentes.


 Era, aseguran sus padres legales, una mujer adulta, psicópata y sociópata, que vertía lejía en su café y planeaba apuñalarles mientras dormían.


 Y en 2012, cuando recibió tratamiento psiquiátrico, admitió que, en realidad, tenía 22 años. «Quería matarnos», ha asegurado la madre en una entrevista con 'Daily Mail TV'.


Muchos han visto en esta escalofriante historia paralelismos con la cinta de terror 'La huérfana', del cineasta español afincado en Estados Unidos Jaume Collet-Serra, en la que una niña de aspecto angelical intenta asesinar a sus padres de acogida cuando estos descubren que, en realidad, tiene 33 años. 


Sin embargo, en esta película del mundo real no está tan claro quién es el personaje que debería helarnos la sangre. 


La niña (o joven) fue adoptada por otra pareja norteamericana en 2008 pero, por razones que no están muy claras, terminó en un orfanato de Florida y dos años después llegó al hogar de los Barnett. 


El matrimonio de Indianápolis (Indiana), que ya tenía otros tres hijos, era consciente de su discapacidad: una enfermedad rara que afectaba a su desarrollo óseo y derivaba en baja estatura y dificultades de movilidad.


Su partida de nacimiento decía que vino al mundo en 2004, por lo que cuando hace cinco años el matrimonio la dejó sola para acompañar a la universidad de Ontario a su hijo Jacob -autista y genio precoz de las matemáticas-, estaba abandonando, en teoría, a una niña de solo 10 años y con dificultades para andar, según la acusación de la Policía, que se ha formalizado con mucho retraso.


Para defenderse de los cargos de negligencia y abandono de una menor, los Barnett, que ahora están divorciados, han alegado que Natalia Grace no era lo que parecía y que su proceso de adopción fue un fraude: según su versión, fingía ser una niña pequeña, pero ya tenía 21 años cuando la acogieron.

No creció ni un centímetro


«Los medios me describen como una maltratadora de niños, pero aquí no hay ningún niño. Natalia era una mujer. Tenía la regla. Tenía dientes de adulta. Nunca creció ni un centímetro, algo que habría ocurrido en una niña con enanismo. Todos los médicos confirmaron que sufría un grave trastorno psicológico que solo se diagnostica a adultos», dijo la madre en televisión. «Saltaba de coches en marcha.


 Manchaba los espejos con sangre. Hacía cosas imposibles de imaginar en una niña pequeña», afirma Kristine, quien asegura que la joven amenazaba con matar a todos los miembros de la familia, envolverlos en una alfombra y enterrarlos en el patio de atrás. Llegaron a esconder los objetos afilados de la casa.


Según los Barnett, diferentes exámenes óseos confirmaron sus sospechas. En 2012, después de empujar a su madre adoptiva contra una valla electrificada, fue ingresada en un centro psiquiátrico donde, según el matrimonio, confesó su verdadera edad.


 Finalmente, recurrieron a la Justicia y un tribunal, basándose en las pruebas médicas, corrigió la fecha de nacimiento y la adelantó 15 años, hasta 1989. Cuando la chica fue dada de alta en aquella institución, los Barnett alquilaron un piso para ella en Lafayette y se marcharon a Canadá.


Nunca la han vuelto a ver, pero sí a tener noticias suyas: cuando dejaron de pagar la renta del piso y la Policía acudió a ejecutar el desahucio en septiembre de 2014, se encontraron a una inquilina diminuta que aseguraba tener 10 años y haber sido abandonada. La semana pasada, ambos se entregaron a la Policía y, tras prestar declaración, quedaron en libertad bajo fianza.


Natalia Rose se marchó de Lafayette en 2016. Una pareja que se había ofrecido a adoptarla se echó atrás, alertada por la objeción de los Barnett. Antes de que su rastro se perdiera, aún insistía en ser una huérfana de 12 años. Según sus padres, ya tiene 30.



 https://www.elcorreo.com/sociedad/sucesos/creyeron-adoptar-nina-20190925201417- 






lunes, 23 de septiembre de 2019

Según los medios de desinformación del régimen, en Francia "no pasa nada"... ¿De veras?



 

21/9/2019 : L'OVERDOSE POLICIÈRE



  Según los medios de desinformación del régimen, en Francia "no pasa nada"... 



 ¿De veras? 


domingo, 22 de septiembre de 2019

La nueva "aula" de un niño autista en EEUU tenía el escritorio encima del retrete


Foto tomada del Facebook de Danielle Goodwin.


La madre de Lucas Goodwyn, una alumno de 11 años de la escuela secundaria Whatcom de Bellingham (Washington, EE.UU.), sufrió un sobresalto cuando vio esta semana la nueva aula de su hijo donde se suponía que tenía que continuar su educación.


Lucas tiene autismo y requiere de un lugar tranquilo para poder estudiar, ya que el ruido le provoca ataques de ansiedad. Sin embargo, en la escuela resolvieron el problema de una manera peculiar: asignándole un espacio propio en un cuarto de baño. "La maestra nos informó de que iba a estudiar en el aseo", dijo Danielle Goodwyn a Q13 FOX.


El nuevo 'espacio educativo' de Lucas fue equipado con un escritorio montado encima del retrete, una silla cerca del lavabo y una colchoneta con un cojín para poder descansar. Cuando Danielle preguntó a la maestra de su hijo si podía estudiar en la biblioteca, le dijeron que no, mientras que la sugerencia de colocarlo en el baño no le pareció a la pedagoga una mala idea porque, según explicó, no era utilizado por el personal.
 

"Mi hijo estaba humillado, avergonzado y asqueado por esta inhumana sugerencia de que trabajara en un cuarto de baño", escribió la madre de este estudiante de sexto grado en su cuenta de Facebook, donde compartió la foto de su nueva 'aula'. Indignada, lo llevó a casa de inmediato y, como el colegio no le ofreció ninguna alternativa donde pudiera estudiar con tranquilidad, decidió que su hijo no volviera.


Funcionarios de educación de la ciudad de Bellingham afirmaron en un comunicado compartido por Q13 FOX que están investigando el incidente y que el escritorio ya ha sido retirado del lugar. "De momento parece que el baño fue equipado como un posible espacio de aprendizaje separado y tranquilo, pero no pusieron ahí a ningún estudiante", indicaron.


 El personal del colegio está al tanto de que el espacio no debe ser utilizado para ese objetivo en el futuro. Si bien no podemos compartir detalles específicos sobre nuestros estudiantes, podemos decirles que mantenerlos seguros e involucrados en el aprendizaje son nuestras prioridades clave", escribieron.


No obstante, la retirada del escritorio no ayuda a Lucas a restablecer su autoestima y poder lidiar con su sentimiento de vergüenza, comentó su madre, que de todas formas apreció la decisión.



(Tomado de RT)




sábado, 21 de septiembre de 2019

¡Día histórico en EE.UU.!: California aprueba la prohibición de pieles en todo el estado




¡Día histórico en EE.UU.!: California aprueba la prohibición de pieles en todo el estado
septiembre 06, 2019 publicado por Nicolas Zaldivar 


Esta semana, el gobernador de California, Gavin Newsom, promulgó la Ley de Protección de Vida Silvestre de 2019 (AB 273) que prohíbe la captura de pieles en todo el estado, convirtiendo a California en el primer estado de los Estados Unidos en adoptar dicha legislación.


El proyecto de ley fue presentado por la asambleísta de California Lorena González y respaldado por numerosas organizaciones de derechos de los animales, incluida In Defense of Animals (IDA).


 "Prohibir la captura de pieles eliminaría la innecesaria matanza subsidiada por los contribuyentes de las especies nativas de California para el comercio internacional de pieles, al tiempo que protegería mejor el papel de estas especies en nuestros ecosistemas y economía", establece la nueva ley. 


Los animales atrapados por su pelaje, a quienes los cazadores golpean, electrocutan y estrangulan hasta la muerte, en California generalmente incluyen coyotes, visones, zorros, castores, mapaches, tejones, entre otros. 


El año pasado, 1.568 animales fueron atrapados y asesinados por pieles. 


Además de prohibir la venta de pieles "en bruto" de animales atrapados, AB 273 hace que todos los métodos, específicamente las "trampas de leghold con mandíbulas de acero" sean ilegales en el estado. 


Además, la nueva ley prohíbe la captura de animales con fines de "control de plagas" y protege especies como ratas, ratones, topos y topos.


La Oficina del Gobernador de California anunció la aprobación de AB 273 en Twitter con la ayuda del animal de peluche "Potter the Otter", quien tuiteó: "Gavin Newsom ha puesto su aprobación en AB 273.


 Mis amigos y yo no deberíamos haberlo hecho". vivir con el temor de quedar atrapado y que se venda nuestra piel ".


"Esta es una victoria para los animales y para todos los californianos que hablaron por miles para proteger a los animales de la crueldad extrema de las trampas de pieles", dijo el Director de Comunicaciones de la AIF, Fleur Dawes. 


"California está enviando al mundo una declaración clara: los animales con pelaje tienen derecho a vivir en su propia piel, sin ser mutilados y asesinados por trampas horribles para robar su pelaje para declaraciones triviales de 'moda'". 


 Dawes espera que el pelaje -la prohibición establece una precedencia para la aprobación de otras leyes que protegen a los animales de la crueldad, incluida AB 44, un proyecto de ley actualmente ante legisladores estatales que tiene como objetivo prohibir la venta de pieles en California.



https://www.vegayvege.com/…/dia-historico-en-eeuu-californi…





La Declaración de Cambridge reconoce que hay animales con altos niveles de conciencia



Es muy desconocida, a nivel mundial, una declaración firmada por más de veinte científicos en la Universidad de Cambridge, el 7 de julio de 2012, en presencia de Stephen Hawking, en la que se reconoce que ciertas especies animales -como los elefantes y el delfín de hocico de botella- tienen altos niveles de conciencia y que su conducta, por lo tanto, se asemeja en muchos aspectos a los seres humanos.

Dicho documento histórico, suscrito por reconocidos especialistas en el campo de las neurociencias, fue presentado por Philip Low de la Universidad de Stanford, con estas palabras:
“Decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración para el público que no es científico.

Es obvio, para todos en este salón, que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo.

No es obvio para el resto del mundo occidental ni del Lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad”.



Ahora lanzo la gran pregunta ¿Por qué sabiendo que los animales tienen conciencia, aman, sufren, lloran a sus seres queridos y tienen terror a los seres humanos, no hay una campaña a nivel internacional para que aprendamos a querer y a respetar a esos “compañeros de viaje”, muchos de los cuales se encuentran al borde de la extinción?


Me temo que muy pocos quieren conocer la respuesta, pues muchas veces, la verdad, el conocimiento, “mata”. Tampoco “los dueños de los mataderos del mundo” están interesados en “inquietar las conciencias humanas”, no sea que sus lucrativos negocios se vengan abajo y, por efecto dominó, se atasque la máquina de hacer dinero.


Entre los animales con mayor conciencia destacan los paquidermos (con su dios Ganesha a la cabeza) y las urracas, quienes se reconocen a sí mismos cuando se ven en un espejo. Los proboscideos lloran, con un lamentable barritar, cuando muere un compañero o su pareja. Ciertas tribus africanas afirman que los elefantes, cuando sienten que les llega la hora de su muerte, se separan de la manada para dejar de ser una carga.



Los delfines de hocico de botella son inteligentísimos y llaman a cada miembro de su manada por su nombre. Distinguen a cada individuo por sus peculiaridades y entre ellos “hablan” para realizar tareas determinadas. Ferdinand de Saussure (1857-1913), conocido como el padre de la lingüística, estudió el “lenguaje de las abejas”, que se comunican «mediante varios tipos de danzas» y se preguntó ¿Acaso sus pautas no obedecen a un sistema estructurado?


Cualquier persona que haya convivido con perros “y los amen” saben que los caninos llegan a entender hasta nuestro lenguaje corporal, que se asustan cuando hacemos un amago de pegarlos y que lloran “cuando los abandonamos”. 


Hay exhaustiva documentación de animales que se suicidan “cuando llegan a un estado de desesperación extrema”.


¿Qué hacen los animales cuando saben que vamos a matarlos? Los entra el pánico, el terror y “literalmente” (esto no es ninguna metáfora) “se cagan y se mean de miedo”.

¿Por qué creemos que los animales no tienen alma?

Esto último lo escribo como testigo en muchos escenarios pero, especialmente, tengo grabado un espectáculo escalofriante que vi en el antiguo Sáhara español en torno al año 1975. Me encontraba en las afueras del Aiún (la capital) y di por casualidad con un matadero de camellos. 


Unos diez rumiantes, entre viejos, crías y otros de edad imprecisa, se encontraban atados en fila india frente a una puerta sucia y oscura de la que salían chorros de sangre. Los animales, sabiendo que iban a ser sacrificados, berreaban enloquecidos y emitían un sonido que los beduinos traducen como “el llanto de los camellos” (1).


Junto a aquel llanto, que aumentaba de volumen cada vez que los matarifes introducían a empujones a otro camello “en la sala de la muerte”, todos, sin excepción, “se cagaban temblando” y “orinaban sin cesar”. “La mierda caía sobre sus patas, cuyas pezuñas, teñidas de rojo, se hundían en charcos de sangre”.


Ya sé que todos los animales no tienen el mismo nivel de conciencia, pero, cuidado, “hay algunas especies que hasta te leen la mente”. En Guinea Ecuatorial, donde cubrí unas elecciones presidenciales “siendo amenazado de muerte por los sicarios del jefe de Estado, Teodoro Obiang” (2) me contaban frecuentemente historias de gorilas que habían abrazado y acunado en su regazo a bebés humanos. 


Y, también, “la leyenda del guineano que había visto 10.000 elefantes” y que se puede conocer pinchando en ese enlace.


¿Por qué creemos que los animales no tienen alma? Uno de los responsables fue Aristóteles quien afirmaba que sólo el hombre era un ser racional y también, por su puesto, la Biblia y las religiones monoteístas, que dicen que dios los puso sobre la Tierra para que sirvieran y obedecieran al hombre, al igual que hizo con la mujer, sacada, para que no olvidara a quien debía someterse, de una costilla de Adán. Nuestro aedo Luis Eduardo 


Aute suele preguntarse ¿Por qué dicen que los animales no tienen alma, si la palabra «ánima», de donde procede la palabra animal, justamente significa alma?


Ya que “a los políticos y a los mercaderes” no les interesa que se conozca la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia de los Animales, lo que podría poner el mundo patas arriba, apoyemos, por lo menos, a los que luchan a diario por mantener vivo y sano al planeta Tierra que, queramos o no saberlo, está herido de muerte.


Y, como no vamos a cambiar de la noche a la mañana, empecemos poco a poco. Para comenzar a reflexionar acerca del sufrimiento de los animales que, repito, tienen terror a los seres humanos, ahí va este consejo o sugerencia:


Mi amigo José Carrión, catedrático de Botánica en la Universidad de Murcia (es el científico español más citado en revistas académicas internacionales), nos pide que “sólo comamos animales que hayan vivido en libertad” y que “hayan sido tratados con dignidad”. Gracias, maestro, por regalar este mensaje, tan necesario “en este mundo de perros”.

-1- La escritora china San Mao, quien vivió una trágica historia de amor con el español José María Quero (1951-1979) escribió “Diarios del Sáhara” (Ediciones Rata, 2017). Esta excepcional mujer, traductora de Mafalda al chino, vivió en el Sáhara entre 1974 y 1975, ya que su marido trabajaba como submarinista en la empresa española Fosbucrá (que explotaba los yacimientos de fosfatos más ricos del mundo). La autora escribe un relato, tras toparse probablemente con el mismo matadero de este artículo, titulado “El llanto de los camellos”. Los que quieran saber más de esta historia (aconsejo encarecidamente leer “Diarios del Sáhara”) pinchar en este enlace «San Mao salva del olvido al muy noble pueblo saharaui».
 
-2- La amenaza de muerte la recibí tras rechazar una invitación para ir a un mitin del presidente Teodoro Obiang (en febrero de 1996) y dedicar ese mismo día a entrevistar a los líderes de la oposición, en su propio domicilio. Al ser el único periodista español que cubrió esas elecciones, como representante de EFE, la agencia estatal (Ni al País, ABC, El Mundo, etc., les dieron visados en la Embajada guineana en Madrid) fui el primer enviado especial (los corresponsales extranjeros asistieron a la bochornosa cita con Obiang) que informó de que la oposición había decidido no presentarse a los comicios, que había decidido boicotearlos, porque tenía “fuertes indicios” (pruebas) de que se había cocinado un “intolerable fraude electoral”, lo que se confirmó cuando Teodoro Obiang ganó la consulta con el 97% de los votos emitidos. 
 
La prensa española (a la que había hecho el vacío el Gobierno de Malabo) no dio crédito a mi “scoop” (primicia informativa) y se limitó a cubrir la cita electoral de forma confusa mezclando datos de “Agencias”. No ocurrió con Radio Exterior de España que todos los días, a las cinco de la tarde, emitía mis crónicas radiofónicas, que se podían escuchar en Malabo, por lo que involuntariamente me “hice peligrosamente célebre” en Guinea Ecuatorial donde uno de mis artículos sobre las torturas a los opositores, solo se difundió cuando salí del país. Al final, horas antes de viajar a España, entrevisté a Obiang en su palacio y cuando le pregunté ¿Por qué no abre un proceso democrático en el país? La bestia me miró con los ojos inyectados en sangre y, todavía no sé, cómo salí vivo de aquella encerrona.







¿Vuelven los tambores de guerra a Oriente Medio? EEUU acusa a Irán

*
*


¿Vuelven los tambores de guerra a Oriente Medio?


 EEUU acusa a Irán


 

jueves, 19 de septiembre de 2019

La independencia norteamericana


 Toma de Pensacola (1781), lienzo de Augusto Ferrer-Dalmau


 Para la historia oficial norteamericana la guerra fue una revolución ¿lo fue? Esta es una de las grandes discusiones históricas.


Con la rendición del general Conrwallis en el sitio de Yorktown, en 1781, efectivamente terminó la guerra por la independencia de las trece colonias británicas en América del Norte. Esto fue ratificado en el Tratado de Paris de 1783. A partir de ese momento se desató una inmensa discusión historiográfica y política en torno al contenido y al significado de esa independencia.


Para la historia oficial, lo que había ocurrido era la Revolución Americana que “había impactado al mundo”. Para otros, sobre todo los revisionistas estadounidenses como Charles Beard, lo que había ocurrido era un levantamiento popular de productores, con potencialidad revolucionaria, que había sido truncado por la labor de los “parásitos” comerciantes y terratenientes, sobre todo los esclavistas. ¿Qué fue lo que ocurrió?


La guerra comenzó sobre todo por una disputa en torno a autonomía, derivada de la falta de control de la Corona en el siglo XVII; pensemos que Virginia, la primera colonia británica, se estableció en 1607 más de un siglo después de Colón y escasos veinte años antes del comienzo de la Guerra Civil Inglesa. Eso significó que la Corona tuvo escaso control sobre sus colonias durante todo el siglo XVII y recién hacia 1746, con el fin de las guerras jacobitas, se planteó afirmar su control en función del desarrollo económico inglés. Con el comienzo de la revolución industrial, Inglaterra modificó su sistema colonial incrementando controles y estableciendo criterios para poner el comercio a su servicio (mercantilismo, comercio triangular).


 La Guerra Franco-India (1754-1763) aumentó la presencia inglesa, sobre todo con el envío de tropas que fueron acuarteladas en casas de vecinos (la carencia de cuarteles era reveladora de que antes esto no existía). Asimismo, Inglaterra acordó con distintas naciones indígenas (los Iroqueses en particular) alianzas y otorgó garantías de respetar su territorio. Esto generó resentimiento entre los colonos que deseaban libre acceso a las tierras del oeste y desplazar a los indios.


La revolución industrial también generó importantes modificaciones: exportación de algodón, creciente importancia del sector artesanal y comerciante, enriquecimiento de los terratenientes (en particular los de Virginia), y crecimiento del sistema esclavista.El mercantilismo afectó a la población campesina (95% del total) incorporándolos lentamente al mercado, mientras reforzaba la inserción en el sistema comercial mundial de la población urbana. Las reformas de la metrópolis en cuanto al comercio y a la imposición de impuestos sobre el té y el papel afectaban solo a un sector de comerciantes y a los maestros artesanos, o sea a la elite colonial.El tema era quién decidía las leyes económicas en un contexto donde la autonomía de la elite colonial había sido alta durante casi un siglo y medio.


Durante el invierno de 1774 los colonos de Massachussets, cercanos a Boston, se habían estado preparando para la confrontación organizando milicias llamadas Minutemen, puesto que responderían “al minuto” una agresión británica. En abril de 1775 el General Gage, al mando de las tropas británicas en Boston, envió un destacamento a los pueblos de Lexington y Concord para capturar pertrechos rebeldes. Los comités de artesanos de Boston decidieron enfrentar a las tropas y movilizaron a las milicias locales que dieron batalla en Lexington.


 El resultado fueron ocho colonos muertos, el comienzo de una guerra de guerrillas, y la decisión por parte de las milicias de artesanos y granjeros de sitiar Boston. Esta movilización de los artesanos dio comienzo a la disputa entre democracia radical y republica conservadora que va a signar la historia norteamericana hasta nuestros días.


El problema más serio para los independentistas es que no contaban con mucho apoyo popular fuera de los sectores urbanos. Los indios apoyaron a la Corona que les ofreció protección de la expansión de los colonos sobre sus tierras; trece mil indios pelearon a favor de los ingleses. Al mismo tiempo, la Corona le ofreció la libertad a los esclavos que la apoyaran y miles se fugaron o recibieron la libertad poniendo en crisis el sistema esclavista.John Adams explicó que el apoyo popular a la Guerra fue dudoso: dijo que 30% de la población estaba con la independencia, 30% con los ingleses, y a 40% no le importaba.


 Esto se logró revertir con el papel de propagandistas, sobre todo de Tomás Paine que fue fundamental para gestar apoyo popular.


Sin embargo, para las elites acaudaladas una guerra popular era algo peligroso. ¿Una vez ganada, cómo harían para que los campesinos volvieran a ser explotados? Más aún si estaban organizados y armados. Esto generó un conflicto entre el sector popular, y miliciano, del independentismo y aquellos que pretendían mantener la misma estructura socioeconómica que estaba siendo subvertida por las reformas inglesas. Una expresión de este conflicto fue el nombramiento de George Washington al frente de los ejércitos independentistas.


Como escribió Herbert Gutman:


“El Congreso Continental tuvo varias razones para nombrar a George Washington al mando de este ejército de ‘chusma’. Una era su reputación como líder militar durante la guerra contra los franceses; otra fue su disponibilidad [...] pero buena parte de las razones fueron políticas. Washington era sureño, y su nombramiento era necesario si la guerra iba a ser algo más que un asunto de Nueva Inglaterra. Sobre todo, era un acaudalado miembro de la clase dominante de Virginia, y traería prestigio y apoyo.


“Desde el comienzo el objetivo de Washington fue formar un ‘ejército respetable’. [...] La ruda, y a menudo sucia, democracia de los meses iniciales cedió ante una brutal disciplina. Washington y sus ideas sobre la disciplina simbolizaron perfectamente las esperanzas de muchos de los miembros del Congreso para una América independiente. La partida de los británicos, cuando ocurriese, llevaría a una sociedad ordenada y bajo el control de una elite americana” (1).


Según Charles Beard, George Washington era uno de los hombres más acaudalados de las colonias: dueño de miles de hectáreas, varios cientos de esclavos y ganado. Su fortuna personal se calculaba en medio millón de dólares de 1791. Era también un prestamista y especulador en tierras por lo que deseaba un gobierno estable que impulsara la expansión de la frontera hacia el oeste. Washington era esclavista, terrateniente, y miembro de la elite virginiana, y por ende confiable amén de conservador.


Fue un militar muy pobre pero un gran político que logró mantener unidas a las colonias.Si bien Washington sirvió como comandante de los ejércitos de la independencia por un sueldo nominal de un dólar anual, el Congreso Continental se hizo cargo de sus gastos de representación por lo que le pagó 64.355,30 dólares de la época.


La Guerra en sí comenzó con serios problemas y las elites conformaron un ejército regular, disciplinado, y evitar el predominio de las milicias. A pesar de la incompetencia de los generales norteamericanos (Washington ganó una sola batalla), la mayor incompetencia de los generales ingleses más el apoyo internacional y la crítica situación europea contribuyeron al triunfo final.


De hecho, Francia ingresó en la guerra en 1778 apoyando a los independentistas; España atacó Inglaterra; y el reino hindú de Mysore hizo lo mismo.


 La batalla final en Yorktown fue ganada por el ejército combinado franco-americano, luego de que la flota francesa derrotara a la inglesa. Una vez finalizada la guerra casi un tercio de los americanos leales a Inglaterra emigraron a Canadá.


¿Cuál fue su impacto sobre Europa? Escaso, excepto como cuestión de recortar el poderío inglés, y debilitar a la Corona francesa abriendo el camino a la Revolución seis años más tarde (1789). Sobre América Latina el impacto fue mucho mayor debido a sus características ordenadas y de defensa de la propiedad privada (particularmente a la luz de la Revolución Francesa), por lo que fue admirada por las elites latinoamericanas.

 
Para la historia oficial norteamericana la guerra fue una revolución ¿lo fue? Esta es una de las grandes discusiones históricas. Si por revolución entendemos cambio de régimen político, entonces lo fue. Si por eso entendemos una modificación en la estructura social de poder, entonces no.


De hecho, la independencia fue realizada para mantener las prerrogativas de elite obtenidas durante la debilidad de la Corona (por sus guerras internas) en el siglo XVII.Opinamos que fue una revolución inconclusa y que esta se completará como revolución burguesa con la Guerra de Secesión.


1. Herbert Gutman et alia. Who Built America? Working People and the Nation´s Economy, Politics, Culture and Society. New York: Pantheon Books, 1989. Vol. 1, pág. 153.



 




domingo, 15 de septiembre de 2019

La nueva droga se llama Casas de Apuestas On Line


 Un tranquilo domingo, hace unas semanas, publiqué en mi cuenta de twitter esta reflexión: La nueva droga se llama Casas de Apuestas OnLine, las anuncian deportistas, periodistas y famosos, y tienen locales cerca de centros de enseñanza. Provocan enfermedades y arruinan vidas, muchas de ellas jóvenes. Hay que actuar de inmediato.

 
 Era una simple opinión sobre un tema que creo preocupante y sin haber previamente profundizado específicamente en él, pero el tuit tuvo muchísima repercusión, con miles de RT y favoritos.  


 Y también cientos de respuestas, algunas de las cuales se mostraban contrarias a cualquier intervención porque significa coartar la libertad de adultos, y, sin duda alguna si una persona adulta,  consciente y en uso de su libertad quiere jugar como parte de su ocio, debe poder hacerlo a través de las empresas que se dedican a ello, no se trata de que la actividad en sí misma sea, como tal, algo negativo.


 Pero la mayoría de los comentarios hablaban de ludopatía, de que puede ser una verdadera y tremenda adicción, de familias muy afectadas, de protección de menores, de pasividad y necesidad de reaccionar, de famosos  que les publicitan de manera muy poco responsable, de beneficios enormes para los medios de comunicación por el concepto de publicidad…


Como consecuencia de ese interés, he hecho una labor de recopilación de diversos datos y noticias sobre el tema, que les ofrezco a continuación.




Es el anteriormente llamado Plan Nacional sobre Drogas. En la página 27 dice específicamente que uno de los ejes de la estrategia son las adicciones sin sustancia o comportamentales, haciendo especial énfasis en los juegos de apuesta (presencial y online) (…).  En el mismo documento se reconoce que se tienen pocos datos de estas adicciones sin sustancia, pero que están adquiriendo mucha importancia.


Por tanto, el tema del juego no se considera, por los expertos que redactan esta estrategia, como un mero tema de libertad de personas adultas, sino como un verdadero problema de salud pública. Y asimismo lo cree el Defensor del Pueblo en funciones, que recomienda prohibir toda la publicidad de juego y apuestas en medios, salvo la de Loterías y la ONCE.


Ahora mismo es lo contrario: estamos bombardeados por la publicidad acerca del juego.


 En los descansos de partidos de fútbol o de otros deportes, la mitad de los anuncios son de casas de apuestas. 


Hay famosos -.actores, presentadores, deportistas, etc- haciendo publicidad. Las radios deportivas están continuamente haciendo publicidad, así como los equipos de fútbol, por ejemplo el Real Madrid con BWin. Jugar, en la publicidad, significa pertenecer a “un club” con socios esparcidos por todo el mundo y que comparten emociones y vivencias intensas.


Y sin embargo…leemos en la página 21 de la Estrategia sobre Adicciones sin sustancia: La amplia oferta de (video) juegos y la publicidad intensa en los medios y espacios deportivos y estrategias de marketing agresivas, principalmente dedicada a los más jóvenes, de las apuestas deportivas y juegos online y de apuesta, han contribuido a un aumento en el número de personas con problemas de adicción al juego y a un cambio del perfiles de los jugadores, especialmente online (más jóvenes, mayor nivel de estudios y, sorprendentemente, mayor número de mujeres jóvenes con problemas de juego de apuesta a través de Internet).


 Los anuncios de juego on line se están disparando, los jóvenes se enganchan, y a ello contribuye que personas respetables estén animando a jugar. Leemos en este artículo en El País: La gente que está en tratamiento dice que es difícil pensar que haya consecuencias negativas si lo promociona una persona a la que respetas. Alberto (nombre ficticio) tiene 29 años y hasta hace unos meses nadie de su entorno sabía de su problema con las apuestas. Empezó con 19 años y acumuló 60.000 euros de deuda. “Los anuncios refuerzan la idea de que jugar es normal”, cuenta en la sede de Apal después de salir de terapia. “Soy un apasionado del fútbol desde pequeño y cuando empezaron las apuestas deportivas pensé que había llegado una oportunidad. Ahora me afecta cuando veo anuncios en la tele.


Y los menores pueden verse muy afectados, este otro artículo tiene un título muy expresivo: Cómo arruinarse con el juego a los quince años. 


Todo esto no es nuevo, los que tenemos una edad recordamos los enormes problemas de enganche que produjeron las máquinas tragaperras que estaban primero en los bares y luego en locales especializados. Pues lo de ahora tiene un potencial infinitamente superior, y los locales además suelen situarse mayoritariamente en barrios obreros o de menor nivel económico.


 En definitiva, parece que el juego, especialmente el ofertado on line, tiene un peligroso componente adictivo, y, como decía en el huir, hay que actuar de inmediato. En qué dirección la deben determinar los expertos y los políticos,  pero también la propia sociedad.


Una línea sería crear una conciencia ciudadana de que no es bueno que “famosos”, en general, promocionen este tipo de actividades, porque como dice este otro artículo, si actúan así, “tienen potencial de crear una enfermedad” .


En definitiva, que no dé buena imagen sino todo lo contrario, y acaben abandonando esta publicidad.


 Y lo mismo respecto de las radios comerciales. Un ejemplo interesante en este sentido la Real Sociedad, equipo de fútbol de San Sebastián, que ha decidido no llevar publicidad de apuestas, pero según esta noticia sería el único club de Primera que no tendría publicidad de casas de apuestas…


Obviamente los políticos tienen la mayor parte de la responsabilidad en cuanto a las acciones que han de adoptarse. En la anterior legislatura, Podemos presentó en el Congreso esta moción que entre otras cosas limita mucho la publicidad, y que con algún cambio fue votada favorablemente por PP, PSOE y Ciudadanos. En ella se calificó la actividad del juego como una actividad económica de especial riesgo para la salud.


Hay que retomar la cuestión, como también aprobar de manera urgente el reglamento de desarrollo de la ley de 2011, cuyo último proyecto de 2017 se quedó en un cajón.


Hay ya iniciativas públicas de las que podemos tomar nota, por ejemplo en Italia se prohibieron en 2018 la publicidad de los juegos de azar , y, muy recientemente,  en el País Vasco,  la televisión y radio públicas han decidido no emitir publicidad de este tipo


En otro sentido, en Extremadura una propuesta de Podemos en la Asamblea instaba a que las casas de apuestas físicas no estuvieran a menos de 200 metros de colegios e institutos, aunque aún no se ha materializado en una norma. Por su parte, la Comunidad de Madrid hablaba de una distancia de 100 metros,  que algunos partidos elevaban a 500 metros.


De cualquier modo, no debemos caer en la ingenuidad. Las apuestas son, sobre todo, un negocio extraordinario, que mueve miles de millones al año, y que financia generosamente su publicidad.


Los destinatarios, famosos, medios de comunicación, etc., reciben unas buenas sumas de dinero. Se calcula que solamente en España mueve cada año más de 13.000 millones de euros y que las cifras están subiendo exponencialmente.



Y eso si hablamos de apuestas legales, claro, porque hay un pavoroso y gigantesco mercado de apuestas ilegales que lo infecta todo,  corrompe el deporte y la sociedad en general, como como pequeña prueba está el caso Oikos.


La conclusión es que tenemos delante un problema muy importante, que se va agigantando.


 Un problema de salud, económico, social, ético y penal. 


Según Hacienda, hay ya más de tres millones de cuentas activas, y casi un millón y medio de jugadores activos.

 

Repito lo que dije en el tuit: tenemos que actuar de inmediato


.https://hayderecho.expansion.com/2019/07/03/la-nueva-droga-se-llama-casas-de-apuestas-on-