Mostrando entradas con la etiqueta Mujer derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer derechos humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2022

Hoy 26 de abril, día de la visibilidad lésbica, Bilbo Feminista

 


Hoy 26 de abril, día de la visibilidad lésbica, Bilbo Feminista Saretzen reivindica el lesbofeminismo como posición política frente a la hegemonía masculina que domina los territorios corporales.


 Cuando una mujer escucha las palabras “machorra”, “tortillera”, “mari-mutil” siendo lanzadas, como insulto, en su dirección, sabe que está en riesgo, sabe que ha cruzado la frontera de lo que el heteropatriarcado define como su papel sexual y social.

 Especialmente si rompe con los cánones atribuidos a la feminidad.

  No podemos dejar de utilizar el 26 de abril, día de visibilidad lésbica, para señalar que, en una sociedad que quiere auto-convencerse de que las lesbianas son una más y que todas disfrutamos de los mismos derechos, sólo lo somos si reproducimos un determinado canon estético, sexual y un determinado modelo de familia. 

Es decir, si nuestro lesbianismo no pone el género, el amor romántico y la familia nuclear en cuestión, somos asimiladas por el sistema capitalista, racista y heteropatriarcal.  

 

Por eso queremos utilizar este día para visibilizar especialmente alas butches y mari-mutilak que, en su mayoría, se sitúan en la precariedad y son objeto de múltiples violencias: por ser mujer, por ser lesbiana y por rechazar los espacios de asimilación heterosexual posibilitados por la feminidad.

 Masculinidad y feminidad que, más allá de estereotipos, representan estructuras de poder que, como lesbofeministas, hoy os invitamos a reflexionar. 

    Hoy recordamos cómo muchas mujeres mayores lesbianas han vivido sus existencias desde el silencio por vergüenza o miedo a una sociedad profundamente lesbófoba. 

El impacto negativo sobre sus vidas ha sido durísimo: sufrimiento, soledad y ausencia total de derechos. Y aquellas que decidieron hacerse visibles, durante el franquismo, sufrieron internamientos en centros psiquiátricos, los llamados “tratamientos de reconversión” y humillaciones públicas por ser unas desviadas y consideradas enfermas. 

Un borrado lesbocida que intenta hacer desaparecer de la historia a las lesbianas. 

   Reivindicamos los cuerpos lesbianos como este territorio vital que fue invadido y que, a través del lesbofeminismo es defendido, recuperado, cuidado y sanado. 

Celebramos la fuga del régimen heterosexual que, las que estamos hoy aquí, construimos cotidianamente en las calles, en los centros de trabajo y en nuestras camas.  

 Ser lesbiana es una acción directa de rebeldía contra el heteropatriarcado. 

Es, sobre todo, una idea a ser compartida con todas las mujeres. 

Por ello, el sábado 30 a las 12h tenemos una cita para compartir una parte de nuestra genealogía lésbica mientras caminamos por sitios fundamentales para la reivindicación, sanación, socialización, construcción política y ligoteo de las lesbianas de Bilbo. 

Llegaremos a las 13h30 en la Plaza de Bilbao La Vieja con un Vermú Bollo Tropikal, mucha cumbia, bailoteo y lo que surja. 

El lesbofeminismo es la revolución concreta y la posibilidad de la utopía.

 Las lesbianas fuimos, estamos y seguiremos. 

Gora iraultza lesbofeminista!

 Gora borroka feminista!

 

Ser lesbiana es una acción directa de rebeldía contra el heteropatriarcado




viernes, 1 de abril de 2022

LA REVUELTA FEMINISTA

 
 LA REVUELTA FEMINISTA
 

 * *

En el nuevo programa de "En clave internacional" hablamos con Klementyna Suchanow, activista feminista y escritora, para que nos cuente como está la situación del movimiento feminista en Polonia.



viernes, 11 de marzo de 2022

*Los orígenes históricos de la celebración del DIA INTERNACIONAL de la MUJER

   


*Los orígenes históricos de la celebración del DIA INTERNACIONAL de la MUJER 

Contrariamente a lo que se suele creer, la celebración del Día Internacional de la Mujer no supone la conmemoración de un hecho concreto, sino que es el fruto de un largo proceso que ha ido cimentándose con el tiempo.

 La historiografía estadounidense defendía como origen una marcha de mujeres de la industria textil de New York, contra los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo, celebrada el 8 de marzo de 1857. 

Pero no hay constancia cierta de que en dicha fecha hubiera tal manifestación. Al igual que no parece probado que, ni el 8 de marzo de 1908, ni el de 1909, existiera una nueva marcha de 15.000 mujeres en New York, a la que también se ha referenciado como la raíz de esta conmemoración. 

Las numerosas movilizaciones protagonizadas en aquellos años por las mujeres, y básicamente por las trabajadoras del sector textil, en demanda ya no solo de mejores condiciones de trabajo sino de una mayor calidad de vida, que quedaran plasmadas en el legendario "QUEREMOS el PAN y también las ROSAS", así como el importante reflejo que estas luchas tuvieron en los medios de comunicación norteamericanos, no cabe duda de que fueron el acicate necesario. 

Pero todas ellas en su conjunto y sin destacar ninguna en especial. Nuestra historiografía, sin embargo, ha atribuido el inicio, a la trágica muerte de 129 mujeres inmigrantes, que perecieron incineradas en la fábrica textil de New York, donde se encontraban encerradas en defensa de sus derechos, como consecuencia del incendio provocado por sus patronos.

 Y aunque estos hechos ocurrieron realmente, en la "Triangle Shirtwaist Company", lo cierto es que no acaecieron el 8 de marzo de 1908, como se ha venido sosteniendo por diversas fuentes, sino el 25 de marzo de 1911, y que tampoco determinaron la génesis del Día Internacional de la Mujer. 

En realidad, quien propuso, por vez primera, la conveniencia de establecer un Día Internacional de la Mujer, con el fin de "potenciar la lucha por su derecho al voto" (esto es, por sus derechos civiles y no sólo laborales) fue la dirigente alemana, Clara Zetkin, en la Segunda Conferencia Internacional de #MujeresSocialistas, celebrada en agosto de 1910 en Copenhague. (Una iniciativa que las socialistas norteamericanas ya habían llevado a cabo el útimo domingo, día 28, de febrero de 1909, con el nombre de "Woman's Day"). 

Luego, 1911 fue el primer año de la historia en que la celebración del Día de la Mujer tuvo carácter internacional, que sepamos el 19 de marzo y en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia. La fecha fue cambiando en los años siguientes, incluso festejándose en días diferentes según los países. Y no es sino hasta 1914, sin que guardemos noticia de sus razones, que las socialistas alemanas propusieron fijar la conmemoración en el 8 de marzo.

 Lo que pasó a hacerse en Alemania, Rusia y Suecia, aunque el hecho determinante para su institucionalización en el día 8 de marzo fue la movilización que las mujeres rusas realizaron en esta fecha del año 1917 (23 de febrero del antiguo calendario ortodoxo) para protestar contra la falta de alimentos, y ya no solo porque ello fuera el inicio del proceso que diera lugar a la #RevoluciónRusa, sino porque, según todo parece apuntar, estos hechos fueron los que marcaron que el Día Internacional de la Mujer se estableciera definitivamente en el 8 de marzo.

 A partir de 1977, y como consecuencia del Año Internacional de la Mujer, que tuvo lugar en 1975, la celebración del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo cuenta con el refrendo de la ONU (Naciones Unidas).

 

 *


martes, 8 de marzo de 2022

El feminismo es un movimiento, el machismo un comportamiento

 

  El feminismo es un movimiento, el machismo un comportamiento

Hace unas semanas estaba viendo por televisión un programa en el que un hombre y una mujer cenaban juntos para a través de la conversación averiguar si tenían convergencia e intereses compartidos suficientes como para emplazarse en una nueva cita que abriera la posibilidad de una relación sentimental. 

Ambos frisaban los treinta y cinco años. En el intercambio recíproco de información, de repente el hombre le pregunta a la mujer qué piensa del feminismo. Con una observación teñida de cierto orgullo y tono triunfal, ella contesta que «no soy ni feminista ni machista, yo estoy a favor de la igualdad». 

Él empalidece, muestra estupefacción gestual ante su respuesta, y le formula una puntualización: «El feminismo no es lo mismo que el machismo.

 El feminismo es un movimiento, el machismo es un comportamiento».

 Al día siguiente esta pequeña anécdota brincaba a la conversación pública para explicar el paisaje desolador que supone que aún haya mujeres que no perciban la diferencia conceptual entre feminismo y machismo. 

También el abatimiento que suponía que fuera un hombre el que tuviera que revisar pedagógicamente las abismales disimilitudes entre ambas posiciones. Y que lo hiciera desde un escaparate con una audiencia superlativa. 

 Una regla básica de la manipulación aconseja que si alguien desea corromper la realidad lo primero que ha de corromper son las palabras que designan esa realidad. 

Contaminar un término es el primer paso para fracturar el poder de cambio que ese término pueda llevar semánticamente en germen, y por tanto se erige en una sencilla táctica para perpetuar los privilegios y las inequidades anclados en el estado de las cosas.

 La igualación de feminismo y machismo es una contranarrativa que intenta hacer creer que el feminismo es un machismo ejercido por mujeres, una conducta que espejea lo que hacen los machistas, pero mimetizado e incluso exacerbadamente por las mujeres. 

Esta insistencia incluso ha inventado una palabra fiscalizadora, porque quienes quieren desacreditar el movimiento feminista saben muy bien que lo que no tiene léxico no tiene existencia. En el debate público hay una corriente que no ceja en releer el feminismo como una analogía del machismo pero apuntando en la dirección opuesta, es decir, discriminar a los hombres por ser hombres, y no es así.

 El año pasado con motivo del 8M compartí sendas definiciones para aclarar de qué estamos hablando al esgrimir ambos términos: «Machismo es el conjunto de comportamientos y valores destinados a devaluar y degradar a las mujeres por el hecho de ser mujeres. 

Feminismo es aceptar que el que hombres y mujeres seamos diferentes no legitima ningún motivo de desigualdad. Las disimilitudes biológicas no deberían habilitar disparidades normativas, jurídicas y comportamentales».  

 El comportamiento machista levanta una dinámica intersubjetiva en la que se coacciona, se degrada y se minusvalora a una mujer por ser mujer.  En el machismo se da una relación del nosotros (entendido como la totalidad que conformamos los seres humanos) en la que no hay un lugar simétrico para las mujeres.

 El feminismo pugna porque en el espacio común en el que se despliega la vida humana ningún género esté penalizado por la desigualdad. Dicho con un eslogan fácil de entender y memorizar: la dignidad no tiene género. Feminismo o machismo es una excluyente elección ética, y por tanto una manera de entender el vínculo con quienes irremisiblemente construimos convivencia política.

 Estoy seguro de que, incluso entre quienes ponemos empeño en erradicarlos, la herencia cultural hace que nuestro comportamiento figure atestado de micromachismos, es decir, microgestos insertados en las inercias de la vida cotidiana que a fuerza de repetirlos pasan inadvertidos y campan allí donde los radares de la conciencia no los detecta. 

Escuchar a quienes tienen una sensibilidad más aguda que la nuestra para señalar estos puntos ciegos de nuestra conducta y revocarlos es primordial para civilizarnos mejor. Necesitamos desasirnos de legados intelectuales que secularmente han discriminado a las mujeres para subordinarlas a través de mapas valorativos aceptados social y acríticamente. 

Hoy 8M es el día elegido para recordarlo y vindicarlo. 

 


 

lunes, 7 de marzo de 2022

La emotiva canción de la marcha de mujeres de Bilbao

No hay ninguna descripción de la foto disponible. 

   Miles de mujeres cantan al unísono durante la concentración que se celebró en el Día de la Mujer frente al ayuntamiento de Bilbao.

 

El 8 de  MARZO del 2019, formaciones politicas, partidos politicos, asociaciones de todo tipo el  CLERO  y hasta Maria Santisima , cuando durante mas de 40  años las mujeres   feministas  de BILBAO hemos salido a revindicar los derechos de las mujeres

*La emotiva canción de la marcha de mujeres de Bilbao

 

 * *

  8 de  MARZO del 2019, formaciones politicas, partidos politicos, asociaciones de todo tipo el  CLERO  y hasta Maria Santisima , cuando durante mas de 40  años las mujeres   feministas  de BILBAO hemos salido a revindicar los derechos de las mujeres

 


 


La emotiva canción de la marcha de mujeres de Bilbao


 La emotiva canción de la marcha de mujeres de Bilbao

* *

 Miles de mujeres cantan al unísono durante la concentración que se celebró en el Día de la Mujer frente al ayuntamiento de Bilbao.  

AÑO 2018

 

 






domingo, 6 de marzo de 2022

Derechos menstruales, una deuda histórica

  Menstruación

 Derechos menstruales, una deuda histórica

La menstruación tiene lugar mes tras mes, durante aproximadamente un total de 40 años en la vida de las mujeres, varones trans y personas no binarias.

 Aparte de la menstruación, también ocurren las hemorragias vaginales que son aquellas que tienen lugar tras un aborto, en el puerperio, cuando comienzan las alteraciones del ciclo en los momentos cercanos a la menopausia, o tras una intervención quirúrgica de tipo ginecológico. 

Para millones de personas que menstrúan o tienen sangrado vaginal, no es una elección tenerlos, forman parte de los procesos fisiológicos naturales como seres humanos. 

 Por esta razón y por justicia y deuda histórica hacia las niñas, mujeres y demás identidades menstruantes, las políticas de cualquier Estado contemporáneo deben de ir enfocadas en combatir el estigma, la precariedad y el sesgo de género que aún viven la inmensa mayoría de personas que transitan la experiencia menstrual y el sangrado vaginal.

 Para que la sangre fisiológica deje de ser un tema tabú deben aplicarse medidas para la educación menstrual integral y para el conocimiento y acceso a la gestión del sangrado de manera saludable, inclusiva, accesible y sostenible.

 LA REALIDAD DE LA “POBREZA MENSTRUAL”  

Desde los movimientos sociales, ONG, activistas sociales y algunas instituciones se está identificando como “pobreza menstrual” a la falta de recursos económicos para la adquisición de productos para la gestión menstrual; a la falta de accesibilidad a lavabos y que éstos tengan papeleras, picas de agua y papel higiénico disponibles.

 A estas carencias se les suma la falta de profesionales de la educación y de la salud sensibilizados y formados, que acompañen y expliquen sobre qué procesos tienen lugar en el cuerpo para que ocurra la menstruación. 

En este sentido las carencias educativas van relacionadas con:   

   Enseñar sobre la importancia de ovular para la salud de todas las funciones del cuerpo pues a través de este proceso los ovarios producen progesterona, una hormona primordial para el estado de ánimo, la densidad ósea, la energía, la salud de la tiroides, la piel, el cabello, entre otras funciones.   

  Enseñar sobre anatomía del aparato sexual femenino y sobre fertilidad ya que hay un gran desconocimiento sobre cuáles son los días fértiles del ciclo, por ejemplo. 

     Enseñar sobre los diversos productos y opciones disponibles para la gestión del sangrado menstrual. 

    Enseñar que ninguna persona debe ser excluida, violentada o avergonzada por menstruar.  

ESTUDIO “EQUIDAD Y SALUD MENSTRUAL”  

Durante el año 2020 y 2021 tuvo lugar el estudio “Equidad y salud menstrual en España” coordinado por Laura Medina del Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol *.

 Un estudio necesario y urgente para reafirmar lo que se podía intuir en un contexto de precariedad laboral y feminización de la pobreza. Una de las conclusiones más importantes, fue que 2 de cada 10 mujeres y personas menstruantes encuestadas no puede permitirse comprar productos para la recogida del sangrado menstrual.

 El 11,6% de las participantes utiliza papel higiénico y el 4,3% pañales como productos menstruales. 

 Si una mujer o unidad familiar no tiene dinero suficiente para gestionar de manera digna algo tan básico como la menstruación, no podremos como sociedad conseguir el empoderamiento y la autonomía de las personas que menstrúan para conseguir por fin erradicar brechas de género existentes. 

 Desde los diversos colectivos por la justicia menstrual, ponemos el foco en lo que identificamos como pobreza menstrual dentro de la pobreza estructural ya que provoca falta de salud física, emocional y anímica, provoca estigma social, inseguridad, absentismo escolar o laboral propiciando que se mantenga la brecha de género y la feminización de la pobreza.

 EL IVA QUE CARGAN LOS PRODUCTOS DE RECOGIDA DEL SANGRADO 

 Actualmente, las personas que necesitan productos como tampones o compresas, acceden a ellos aportando un 10% de IVA. En el caso de las compresas de tela y bragas menstruales, la Ley aplica el 21%, porque lo considera prendas de vestir textiles.  

Llegó el año 2022 y aún se espera la bajada del tipo impositivo en estos productos al tipo superreducido del 4% que el Gobierno de España se comprometió a aplicar.

 Decenas de artículos se escribieron explicando la medida que parecía de próxima implementación ya en el año 2019. 

Transitamos el año 2021 y volvimos a tener noticias de promesas renovadas, esta vez desde el Ministerio de Igualdad nos hablaron de la “tasa morada” para reducir el IVA de compresas, tampones, copas menstruales, pero también de pañales y otros productos de higiene femenina como las maquinillas de depilar a los que se les aplica la llamada “tasa rosa” (un sobre coste por el único hecho de ser productos para mujeres).

  El papel higiénico por ejemplo que usamos todas las personas, tiene la consideración de producto de “primera necesidad” y cuenta con un tipo impositivo del 4%

. Pareciera que cuando se trata de productos universales o masculinos, éstos tienen consideración de primera necesidad y menor coste, pero cuando son productos femeninos, ya valen más caros. La feminización de la pobreza también se ve afectada por la economía del beneficio empresarial.  

Lamentablemente las activistas, movimientos sociales y ONG volvimos a comprobar la falta de ampliación de las medidas que anuncia el Gobierno de Pedro Sánchez. En noviembre del año pasado la bajada fiscal de la “tasa morada” se ‘cayó’, tanto de los presupuestos de ese año, como en los previstos para el presente. 

 No obstante, hay pequeñas esperanzas en la reflexión y propuestas que Autonomías como la de Catalunya han hecho: El presidente catalán, Pere Aragonés anunció y lo ratificó la Conselleria de Igualtat i Feminismes, que a partir de esta primavera, el Govern repartirá copas. bragas menstruales y compresas reutilizables en las clases de 3º de eso de toda Catalunya. 

ESTE 8M SALIMOS A LA CALLE POR LOS DERECHOS MENSTRUALES

  Bajo el lema: “CUERPAS REBELDES, DESEOSAS Y MENSTRUANTES” desde la Asociación de Cultura menstrual “La Vida en rojo” se está convocando a participar del próximo 8 de marzo 2022, en el Día Internacional de la mujer. 

 “El 8 de marzo se ha convertido en un día para poner en el centro las reivindicaciones que reclamamos más de la mitad de la población que tienen que ver con nuestra vida propia, pública y colectiva. 

Nuestra vivencia cíclica tiene un papel relevante en todas estas esferas de nuestra vida, por eso la nueva cultura menstrual tiene que estar en el 8 de marzo” anuncia la convocatoria para Barcelona. 

 Hace falta crear consciencia colectiva positiva sobre el ciclo ovulatorio y menstrual para que dejemos de percibir la menstruación y la hemorragia vaginal como algo de lo que no se habla, no se entiende y por ello, no se visibiliza ni se implementan políticas públicas para vivirlas con salud y bienestar.

  La revolución menstrual está en las calles desde Colombia hasta Uruguay, desde Chile hasta España. Esta es la única revolución donde hay sangre de VIDA, amor y alegría.

 

* diario16.com  

 


domingo, 20 de febrero de 2022

Las mujeres ganan 5.200 euros menos que los hombres


 Las mujeres ganan 5.200 euros menos que los hombres

 Un estudio de CCOO indica que , que el 50% de esta situación se debe a la jornada parcial 

La brecha salarial entre hombres y mujeres es de 5.252 euros brutos anuales, según un estudio reciente de CCOO realizado en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala a la jornada parcial como el principal causante de esta situación.

 Los datos analizados por el sindicato son los de 2019, últimos publicados, y el cálculo se ha hecho sobre el salario medio anual bruto de hombres (26.934 euros) y mujeres (21.682 euros) y no sobre el precio del salario por hora, como suele ser habitual. 

 "El dato del salario bruto es el que mejor refleja las diferencias salariales", defendió durante la presentación del informe el secretario general de CCOO, Unai Sordo, para quien el análisis del precio por hora es "más de laboratorio" y, por ejemplo, obvia la feminización del "uso del tiempo parcial" que, a su juicio, es "gran parte del problema" de la brecha.

 Según este análisis, para igualarse, el salario de las mujeres tendría que subir un 24%. 

 "La brecha está intrínsecamente relacionada con la composición del empleo que tenemos y cómo lo distribuimos", apuntó en el mismo acto la secretaria de participación institucional y movimientos sociales del sindicato, Carmen Vidal, quien recordó que este análisis ha de tener en cuenta los "roles de acceso al empleo, la relación laboral con los diferentes tipos de tareas de cuidados, la penalización de la maternidad y las "diferencias retributivas existentes en trabajos de igual valor".

 En este sentido, Vidal encuadró esta situación en "dos valores" principales que "arman" la brecha y que son el "tiempo parcial feminizado" y "los complementos salariales masculinizados". 

 "Si las mujeres trabajaran con la misma intensidad que los hombres a jornada completa (93%) y parcial (7%), la brecha salarial de género se reduciría a la mitad en España", indicó Vidal. 

Sin embargo, el documento determina que el 49% de la mujer empleada a tiempo parcial se encuentra en esta situación "porque no ha encontrado un trabajo a tiempo completo", mientras que el 14% lo ha solicitado "voluntariamente para cuidados" y un 8% "para otras responsabilidades familiares". 

 Entre la población que elige "voluntariamente" una jornada parcial, explicó el sindicato, las mujeres lo hacen para poder cuidar de otras personas, mientras que entre los hombres es por motivo de estudios. 

En cuanto a los complementos salariales Vidal indicó que, en el Estado español, estos se disponen por "mayor esfuerzo físico" o "disponibilidad", entre otros.

 Comunidades 

 El salario medio de las mujeres fue inferior al de los hombres en todas las comunidades autónomas, aunque la diferencia varía de unas a otras. 

Así, por ejemplo, Aragón y Nafarroa están entre las que registraron una mayor diferencia, del 30% y 29%, respectivamente.

 En el caso de Nafarroa, el 28% de las mujeres trabaja con jornada parcial.

 "La brecha salarial de género se había mantenido en niveles muy altos durante la última década de recesión y posterior recuperación económica (2008-2018). 

No ha sido hasta recientemente, cuando la brecha salarial ha flexionado a la baja en 2019, coincidiendo con las medidas para aumentar los salarios más bajos, con subidas importantes del SMI y del contenido de IV Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (2018-2020) que recogía la subida progresiva del salario mínimo de convenios a los 1.000 euros mensuales antes de finalizar su vigencia", señala el documento. 

Reforma laboral  Vidal recordó las "enseñanzas" del covid-19 en estos años sobre la importancia de los cuidados y, en este sentido, también denunció la "penalización de la maternidad" en el Estado.

 En este sentido, añadió que la tasa de actividad de mujeres sin hijos se eleva al 70%, mientras que cuando estas tienen tres hijos o más, la actividad cae hasta el 57%.

 "Tenemos esperanza en que la reforma laboral termine con el trabajo precario y disminuya la brecha entre hombres y mujeres de la que es clara consecuencia la brecha salarial", concluyó. 

 https://www.deia.eus/.../mujeres-ganan-5200.../1193178.html

 


 

sábado, 19 de febrero de 2022

Entrevista a Las Kellys: Con esta reforma laboral el Gobierno condena a las mujeres más precarizadas

 

Entrevista a Las Kellys: Con esta reforma laboral el Gobierno condena a las mujeres más precarizadas

 Yolanda García Henarejos, portavoz de Las Kellys de Benidorm - asociación integrada en la Plataforma Estatal de Camareras de Piso - explica en esta entrevista concedida a Canarias Semanal las razones por las que este combativo colectivo de mujeres se oponen a la nueva reforma laboral acordada por el Gobierno, la patronal y los sindicatos CC.OO. y UGT.

 "Nos sentimos - denuncian - totalmente defraudadas, engañas y utilizadas".

 "La ministra de Trabajo asentía cuando le explicábamos cuál era nuestra principal reivindicación y finalmente la nueva legislación no ha cambiado en nada la normativa que nos condena a la precarización y la superexplotación".   

 

 SI QUIERES SOLIDARIZARTE CON ESTE COLECTIVO DE TRABAJADORAS COMPARTE ESTE VÍDEO EN TUS REDES SOCIALES Y PIDE A TUS CONTACTOS QUE HAGAN LO MISMO.

 

 CONTRIBUYE A DAR VOZ A LAS KELLYS.


#Kellysenlucha @LasKellysBCN @CanariasSemana1

 

 

domingo, 6 de febrero de 2022

Las tres mujeres que tienen más Grand Slam que Rafa Nadal

 Las tenistas Stefanie Graf, Serena Williams y Margaret Court.

*

   Las tres mujeres que tienen más Grand Slam que Rafa Nadal Stefanie Graf, Serena Williams, Margaret Court tienen más títulos de Grand Slam que Rafa Nadal, que el domingo obtuvo el número 21 en Australia.

 

 Rafa Nadal se ha convertido en leyenda con su última victoria en el Open de Australia, con la que ha ganado su Grand Slam número 21. 

Una victoria épica y completamente inesperada debido a la enfermedad de Muller-weiss, que le dejó meses sin jugar en pista.

 Su ejemplo de esfuerzo, perseverancia, resiliencia y humildad se ha puesto en valor por parte de los medios de comunicación y personalidades de todo el mundo, y no es para menos. 

  Sin embargo, hay algo que se ha pasado por alto.

 Son muchos los que han afirmado que nadie había conseguido antes tantos grandes títulos en el tenis, pero no es así. 

Tres mujeres han hecho historia antes y superan a Rafa Nadal en número de Grand Slam: Stefanie Graf, Serena Williams, Margaret Court.

   Stefani Graf (22)

 Graf, con el trofeo de campeona de Roland Garros 1999, el último título que logró en su brillante carrera.

  En sus 17 años de carrera profesional, Stefanie Graf (Mannheim, Alemania, 1969) ganó 22 títulos individuales de Grand Slam y uno de dobles, además de una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1984.  

Su primer gran título lo obtuvo en Roland Garros de 1987.

 Al año siguiente fue la ganadora indiscutible en cuatro torneos: el Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y el US Open.

 Asimismo, en 1995 y 1996 hizo triplete ganando ambos años Wimbledon, Roland Garros y el US Open. Graf se retiró del tenis profesional en 1999 tras abandonar, por lesión, su primer partido en el torneo de San Diego.

 No obstante, semanas antes había logrado su último gran título, el Roland Garros. 

  Debido a su brillante carrera, en 1999 Associated Press la nombró como la mejor jugadora de tenis del siglo XX. Ese mismo año, recibió el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes. 

Serena Williams (23)

Serena Williams con el trofeo del Abierto de Australia en 2017.

 *Al igual que Rafa Nadal, Serena Williams (Florida, 1981) es una leyenda del tenis que no ha dejado de romper récords.

 Ha ganado un total de 23 Grand Slam individuales, 14 en dobles y tres medallas de oro en los Juegos Olímpicos. Asimismo, en 2016 se convirtió en la primera tenista en superar las 300 semanas como número uno en el ranking mundial de la WTA (Asociación de Tenis Femenino). 

 En 2017 ganó el Abierto de Australia estando embarazada de aproximadamente ocho semanas. Tres meses después de dar a luz a su hija Alexis Olympia Ohanian Jr, Williams volvió a la pista en Abu Dabi. A sus 40 años y pese a las lesiones en los isquiotibiales, la tenista estadounidense sigue luchando por volver a alzarse con algún gran título.

 No obstante, en varias competiciones como el US Open o Wimbledon, ha llegado a la final.  Más allá de su carrera profesional, Williams es considerada todo un referente entre el público y un icono de la moda, llegando a ser patrocinadora de importantes marcas de ropa. 

  Margaret Court (24)

Margaret Court.

  Aunque desconocida para muchos, Margaret Court (Albury, Australia, 1942) es la ganadora indiscutible en número de Grand Slam con 24 títulos individuales en el palmarés; 19 en la categoría de dobles, y 21 en dobles mixtos. 

Por el momento, nadie, ni hombres ni mujeres, han conseguido superar este récord que alcanzó en 1973 con su última victoria en el Abierto de Estados Unidos. 

  La australiana se retiró en 1977. 

En 1991 dio un giro de 180 grados a su vida y fue ordenada como ministra independiente pentecostal. En los últimos años, su legado se ha visto empañado debido a sus polémicas declaraciones ultraconservadoras y homófobas. 

La extenista, llegó a comparar el matrimonio entre personas del mismo sexo con el sistema de propaganda de Hitler. "El tenis está lleno de lesbianas. Incluso cuando yo jugaba ya había un par, pero un par que mandaba y llevaba a las jóvenes a las fiestas y esas cosas", afirmó.

 La igualdad en el tenis 

 Algunos reprochan que el mayor número de victorias por parte de las mujeres se debe a que sus partidos, también en los Grand Slam, son solo de 3 sets. Este es un debate muy presente en el tenis, y hay quien aboga por rebajar la duración de los partidos masculinos, mientras que otros quieren que se igualen los de las mujeres. 

  Sea como sea, no está clara la razón de por qué ellas juegan menos tiempo ya que, a los que opinen que es por la menor resistencia o fuerza de las mujeres, hay que recordarles que la final del Masters femenino se jugó a cinco sets entre 1984 y 1998. Otros afirman que, al despertar 'menos interés' los partidos femeninos, no convendría aumentar el tiempo de juego.  

 Sin embargo, en los últimos años, y al igual que está ocuriendo en otras disciplinas, la popularidad del tenis femenino ha ido en aumento. Además, este deporte es considerado por muchos de los más igualitarios. Por ejemplo, desde 1973 los ganadores del US Open, categoría femenina y masculina, cobran lo mismo.

 Esta regla, se trasladó con los años a los torneos de Melbourne, París y Londres. 

Gracias a las protestas de las jugadoras, en 2019 se cambió el código de vestimenta para que dejase de ser obligatorio llevar minifalda en los partidos.  

 

 


 

jueves, 3 de febrero de 2022

Por qué los movimientos feministas son más exitosos en unos países que en otros

 

*Por qué los movimientos feministas son más exitosos en unos países que en otros 

 El hecho de que un derecho tan importante como es el derecho a abortar esté en peligro hoy en Estados Unidos era predecible (y así lo escribimos hace años algunos analistas de aquella realidad).

 Una causa muy importante de este hecho, que se veía venir, es la debilidad del movimiento que canaliza la demanda de tal derecho, es decir, del movimiento feminista, y su limitada influencia sobre el Estado Federal y sus aparatos, desde el legislativo (Congreso y Senado) al jurídico. 

Soy consciente que esta afirmación podrá sorprender a muchas lectoras y lectores, pues los mayores medios de información en España suelen presentar aquel país como el mayor representante del modelo liberal de sociedad que, en teoría, debiera priorizar a los derechos individuales y por tanto apoyar el derecho de la mujer a controlar su propio cuerpo. 

Es más, los mismos medios de comunicación presentan movilizaciones organizadas por tal movimiento, que reúne a cientos de miles de personas (la enorme mayoría, mujeres) en apoyo a sus demandas.

 Y sus dirigentes (la mayoría mujeres de clase media-alta con estudios superiores), tienen acceso a los grandes medios que por otra parte excluyen aquellas voces como la de Angela Davis, críticas del sistema liberal vigente en el país. Pero esta visibilidad mediática contrasta con su escaso impacto en las instituciones políticas. Y de ahí deriva su escaso poder.  

LAS GRANDES LIMITACIONES DEL MODELO LIBERAL ESTADOUNIDENSE Y SUS CONSECUENCIAS PARA EL MOVIMIENTO FEMINISTA 

 Esta debilidad del movimiento feminista estadounidense se debe a muchos factores. Uno especialmente relevante, es la escasa representatividad de las instituciones democráticas de EEUU, como ya he documentado en varias ocasiones. Su sistema electoral es escasamente proporcional y está claramente sesgado para favorecer a las fuerzas conservadoras.

 En muchas ocasiones, el presidente de Estados Unidos ha sido del Partido Republicano, aún cuando el voto mayoritario ha sido a favor del Partido Demócrata. Y el Senado, que es el que aprueba el presupuesto federal y los nombramientos al Tribunal Supremo, es de escasísima representatividad, abusivamente sesgado a favor de los Estados pequeños y conservadores.

 Por ejemplo, el Estado de Wyoming, predominantemente republicano, tiene poco mas de medio millón de ciudadanos, y sin embargo, tiene el mismo numero de Senadores (2) que California, un Estado predominantemente demócrata, que tiene cerca de cuarenta millones (¡68 veces mayor!). 

Tal sesgo aparece también en el Colegio Electoral que es quien elige al presidente de EEUU. 

Es más, la compra de políticos, que en España se llamaría corrupción, es no solo legal en EEUU, sino que es la norma en el sistema electoral, de manera tal que los grandes grupos económicos y financieros dan enormes cantidades de dinero a los candidatos al Congreso y al Senado pertenecientes a los dos partidos con representación parlamentaria, el Republicano, un partido de ultraderecha, y el Demócrata, hasta recientemente un partido de centro derecha, observador en la Internacional Liberal.

 Es imposible para otros partidos poder establecerse debido a la escasísima proporcionalidad del sistema electoral. Los partidos de izquierda no tienen ninguna posibilidad de tener representación parlamentaria.

 Estas y muchas otras deficiencias (como es la falta de regulación del acceso y de los tiempos mediáticos durante las elecciones), explica que la limitadísima calidad del sistema democrático y la gran distancia (que explica también la enorme abstención electoral) entre lo que la ciudadanía desea y lo que el Gobierno federal aprueba sea enorme. 

Y uno de los ejemplos de esta distancia es precisamente, el apoyo al derecho al aborto. Según Gallup Poll, la mayoría de la ciudadanía apoya el derecho al aborto, pero la Corte Suprema no lo apoya.

 Y esta institución, y los intereses que representa, tiene mucho más poder que la mayoría de la ciudadanía.  De ahí deriva el número tan limitado de derechos de carácter universal (es decir, derechos de todas las personas ciudadanas y residentes del país, limitación incluso más acentuada entre las mujeres) en EEUU. La mujer tiene muy pocos derechos en aquel país y las consecuencias negativas para toda la sociedad son enormes.

 Una de las instituciones más afectadas por esta situación es la familia, que incluye todo tipo de enlaces familiares mucho más extensos y mayoritarios que la familia patriarcal tradicional claramente en declive.

 La debilidad de la mujer aparece pues, no solo en el número muy limitado de congresistas y senadoras, de los más bajos entre las democracias liberales, sino también en el escaso desarrollo de los servicios de ayuda a las familias, tales como las escuelas de infancia y los servicios de atención a las personas dependientes y ancianas.

 Las tareas familiares continúan recayendo en las mujeres, y de ahí que la mujer se encuentre con muchísimas dificultades para poder compaginar su trabajo laboral con su trabajo familiar. 

El fin de la educación presencial durante la pandemia con el cierre de establecimientos escolares, ha significado una retirada masiva de la mujer del mercado de trabajo, una de las mayores causas de la actual falta de personas en el mercado de trabajo que está enlenteciendo de una manera muy marcada la recuperación económica del país. 

 LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO FEMINISTA MAYORITARIO EN EL SISTEMA LIBERAL 

 El movimiento feminista mayoritario en EEUU, de sensibilidad liberal, moviliza más a las mujeres profesionales con educación superior de clase media alta que a la mujer de clase trabajadora. Su objetivo en Estados Unidos es la integración de la mujer en las estructuras de poder de la sociedad eliminando la discriminación.

 Así una de sus máximas movilizaciones fue el haber intentado elegir a la señora Hillary Clinton como Presidenta de Estados Unidos. 

Ahora bien, la experiencia ha mostrado que tal demanda era necesaria, pero profundamente insuficiente. Se olvidaban de que la señora Clinton fue la mayor promotora de la globalización mundial económica cuando fue Ministra de Asuntos Exteriores bajo la administración del Presidente Obama, globalización que (al estimular el movimiento de industrias y servicios basados en EEUU a otros países de salarios bajos y pésimas condiciones laborales), dañó enormemente a la clase trabajadora estadounidense de la cual las mujeres son la mayoría. 

Y la mayoría de las dirigentes de tal movimiento (NOW) que la apoyaron, se opusieron con gran hostilidad al candidato socialista Bernie Sanders, cuyas propuestas legislativas hubieran beneficiado mucho más a la mayoría de las mujeres trabajadores estadounidenses que no las proveídas por la señora Clinton. Angela Davis fue, por cierto, una de las pocas figuras conocidas del feminismo que apoyó a Bernie Sanders como el único candidato que según las encuestas mostraban que podría haber vencido a Trump en el 2016.   

LA CAUSA MÁS IMPORTANTE DE LA DEBILIDAD DEL MOVIMIENTO FEMINISTA DE LOS ESTADOS UNIDOS

  Pero el punto más flaco del movimiento feminista liberal estadounidense, que se da también en la mayoría de los movimientos sociales, es que compiten con todos los otros movimientos sociales (los movimientos de las minorías, negros, latinos y asiáticos, así como el movimiento de ancianos, el movimiento ecológico, y un largo etcétera de movimientos) para recibir apoyos y recursos de las instituciones políticas y muy en especial del Estado Federal. Estados Unidos es el país de los movimientos sociales, y hay todo tipo de movimientos que compiten entre ellos, sin tener un espacio político común que pueda aunar y coordinar una estrategia conjunta de liberación. 

La única excepción fue el movimiento Arco Iris (Rainbow Coalition) fundado por el candidato a la Presidencia de EEUU, Jesse Jackson (alumno predilecto de Martin Luther King) al cual tuve el honor de asesorar, que intentó reunir al movimiento de las minorías, al movimiento feminista, al movimiento sindical, al ecologista, al de pensionistas y muchos otros, en un espacio político común.

 Casi ganó las primarias del Partido Demócrata en 1988, pero fue objeto de una enorme hostilidad por parte del aparato del Partido Demócrata. 

Por lo demás, no hay un espacio común de todos los movimientos sociales de liberación que vehiculen sus demandas al estado a través de uno o varios partidos políticos. 

Hay pues, muchos movimientos sociales pero ningún partido de izquierdas con representación parlamentaria ni en el Gobierno que pueda responder a como proponer y ejecutar sus propuestas.  

Y ahí está la causa de la debilidad de este y muchos otros movimientos sociales, y como consecuencia la mujer, las minorías, el movimiento ambiental, los ancianos, entre otros, están huérfanos, carentes de instrumentos políticos que defiendan sus intereses, incluyendo sus intereses de clase, intereses que son fundamentales para la mayoría de las mujeres que pertenecen a las clases populares.

 La realidad muestra que hay tantos movimientos feministas como clases sociales existen en el país. Decir esto no es, cómo maliciosamente se desea interpretar, reduccionismo de clase, sino un reconocimiento de que la mujer trabajadora tiene intereses comunes con mujeres de otras clases sociales, pero también distintas o incluso antagónicas. 

Y esas diferencias afectan también sus intereses como mujeres. La evidencia de ello es enorme. Las feministas pertenecientes a lo que popularmente se conoce como las clases medias ilustradas, nunca pidieron el derecho universal (que incluye a todas las personas) a los servicios de ayuda a las familias, cómo escuelas de infancia y servicios de dependencia.

 Esta situación está cambiando de una manera muy notable pues el trumpismo movilizó a amplios sectores en su contra consiguiendo el mayor número de votos que el Partido Demócrata haya jamás conseguido.

 Los éxitos de sus corrientes progresistas les ha empoderado y un nuevo movimiento feminista se está creando con personas que están mostrando cómo la liberación de la mujer es una condición necesaria para el bienestar de toda la sociedad, así como para la liberación de muchas otras causas que deberían realizarse en un espacio común, de clara orientación trasformadora y colectiva. 

Otros países han ya mostrado que la liberación de la mujer ha mejorado la calidad de vida y bienestar de toda la población y es esta percepción la que se está hoy extendiendo en EEUU como resultado de un cambio sustancial del movimiento feminista y de otros movimientos conscientes de la existencia de adversarios comunes, requiriendo instrumentos políticos que multipliquen sus esfuerzos, enfatizando propuestas que claramente relacionan la causa particular del movimiento con la causa general: el bien común de la gran mayoría de la población.

 Las nuevas feministas han estado liderando las demandas de los servicios de ayuda a las familias de manera tal que constituyen algunos de los elementos más importantes del programa social de la administración Biden. 

Y los datos muestran la certeza de los argumentos presentados en defensa de la clara relación entre la liberación de la mujer y el bienestar de la mayoría de la ciudadanía. Y Suecia es una de las fuentes de tales datos. 

 SUECIA ES DONDE LA MUJER TIENE MÁS PODER HOY EL MUNDO.

 ¿POR QUÉ? 

 Una decisión clave que el gobierno de coalición de fuerzas progresistas sueco tomó en los años 50 (a fin de resolver el problema demográfico de falta de gente para el gran tamaño del país) fue el de facilitar la integración de la mujer en el mercado de trabajo, en lugar de depender del aumento de la inmigración, como hicieron muchos países del centro y sur de la Europa Occidental.

 Esta medida también respondía a la sensibilidad feminista que tenía la coalición de partidos progresistas gobernantes. La ideología socialista que los sostenía creyó que la liberación de la mujer pasa por su integración en el mercado de trabajo.

 A fin de conseguir tal objetivo se estableció lo que se ha llamado el Cuarto Pilar del Estado de Bienestar, que era, repito, la universalización del acceso a las escuelas de infancia de 0 a 6 años, y a los servicios de dependencia tanto domiciliario como institucional.

 Estos servicios de ayuda a las familias fueron esenciales para facilitar la integración de la mujer en el mercado de trabajo, alcanzando el 78% de la población adulta femenina, un récord en Europa. 

Este derecho complementaba el derecho al acceso a la sanidad (Primer Pilar de Bienestar), el derecho a la educación (Segundo Pilar) y el derecho de jubilación (Tercer Pilar). Complementando estos servicios se hizo una reforma cultural profunda, incluyendo la educación de los hombres desde su infancia, con una redefinición de sus roles y promoviendo su corresponsabilidad en las tareas familiares.  

Estas medidas también tuvieron gran impacto para mejorar el bienestar y la calidad de todos los miembros de las familias, además de ser esenciales para facilitar la liberación de la mujer y el mejoramiento de la sociedad.

 Y la fertilidad creció enormemente, casi dos infantes por mujer (1 mucho más elevada que en España (1.3), donde la baja fertilidad es un ejemplo más del enorme estrés de la mujer en este país.

 Pero lo que es más valioso de esta dimensión de la mujer sueca, es que su gran presencia en la sociedad empoderó a la mujer, siendo su mayor influencia consecuencia de haber sensibilizado a la sociedad de la necesidad del cambio eliminando su opresión como parte de una estrategia de liberación que termine también con otras formas de opresión.

 No es por casualidad que Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia, países donde coaliciones de izquierdas han gobernado por mas tiempo desde la II Guerra Mundial, tengan las desigualdades por clase social y por género más bajas del capitalismo desarrollado, y son las que tienen mayor conciencia ecológica y ambiental, con los Estados de Bienestar más desarrollados. 

Ni que decir tiene que mucho hay que hacer en aquellos países también, pero lo que han hecho merece ser reconocido y estudiado por otros, como los del sur de Europa que están por detrás. 

En España existen ya las bases para que se establezcan tales cambios, pero se requiere una mayor presión social, tal como el movimiento a favor del establecimiento del Cuarto Pilar del Estado de Bienestar como derecho individual que facilite la liberación de la mujer y aumente el bienestar familiar, mejorando la calidad de vida de la población y muy en particular de las clases populares, cuyos enormes déficits actuales deterioran especialmente la salud de la mujer, que como promedio tiene tres veces más enfermedades producidas por el estrés que el hombre.

 Esta iniciativa ha sido iniciada por más de mil representantes de movimientos feministas, movimientos sindicales, movimientos de pensionistas y otros pidiendo su establecimiento en este país dentro de la ruta de cambio que permita una sociedad mejor.

 

martes, 1 de febrero de 2022

Yo empecé a masturbarme muy pronto.... Eso es lo que pensé escuchando a la actriz Petra Martínez al recoger su premio

 La actriz Petra Martínez, acompañada por los actores Javier Cámara y Clara Lago, tras recibir el premio a "mejor actriz protagonista de película" por su trabajo en 'La vida era eso' durante la gala de la 9ª edición de los Premios Feroz 2022, este sábado en Zaragoza. EFE/ Javier Cebollada

  La actriz Petra Martínez, acompañada por los actores Javier Cámara y Clara Lago, tras recibir el premio a "mejor actriz protagonista de película" por su trabajo en 'La vida era eso' durante la gala de la 9ª edición de los Premios Feroz 2022, este sábado en Zaragoza

Yo empecé a masturbarme muy pronto 

 Eso es lo que pensé escuchando a la actriz Petra Martínez al recoger su premio Feroz a la mejor actriz protagonista por La vida era esto, que yo empecé a masturbarme pronto, muy pronto, y que cuando llegue a su edad, 77 años, seguiré haciéndolo, quién sabe si mejor, porque estas cosas no dejan de mejorar y mejorar. 

 "En esta película", dijo ella en la gala, "lo importante es haberme masturbado delante de mucha gente, porque yo pienso que la masturbación está completamente callada… 

Y entonces yo ahora me masturbo como tres o cuatro veces al día.

 Entonces Juan [Margallo, su marido en la vida real] me dice: ‘Hija, por favor, vámonos a la cama’, y le digo ‘Yo prefiero en el sófá".

 FEROZ 2022: Javier Cámara entrega el Feroz a mejor actriz protagonista de cine a Petra Martínez

*

  *

  Y sí, muy callada sigue la masturbación femenina. Quién nos iba a decir que se iba a hablar antes de la regla que de la paja. Pues así es. 

La paja femenina no existe, no se comenta, no se sabe, podría ser una leyenda urbana un alarde del feminismo, siempre tendente a la procacidad, o cosas así.

 Pienso que quizás sucede por comparación con la masturbación masculina.

 La del hombre es una paja evidente, casi fisiológicamente inevitable, y además con mucha literatura y millones de películas a modo de tutorial, manual de uso: paja a una mano, a una boca, a dos manos, a dos bocas, a cuatro manos y dos bocas, el calamar gigante… 

 Ah, pero cuánto queda por contar de nuestras pajas, compañeras, esos momentos sublimes, tantísimas veces negados, vergonzantes, prohibidos, silenciados, secretos, inconfesables, culpables. 

 Así que allá voy, porque la verdad es que empecé muy pronto. Entre que era muy jovencita y que todavía (y lo que me quedaba) iba a un colegio de monjas en la muy católica ciudad de Zaragoza, viví todo aquello temblorosa de pecado, aunque no por ello dejé de hacerlo.

 Cada vez que me masturbaba pensaba que la culpa de todos los males del mundo era el castigo por mis actos, por no dejar de hacerlo aun consciente de la destrucción que provocaba, y por lo mucho que me gustaba además.

 Por ejemplo, si mi abuelo se ponía malo una tarde, yo pensaba "claro, es por la de esta mañana", y me consumían los remordimientos hasta el punto de que solo cabía combatirlos con otro alivio, alivio que sin duda era el responsable de que yo a la mañana siguiente perdiera el autobús del colegio o quién sabe si de algún tsunami allá por el Sudeste asiático. 

Y así todo el rato, años. 

 Luego llegó la divina época de la experimentación, ya sin asomo de culpa, francamente. 

Es una de las grandes ventajas de no tener en internet –en aquellos tiempos revistas y películas X– millones de páginas para inspiración de pajas masculinas básicas. Qué daño hizo en mi generación el tedio pringoso del manual de Private, consistente en la eyaculación sobre la cara de la mujer como culmen del placer de los placeres.

 Qué pereza. Así han salido algunos.  

Lo de las chicas era otra cosa, y un día, apoyada en el bordillo, con el chorro de agua a presión de la piscina, descubrí que las manos no eran tan necesarias, al fin y al cabo, y ahí cumplieron su papel el mando de la ducha, el canto de las sillas, la ropa puesta en trenes y playas, sin bajar bragas ni cremalleras en oficinas, baños, bares, cajeros, trastiendas, escaleras de vecinos, trasteros, portales, cocinas, en fin, como se te iba pasando por la cabeza, sin guías ni manuales ni construcciones elementales y comunes. 

 Después de lo de la experimentación, llegaron también las pajas salvadoras. Normalmente, una alegría tras la ficción de orgasmo. 

Sí, ficción de orgasmo. Hace poco una mujer mucho más joven que yo me lo recriminó argumentando que fingir un orgasmo era cosa de machismo. Así, muy resumidamente, le dije: "No, cariño, fingir un orgasmo te libra de dos momentos horribles.

 Uno es el aburrimiento que acompaña la obsesión del macho por hacer de tu orgasmo su triunfo, un trofeo. Dicho empeño supone un tiempo que a veces parecen años y una debe acortar so riesgo de quedarse dormida y pasar a lo catastrófico. El otro momento es la violencia.

 No son pocos los hombres que, empeñados en ese esfuerzo que no parece llevar a ningún sitio, empiezan a irritarse, y se irritan más y más y más, vas viendo cómo a medida que su irritación crece pasas de ser trofeo a enemiga, así que más vale evitar un disgusto muy mayor con un gemido largo". 

No creo que pase nada por esto que bien podríamos considerar, por qué no, también relaciones sexuales. 

Y después, tranquilamente una pajita a tiempo que te quite el mal sabor de boca.

 Las ya citadas pajas salvadoras.  Entonces pasan los años, y con los años las pajas se refinan, se comparten, se muestran. Ya no necesitan acrobacias, pecados ni catástrofes, son sencillamente una fuente inagotable de placer, de exploración de mi propio cuerpo y sobre todo los cantos de mi mente. 

Hasta que llega un día, ya en la cincuentena, en el que conoces a una mujer que nunca se ha masturbado. Así me sucedió, y el asunto me resultó tan sorprendente que llevo tiempo preguntando a mujeres de todas las edades si se masturban. 

Dos ya me parecían una barbaridad, pero me faltan dedos para contar todas las que en los últimos tiempos me han respondido que no, que no lo hacen. 

 Así que, muy agradecida a Petra Martínez y su discurso, me he decidido a hablar de mis pajas. Quién sabe, quizás cunde el ejemplo.

  

domingo, 30 de enero de 2022

*Rigoberta Bandini empezó a escribir "Ay, mamá" hace diez años.

 La cantante Rigoberta Bandini, durante su actuación en la final del Benidorm Fest, clasificatorio para el certamen de Eurovisión 2022. - Manuel Lorenzo / EFE

*La cantante Rigoberta Bandini, durante su actuación en la final del Benidorm Fest, clasificatorio para el certamen de Eurovisión 2022

 

 *Rigoberta Bandini empezó a escribir "Ay, mamá" hace diez años.

 Si hacemos cuentas, Rigoberta tenía 21 añitos cuando quiso homenajear a su madre. 

Una canción que ha evolucionado y no solo se quedó ahí, sino también en una denuncia de la censura que sufren nuestros cuerpos, específicamente nuestras tetas y nuestros pezones, prohibidos en incontables redes sociales en pleno 2022 mientras ellos pasean los suyos allende los mares.  

Además, la música acompañaba para que fuera bailable, disfrutable y emocionante.

 En su presentación en Logroño, Rigo y Belén se sacaban una teta, cosa que me chocó en un inicio. Luego llevó la semifinal del Festival de Benidorm, y lo que me chocó es que no se sacaran las tetas.

 Pensé: esto no se puede denunciar en todos sitios. Hay conciertos en los que sí, programas de TVE en los que no. ¿De quién fue la decisión de no acabar sacándose una teta? 

  Todos los memes del Benidorm Fest tras la victoria de Chanel: "Al final ni teta ni pandereta"

O bien del festival o bien de la banda, pero pensando probablemente en que les podría caer la del pulpo.

 O incluso no ser seleccionada. 

Y ahí recobra sentido de nuevo la denuncia de la canción. 

 Desde las semifinales, no han parado las críticas desde todos los bandos posibles a Rigoberta Bandini.

 Desde un Pablo Casado nervioso exclamando "menos soflamas feministas" hasta un autodenominado feminismo que la tachaba de tránsfoba por hablar de madres, tetas y sangrado menstrual. 

¿Acaso no se ha enterado Rigoberta que hablar de mujeres, de madres, de tetas, lactancia materna y menstruación es tránsfobo porque violenta a las mujeres trans?

 Luego encontraron una entrevista que un tipo le hacía a Bandini, donde le preguntaban específicamente por este tema.

 Ella contestó que las personas que transicionan son mujeres como cualquieras otras. Error. Eso es muy tránsfobo también.

 Porque violenta a los nacidos hombres que se autoidentifican como mujeres pero no necesitan ningún tipo de transición y quieren permanecer con sus cuerpos masculinos y con todos los patrones destinados para los hombres, desde el pelo corto hasta la barba o el bigote.

 A Rigoberta se le olvidó decir que también son tan mujeres como el resto. Total, que si ponían Rigoberta en el buscador de Twitter (como hice yo para ver si tenía cuenta en la red social) las sugerencias eran "Rigoberta tránsfoba" o "Rigoberta TERF".

 Otro día hablamos de cómo los medios presionan a las mujeres (y solo a las mujeres) para que se posicionen sin dudar con respecto al transgenerismo.  

También hubo feministas que denunciaron que la canción mitificaba la maternidad, con ese caldo eterno en la nevera y algún detalle más. Cosa que comparto.

 Estamos quizás ya hartas de quejarnos de la relación sempiterna entre ser madre y ser la gran salvadora, la superwoman, la sufridora y la invencible guerrera. 

Todo eso junto en una sola mujer. Todo eso junto en cada una de las madres del mundo. 

Es cierto que muchas mujeres son así, género mediante, pero hay otras que directamente se niegan a tener criaturas por la presión social y, específicamente, este tipo de presión. 

 Otras compañeras se quejaban de que no era un himno feminista. Esto me sorprendió, porque no había escuchado a Rigoberta decir nada semejante. 

Y yo tampoco lo había pensado al escuchar la canción. Quizás se basaban en lo que otras compañeras habían dicho o entendido.

 O incluso, probablemente, lo que cualquier cronista había escrito para hablar del Festival.  

El resultado, sin duda, es que a Rigoberta Bandini le han llovido críticas por todos lados. 

Me la imaginaba con los nervios por la actuación de la final pero, a la vez, sintiéndose una mierda por ser una tránsfoba, una mala compañera, una feminista que acaba teniendo comentarios no feministas... Un fraude, vaya. 

Quizás estoy proyectando, porque sin duda así es como me hubiera sentido yo.  La moraleja, sin embargo, llega después.

 Cuando en la final del festival, un jurado elegido por no se sabe quién ni por qué, con un miembro noruego y otro islandés (votantes en un certamen español para un concurso europeo donde Noruega e Islandia participan), se cepillan las dos canciones más reivindicativas, las dos canciones hechas por mujeres que hablan de mujeres, de fronteras (¡y en galego!), de nuestros cuerpos... 

Con una Belén (compañera de Rigoberta), además, luciendo pelos en el sobaco como nunca antes se ha visto en Eurovisión (y ya ni se verá). 

Las únicas dos canciones con posibilidades que desafiaban algo, que denunciaban algo, y que encima, dicho sea de paso, eran una pasada.  Es la enésima muestra de cómo funciona el sistema.

 Mientras unas buscamos la pureza de los mensajes, porque sabemos que importan, que modelan, que nos conforman, y que el lenguaje importa, para algo es el vehículo del pensamiento, los engranajes patriarcales giraban a mil revoluciones por minuto, entre bambalinas, quitándole la oportunidad al público de elegir su canción favorita, y dándole el puesto de representar al país en Eurovisión a una canción escrita por varios hombres e interpretada por una chica a la que se encargaron de, previamente, hipersexualizar. 

Y eso, en resumen, es lo que tendremos, una canción que no puedes recordar al segundo de haberla escuchado, con una letra que dice que "llegó la mami, la reina, la dura, una bugatti" y que asegura que "El mundo está loco con este party" y que si "tengo un problema, no es monetary".

 Si ya les parece una fantasía, no se pierdan la conclusión: "Yo vuelvo loquito a todos los daddies".

  El patriarcado vuelve a ganar.

 Y este partido, desde luego, lo ganó por goleada.

 

Escucha el último programa de Radiojaputa.

Cada lunes un nuevo capítulo en publico.es