martes, 10 de julio de 2018

Un artículo en el 'New York Times' pide al rey Felipe VI que abdique y se busque un trabajo

Un artículo en el New York Times pide al rey Felipe VI que abdique y se busque un trabajo
 
El diario estadounidense, The New York Times, uno de los más influyentes del planeta, incluía hace días un artículo de opinión firmado por el escritor argentino Martín Caparrós en el que dice que "una nación no necesita a una persona, a un rey, como símbolo".


Don Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia, rey de España:
 
 

Señor Sumajestad (disculpe, no sé si hay que llamarlo así; no sé qué dice un protocolo que, por suerte, ya vamos olvidando), perdonará que lo moleste ahora, pero es que estos días usted sale mucho en los papeles, está en su gran momento: los jefes de los partidos lo van a ver uno por uno y usted los recibe y les sonríe mayestático y al final le dice al que los españoles más o menos eligieron, Mariano Rajoy, que por qué no va y gobierna. Si usted no se lo dijera lo haría igual, claro, porque esto se llama democracia; así que lo suyo no es gran cosa, lo sabemos, pero es su trabajo y trata de hacerlo lo mejor posible.
 
 
También sabemos, señor Sumajestad, que usted tiene una vida rara. Para empezar, nunca debió ganársela: tiene, desde antes de nacer, sus necesidades básicas —y muchas otras— satisfechas. Tiene, desde antes de nacer, por un sistema caprichoso que solo se le aplica a usted, su vida más o menos definida. Y le tocó, en esa extraña lotería personal, un trabajo rumboso pero bastante rutinario.
 

No debe ser fácil, señor Sumajestad. Nunca es fácil ser un heredero: ser ese que debe todo a los esfuerzos —políticos, económicos, públicos, ocultos— de papá. Y la monarquía es la quintaesencia de la herencia. No solo por eso es una institución tan extraña, tan de otros tiempos, de otras sociedades.
 

Le escribo con las mejores intenciones: no me confunda, señor Sumajestad. Es cierto que mi idea de España tiene mucho más que ver con la república —que mi abuelo Antonio apoyó y por cuya derrota yo nací en Buenos Aires— que con la monarquía. Pero no soy tan necio como para ignorar que a millones de españoles no les molesta ver coronas en escudos y banderas. Así que, lejos de prejuicios o rencores, puedo decírselo tranquilo: debería pensar en renunciar.
 

(O como quiera que se diga: su trabajo es tan raro que no se puede renunciarle; ustedes los reyes no renuncian: abdican del trono, son depuestos, hacen cosas).
 

Renunciar, abdicar, señor Sumajestad: conseguirse una casa, irse a su casa, buscarse un buen empleo. Se lo digo, repito, sin rencores. He escuchado decir que usted es más o menos buena gente, tolerante, incluso moderno para rey; alguien me ha llegado a decir que le van los sociatas. Serán, supongo, esos infundios que las personas como usted están acostumbradas a esquivar o, mejor, a desdeñar como merecen.
 

Así que no es nada personal. Al contrario, creo que es por su bien, por eso se lo digo. Su trabajo es aburrido y un poco rancio y bastante cómodo —no tiene jefes, no lo pueden echar, no hay quién le mida los horarios, no pueden amenazarlo con una reducción de personal— pero tiene una exigencia fuerte: debe usarlo, señor Sumajestad, para buscar su lugar en los libros de historia. Y no es fácil: su papá, señor, hizo lo más difícil. Reinstauró su monarquía, colaboró –dentro de un orden– con el restablecimiento de la democracia, se hizo querer, hizo mucho dinero. Usted, con todo respeto, no tiene mucho nuevo por hacer. Si acaso repetir y conservar, sin aspavientos, lo que él ya dejó hecho. No es gran cosa para los manuales.
 

Así que su única opción para no ser una nota al pie, señor Sumajestad, un párrafo perdido, es abdicar. Imagínese el golpe: usted en la pantalla anunciando que quiere ser un ciudadano como todos, vivir como uno más, hacer las cosas por su propio esfuerzo, porque entendió que privilegios como el suyo, por puro mérito de cuna, ya no tienen ningún sentido en estos tiempos; que todos los españoles deben ser iguales y que eso lo incluye y que por eso declara caduca y caducada la institución que representa, y propone acabarla.
 

Imagínese, señor, la sorpresa, el respeto. La renuncia siempre tiene buena prensa: alguien que, sin presiones, por convicción y propia decisión, deja algo que tenía. Y su renuncia sería única: no habría sucedido nunca antes. Por una vez, el adjetivo más devaluado de nuestro léxico de adjetivos devaluados, el adjetivo “histórico”, estaría justificado. Usted se habría ganado, en buena ley, el lugar que precisa en los libros de historia y fundado algo distinto, algo que podría durar siglos. Usted, entonces, ya no sería un capítulo más: sería un nuevo comienzo. Quizá le parezca que no es para tanto: yo imagino que sí. En una sociedad donde nadie tenga privilegios por motivos tan bobos como su ascendencia, es más fácil postular que nadie debe tenerlos por su dinero o su poder: que si alguien engaña o roba debe ir preso, sea quien sea, tenga lo que tenga; que si alguien necesita comida o salud o educación debe obtenerlas, sea quien sea, sin diferencias de poder o dinero, y todos viviríamos mejor.
 

Y no se deje arredrar por quienes dicen que usted es necesario como prenda de unidad, símbolo de este país siempre en cuestión. Es cierto que las naciones —esos inventos caprichosos y frágiles— usan símbolos, necesitan símbolos; las naciones tienen banderas, memorias, himnos, grandes relatos, odios, camisetas. Son símbolos con cierto grado de abstracción, desencarnados: unos colores, unos dibujos, unas palabras, unos versos con su musiquita. Que una nación necesite simbolizarse en un jefe vitalicio —sintetizarse en un señor, en carne— es un gesto de tan poca abstracción que suena pobre. Permita que su nación consiga símbolos mejores: más contemporáneos.
 

Piénselo, señor Sumajestad: se lo digo yo, que no soy nadie, casi un extranjero. Pero quizá muchos más estén de acuerdo. No le digo que lo haga ahora mismo, porque podría parecer una capitulación. Quién sabe dentro de un par de años, cuando acaben de juzgar a su cuñado fraudulento, cuando su padre ya no suene a elefantes difuntos o arribistas de revistas, cuando esos episodios se hayan difuminado en las memorias. Cuando ya no parezca que el problema de su institución son sus errores y excesos sino la propia institución; cuando todos puedan apreciar la grandeza inmarcesible de su gesto. Piénselo, señor: hay páginas y páginas que esperan sus palabras. Piénselo, si le parece, y conmigo no tenga cuidado: si llega a decidirlo, puede decir que se le ocurrió solo, en la ducha, una mañana, porque no terminaba de estar cómodo en esta vida tan ajena que le tocó en la lotería.
 

Martín Caparrós es periodista y escritor argentino que reside en Madrid.
 
 
 
 Fuente: New York Times
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios: