lunes, 27 de octubre de 2014

Por una vez los medios de EEUU dicen la verdad

 

Por una vez los medios de EEUU dicen la verdad

No lo hacen por afán de buscarla sino porque les aterroriza que su mundo se desmorone.

Moscú y Pekín "están solidificando su alianza"-tanto en el ámbito económico como en el político y militar- y esto es mucho peor y más complicado para EE.UU. de lo que fue en su momento la Guerra Fría, sostienen medios estadounidenses.

Antiguamente rivales, hoy en día Rusia y China están fortaleciendo su cooperación activamente. Rusia y China colaboran en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que componen junto con otros 19 países, y también en el Grupo de los 20 (G-20), un foro de jefes de Estado, gobernadores de bancos centrales y ministros de Finanzas de los países miembros. Pekín y Moscú son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que supone derecho de veto. 
  
Pero como punto de partida de su aproximamiento activo debería considerarse la creación de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en 2001. Hoy en día a la unión intergubernamental formada por Rusia, China, Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán, que ocupa un 60% de todo el territorio de Eurasia y alberga un cuarto de la población de todo el planeta, piensa unirse también la India. La OSC tiene numerosos proyectos conjuntos tanto en materia de seguridad como en la esfera económica, sobre todo en el sector energético. 
  
Otro bloque donde Moscú y Pekín cooperan es el BRICS, que incluye también a la India, Brasil, y Sudáfrica. La unión posee más de un tercio de las tierras cultivables del planeta y produce el 40% del trigo, el 50% de la carne de cerdo y el 30% de la carne de vacuno y de la carne de aves de corral. El PIB común de la unión es de aproximadamente 15.800 millones de dólares: un 14,6% del PIB mundial. 
  
El creciente aproximamiento entre Moscú y Pekín es "un fuerte dolor de cabeza" para EE.UU. y las publicaciones en los medios locales lo confirman, sostiene el rotativo ruso 'Vzglyad' y da varios ejemplos. Desde el punto de vista de los periodistas del diario 'The Washington Post' Douglas E. Schoen y Melik Kaylan, la coordinación estratégica de Rusia y China en la arena mundial, que frecuentemente desemboca en la postura común acerca de la agenda política internacional, es una situación más dinámica y sin duda más difícil de lo que fue la Guerra Fría para EE.UU. Su preocupación parece justificada.

Dólar en caída libre

En medio de las sanciones que Washington y sus aliados están imponiendo sobre Moscú, varios bancos de Rusia y China han formalizado los acuerdos que les permiten evitar pagos mutuos en dólares. El pasado 8 de agosto el Banco de Rusia y el Banco Nacional de China firmaron un proyecto de acuerdo para cerrar los contratos de permuta financiera ('swap') en divisas nacionales. Moscú y Pekín discuten también la creación de un sistema de acuerdos entre bancos que podría convertirse en un análogo del sistema internacional SWIFT, creado en 1973 en Bruselas para regular la cotización del dólar (desde aquel momento todas las ventas de petróleo han sido efectuadas en dólares). Rusia quiere alejarse también del uso de Visa y MasterCard y está estudiando la posibilidad del desarrollo de un sistema nacional de pago en cooperación con el sistema de tarjetas chino UnionPay. 
  
Aún más: en julio el BRICS firmó el acuerdo de creación de su Banco de Desarrollo, que se formará sobre una base paritaria y la sede del banco estará ubicada en Shanghái. Está previsto que tenga un capital inicial autorizado de 100.000 millones de dólares y un capital suscrito de 50.000 millones. Se presenta como una alternativa al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional. 
  
Grandes corporaciones rusas ya han mostrado un interés en empezar a emplear yuanes y abrir cuentas en Asia. Hasta hace poco, el 75% de los pagos bilaterales se realizaba en dólares. Esto, cuando los volúmenes del comercio bilateral llegaron a un total de 90.000 millones de dólares, según la cifra oficial. Se pronostica que para el año que viene alcanzará los 100.000 millones de dólares. 
  
En 2013, la petrolera rusa Rosneft firmó un acuerdo con la empresa china Sinopec para el suministro de 100 millones de toneladas de petróleo en los próximos diez años. El valor del contrato podría alcanzar los 85.000 millones de dólares. En mayo de 2014, los gigantes estatales, la rusa Gazprom y la china CNPC (Corporación Nacional de Petróleo de China), firmaron otro proyecto histórico de suministro de gas por un montante anunciado de 400.000 millones de dólares: estipula el suministro de hasta 38.000 millones de metros cúbicos anuales de combustible al país asiático durante 30 años. 

RT





Otro más: Granados. Y van…





Terminaba mi última entrada de Kabila, el sábado --después de hablar de la semanita pasada que había sufrido el PP por corrupción— diciendo que ‘a ver que nos espera el lunes’. Y aquí queda la respuesta. Otra trama de corrupción, que ya se la empieza a llamar la Gürtel II, comandada por Francisco Granados, de lo más granado del PP, niño querido de Espe Aguirre, que ya verán como dice que no sabía nada.


Chulo, macarra, Francisco Granados criticaba con pasión la corrupción de la Gürtel, de Bárcenas y trataba de erigirse en un firme perseguidor de los corruptos paseándose por platós de televisión y acusando a sus compañeros chorizos con fuerza y cara dura, como si fuera un adalid de la honradez, un Robin-Hood de pega. Un sinvergüenza de tomo y lomo.



Todo ha surgido desde que se supo que el tal Granados tenía una cuenta en Suiza de 1,5 millones, lo que le hizo dimitir en febrero de senador y diputado de Madrid. Hoy la policía ha empezado a desmontar el chiringuito de esta trama de corrupción, donde se cobraban comisiones a cambio de contratos que obtenían las constructoras por obras públicas, de forma irregular, Y de momento sabemos que hay:
    • 51 imputados de los cuales 37 detenidos (seis alcaldes)
    • Más de 400 cuentas corrientes bloqueadas
    • 30 coches de alta gama embargados
    • Movimiento ilegal de 250 millones de euros
    •  
Granados fue alcalde de Valdemoro,Aguirre y Granados 2 donde parece que empezó a forjar su fortuna, después fue consejero con Espe Aguirre en la CAM, además la lideresa le nombró presidente de la comisión investigadora del Tamayazo (la que privó al PSOE y a IU de gobernar la Comunidad de Madrid. Ahora podemos entender el porqué), y más tarde pasó a ser senador, otro premio. Dentro del Partido Popular ha sido durante siete años, el número dos de Aguirre, secretario general de la C.A.M. Como pueden observar un mindundi.


Un sinvergüenza de una vez. Pero qué decir de Espe Aguirre, su madrina política. Recordemos que esta política que dijo destapar la Gürtel – ¡vaya lindeza!— es la responsable del partido político implicado en esta trama. La Gürtel actuó fundamentalmente en Madrid, con políticos del Partido Popular.


Y hoy, se conoce otra trama, también en la Comunidad de Madrid, liderada por Francisco Granados. Un hombre al que la lideresa fue colocando en los puestos más golosos de la Comunidad, quién sabe por qué (o sí lo suponemos).



Aguirre, Rajoy y Granados
Ante esta nueva trama lo único que hemos sabido de la responsable política, Espe Aguirre –su madrina política--, es que dice que alucina en colores. Otra que no se entera. Verdaderamente, suponiendo que no supiera nada, hay que reconocer que para fichar a sus colaboradores no tiene precio (recordemos a López Viejo y ahora a Granados, además de otros de nivel inferior). Lo extraño es que la hayan contratado de caza-talentos, puede hundir cualquier empresa. Lo que toca queda corrompido. ¡Vaya ojo! Una maravilla.


Otra más del PP, y van… ¡Qué cara! Éste corrupto, al igual que Bárcenas, Matas, Acebes, Fabra, Castedo y tantos otros, son casos aislados que el PP, con Rajoy y Aguirre a la cabeza, dice estar solucionando. Menos mal.


Ahí les tienen, Rajoy, Aguirre y Cía no tienen nada que ver, al fin y al cabo ellos sólo eran los que nombraban a los corruptos. Ha sido mala suerte.


Ahora sólo nos queda hacer quinielas para acertar quién será el próximo, aunque cada vez es más fácil. Ya quedan menos.


Salud y República


 





Marcos Martínez, presidente de la Diputación de León, implicado en una operación anticorrupción



En la misma ha sido detenido también el exnúmero 2 del PP de Madrid y exconsejero en el Gobierno de Esperanza Aguirre, Francisco Granados. Se trata de una operación que dirige el juez Eloy Velasco de la Audiencia Nacional.


Una operación anticorrupción que se desarrolla este lunes ha cursado más de medio centenar de detenidos en varias provincias, entre ellas Madrid, Murcia, León y Valencia. Entre los implicados está el presidente de la Diputación de León, Marcos Martínez, y también alcalde de Cuadros, que ha sido detenido en su despacho de la institución provincial, en el que la Guardia Civil le retuvo durante más de una hora mientras se localizaban diversos documentos.


 Martínez sustituyó hace cinco meses a la asesinada Isabel Carrasco al frente de la institución provincial.


El presidente llegó a primera hora de la mañana en coche a la sede de la Diputación, el Palacio de los Guzmanes, y posteriormente fue retenido por los agentes hasta casi las once y media de la mañana, mientras crecía la expectación en el exterior de la Diputación, a la que se impedía el acceso de periodistas y ciudadanos.


Los agentes recopilaron en este tiempo abundante documentación, supuestamente relacionada con la presunta implicación de Marcos Martínez en la trama de corrupción denominada Operación Púnica, de al menos los servicios de Contratación e Intervención. Y a las once y media un vehículo policial camuflado salía de la cochera del Palacio con tres agentes y Marcos Martínez, junto a los expedientes, camino de la Comandancia de la Guardia Civil de León, donde permanece a estas horas.


Entre el medio centenar de detenidos hay varios alcaldes y bastantes empresarios, que podrían haber cobrado más de 250 millones de euros en comisiones de obras públicas. Otro importante nombre detenido que está confirmado es Francisco Granados, senador por el PP y exnúmero 2 de Esperanza Aguirre en el PP madrileño y exconsejero en el Gobierno de la dirigente madrileña.


 Los alcaldes madrileños de Parla (PSOE) y Valdemoro (PP) también están entre los arrestados en esta operación.


Marcos Martínez Barazón, presidente de la Diputación de León. Foto: Carlos S. Campillo/Ical.

Marcos Martínez Barazón, presidente de la Diputación de León.
Según fuentes consultadas por ileon.com la operación, que ha sido ordenada por el juez Eloy Velasco de la Audiencia Nacional, ha sido llevada a cabo directamente por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil de Madrid. A los detenidos se les imputan delitos por blanqueo de capitales, falsificación de documentos, delitos fiscales, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales, prevaricación, revelación de secretos, negociaciones prohibidas a funcionarios, fraudes contra la administración y organización criminal.


La mayoría de los detenidos formarían parte del Partido Popular aunque también se investiga miembros del PSOE. En la operación se han efectuado más de 250 registros, de momento se han confirmado, en el ayuntamiento de Valdemoro y en el ayuntamiento de Parla. En la sede de la Diputación de León en el Palacio de los Guzmanes se ha retenido al presidente Marcos Martínez mientras se resgistraba la sede provincial.


La operación investiga esta trama que podría haber cobrado comisiones de 250 millones de euros en los últimos años de adjudicaciones de obras y contratos en la Administración Pública.


 El juez ha decretado el secreto del sumario de la operación, denominada 'Púnica'. 


La operación sigue abierta.







"FACUATAZO" al PP

 

"FACUATAZO" al PP

 

FACUA- Consumidores en Acción exige al "Gobierno" de Madrid que tiene que asumir de manera inmediata la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre las tarifas de luz y de gas. En Bruselas están estudiando la denuncia. De plasmarse en realidad ¿acatará esto Mariano como acata sin rechistar, todo lo que le viene de Bruselas?

FACUA-Consumidores en Acción insta al Gobierno a asumir la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que advierte de que los usuarios de luz y gas deben ser informados de las subidas tarifarias antes de que entren en vigor, algo que no ocurre en España. La asociación estudia emprender acciones judiciales al considerar que la sentencia del alto tribunal europeo pone de manifiesto no sólo la ilegalidad de los actuales modelos de tarifas de electricidad y gas en España, sino también de los vigentes desde hace años. Así, los consumidores podrían impugnar las subidas tarifarias que se han producido en los últimos años.

Y es que las compañías energéticas no envían a los usuarios información sobre las modificaciones tarifarias con anterioridad a su aplicación, a diferencia de lo que ocurre en el sector de las telecomunicaciones, donde la legislación española les obliga a hacerlo con un mes de antelación. En el caso de la electricidad, con el modelo anterior, la TUR, los precios se publicaban en el Boletín Oficial del Estado (BOE), algo que ha dejado de hacerse con el PVPC.

Qué dice la sentencia del TJUE

La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, dictada este 23 de octubre, señala que los usuarios a los que se suministra electricidad y gas respondiendo a la obligación general de suministro deben ser informados en tiempo oportuno, antes de que entre en vigor cualquier subida de precios, de los motivos, las condiciones y el alcance de dicho incremento.

En la sentencia, que responde a las cuestiones planteadas por el Tribunal Federal alemán, el TJUE declara que las directivas europeas sobre electricidad y gas se oponen a una normativa nacional sobre la obligación general de suministro que permita a los proveedores modificar la tarifa sin garantizar que antes de su entrada en vigor se informe a los usuarios en tiempo oportuno sobre los motivos, las condiciones y el alcance de ésta.

El TJUE señala que las dos directivas citadas obligan a los Estados miembro a garantizar un nivel de protección elevado de los consumidores en relación con la transparencia de las condiciones contractuales. El Tribunal de Justicia determina que, aparte del derecho a resolver el contrato (previsto por las directivas en caso de modificación de precios), los clientes también deben estar facultados para impugnar dicha modificación, por lo que deben ser informados con anterioridad a su aplicación.

Además, el alto tribunal europeo desestima la solicitud de que se restrinjan al máximo las consecuencias económicas de la sentencia y, por tanto, de que se limiten sus efectos en el tiempo.

El TJUE señala concretamente que no se ha demostrado que poner en cuestión las relaciones jurídicas que agotaron sus efectos en el pasado cause retroactivamente trastornos en el conjunto del sector del suministro de la electricidad y del gas en Alemania. En consecuencia, el Tribunal de Justicia indica que la interpretación de las directivas sobre electricidad y gas debe aplicarse a todas las modificaciones tarifarias que tuvieran lugar durante el período de aplicación de las mismas.

Bruselas estudia la denuncia de FACUA

El pasado marzo, FACUA denunció ante la Comisión Europea la nueva factura de la luz impuesta por el Gobierno de España por imponer unas fórmulas tarifarias y de facturación que atentan contra los derechos de los usuarios establecidas en la legislación de la Unión Europea, de obligado cumplimiento para los Estados miembro.

En su denuncia, la asociación señaló la vulneración de las directivas sobre electricidad, derechos de los consumidores y cláusulas abusivas. Bruselas contestó hace unas semanas argumentando que inicialmente no encontraba ilegalidad en el nuevo modelo tarifario español, ante lo que FACUA presentó una serie de alegaciones que este lunes completará con el contenido de la sentencia del TJUE.
 





Detenidos los alcaldes de Valdemoro y Parla

 @CsValdemoro   En este momento la Plaza de la Constitución de Valdemoro blindada por la policia y guardia civil
@CsValdemoro

En este momento la Plaza de la Constitución de Valdemoro blindada por la policia y guardia civil


Venimos de:


Detenido Francisco Granados en una redada contra la corrupción


Detenido el presidente de la Diputación de León


Los agentes están registrando varios domicilios y empresas en relación a presuntas comisiones ilegales, además del Ayuntamiento de Valdemoro, localidad de la que Granados fue alcalde, y el de Parla. Los alcaldes de ambos municipos, José María Fraile (Parla), y José Carlos Boza (Valdemoro) están también detenidos, así como el presidente de la Diputación de León, Marcos Martínez, y el empresario David Marjaliza.


Granados fue, además de alcalde de Valdemoro y secretario general del PP madrileño, consejero de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno de la Comunidad de Madrid con Aguirre al frente.


La investigación se inició gracias a la cooperación internacional, en enero de este año, con la recepción de una comisión rogatoria de las autoridades suizas por sospechas graves de blanqueo. Granados reconoció que tuvo una cuenta en Suiza desde 1996 hasta el 2000, tras lo que renunció a su escaño en el Senado y en la Asamblea de Madrid.



La Guardia Civil ha ordenado esta mañana el desalojo del Ayuntamiento de Valdemoro dentro de la operación anticorrupción ordenada por la Audiencia Nacional en la que ha sido detenido el ex alcalde de esta localidad y ex consejero de la Comunidad de Madrid Francisco Granados.


Según han explicado a Efe fuentes municipales, alrededor de las 10.15 horas la Guardia Civil ha ordenado a los trabajadores que abandonasen el Ayuntamiento, tanto el edificio en el que se encuentran la Alcaldía, la Secretaría y los grupos municipales como el edificio en el que se encuentra el área de Urbanismo.


 http://www.yometiroalmonte.es/2014/10/27/detenidos-alcaldes-valdemoro-parla/




sábado, 25 de octubre de 2014

Solo en España, Rajoy puede seguir siendo presidente



Solo en España, Rajoy puede seguir siendo presidente 

 

 
 
Y además de serlo, libre, sin cárcel. El PP gastó 1,7 millones de euros el dinero en negro en las reformas de su sede central en Madrid.
 
 

La Agencia Tributaria ha elevado en 1,7 millones de euros el dinero en negro que supuestamente pagó el PP por las obras de reforma de su sede nacional en la calle Génova, al constar que en 2006 pagó con 750.095 euros procedentes de “fondos ajenos al circuito económico legal” las obras en la planta baja. Este informe amplía otro anterior en el que Hacienda analizaba en primer lugar, al no estar prescrito en esos ejercicios el delito fiscal, la facturación por las obras realizadas de 2008 en adelante en otras plantas y en las que también constató diferencias entre las cantidades que figuran en las facturas requeridas al partido por esos trabajos y las incautadas a la empresa Unifica.
 

Más incluso de lo que Bárcenas admitió en la contabilidad B
 

Según ese informe, esas diferencias de facturación fueron de 211.160 euros en la segunda planta, de 256.426 en la tercera, de 217.879 en la cuarta y de 274.880 en la quinta.
Esas cantidades suman 960.345 y a eso se añaden ahora los 750.095 euros de diferencia en facturaciones en la planta baja, lo que equivale a un total de 1,7 millones de euros, lo que supera en 812.000 euros los 888.000 euros que el extesorero Luis Bárcenas reflejó en la contabilidad B como pagos a Unifica.
 

Otro delito fiscal… prescrito
 

En este nuevo informe, que se centra en las obras de la planta baja -ejecutadas en 2006 y que por tanto el delito fiscal habría ya prescrito-, los peritos de Hacienda sostienen que esa diferencia de 750.095 euros (sin IVA) y “entre el importe total de las dos certificaciones finales incautadas por lo trabajos en planta baja, fueron abonados por parte del PP a Unifica con fondos ajenos al circuito económico legal, parte de los cuales habrían tenido reflejo en las anotaciones contables llevadas por Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta”. Otra parte, añaden, “habría sido abonada como anticipo o pago a una cuenta sin facturar, cantidades sobre las que pudo haberse aplicado un descuento”, que Bárcenas declaró fue del 8%.
 

En su análisis, Hacienda observa que en la documentación incautada en la sede del PP se indica que el presupuesto de la ejecución de esa obra asciende a 1.066.752,58, mientras que en Unifica se encuentra una certificación final de la planta baja de 586.709 euros, lo que determinaría una diferencia entre ambas certificaciones de 750.095 euros.
 

Dinero negro para pagos sin tributar
 

Según Hacienda, “la existencia de dos certificaciones finales para algunas obras de reforma, cuya diferencia no figura consignada en factura, implicaría que no se repercutió sobre las mismas” el IVA, mientras que las cantidades percibidas “fuera del circuito de facturación” no se “integraron en el resultado contable” de los correspondientes ejercicios, por lo que no quedaron “sujetas a tributación por el Impuesto de Sociedades”.
 

Otra cuenta bloqueada en un paraíso fiscal
 

Además, el juez que investiga la contabilidad B del PP, Pablo Ruz, ha pedido a las autoridades de Bermudas el bloqueo de una cuenta del banco Butterfield Trust Limited descubierta en ese país gracias a documentación remitida por Suiza y que estaría vinculada al extesorero del partido. En un auto, el juez de la Audiencia Nacional afirma que de la nueva información bancaria remitida por Suiza sobre cuentas de Bárcenas, de su mujer Rosalía Iglesias, su apoderado Iván Yáñez y el padre de éste, Francisco Yáñez, así como de varias empresas vinculadas a ellos, se ha constatado la existencia de esta nueva cuenta en el paraíso fiscal.
 

Transferencias entre sus cuentas tras saltar la Gürtel

En concreto, la cuenta se descubrió gracias a la información sobre otra cuenta llamada “Obispado” en el banco suizo Lombard Odier de titularidad de Francisco Yáñez. A esa cuenta “Obispado” se transfirieron 177.973 euros en marzo y junio de 2009 desde otra de titularidad de Rosalía Iglesias en el Lombard Odier, y luego en agosto se enviaron 200.000 dólares (157.880 euros al cambio actual) desde “Obispado” a la cuenta de Bermudas. Esta transferencia está relacionada con un correo enviado al gestor de la cuenta “Obispado” en el que Iván Yáñez, apoderado de Bárcenas, le dice: “Según has hablado con nuestro amigo L, querría transferir USD 200.000 desde la cuenta de mi padre y de la parte correspondiente a Rosa a la siguiente cuenta”.
 

El Plural

Aquí tienen el libro de cuentass "B" del entonces tesorero Bárcenas. No se escapa ni uno. Pero no pasa nada. Sin complejos, señores, sin complejos.
 
 







Podemos y sus ultraderechistas compañeros de discurso




Pantallazo de la página de facebook de La bandera negra donde puedes leer "República, Soberanía, Democracia, Autogestión y Federalismo" Los cinco pilares del periodo constituyente que, entre todos, debemos abrir en España" ¿Te suena?


 


Ricardo Saenz de Ynestrillas es un político ultraderechista hijo de un militar asesinado por ETA. Colabora en el diario digital Sierra Norte además de mantener su blog "La Batalla de las Ideas".


 Promotor del colectivo La bandera negra que ha sido vinculado a los violentos incidentes al finalizar la marcha del 22M (ver aquí).


En esta entrada de su blog se puede leer su planteamiento ideológico en respuesta a Ynestrillas se vuelve 'rojo' (diario Público). Para sorpresa de quien conozca su trayectoria el discurso de Ynestrillas se ha pegado al de Podemos (o a la vista del cartel, quizá Podemos al discurso falangista) como se puede ver en las siguientes citas:


"La gran mayoría de la ciudadanía española rechaza de plano la casta política que detenta el poder" (1) 
"La República debe venir forzosamente y el pueblo debe poder votar a sus representantes, no a los de los partidos políticos, en el imprescindible proceso constituyente que se nos lleva hurtando desde hace siglos". (2)

En el desplegable más, pero no mejor porque es imposible.








viernes, 24 de octubre de 2014

Bloqueo de EE.UU.: Persecución financiera contra Cuba

La implacable persecución de las transacciones financieras cubanas resulta una de las características más visibles del intento norteamericano de asfixiar a la economía cubana, destacó el viceministro de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno Fernández, durante una Audiencia parlamentaria efectuada este jueves (23/10/2014) en la Universidad Politécnica José Antonio Echevarría de La Habana.

Moreno Fernández, explicó que dicha persecución no es un hecho contextual sino histórico, pues está compuesta por el entramado de leyes y medidas que conforman el bloqueo.Cuatro fueron los elementos señalados por el viceministro como ejemplos más fehacientes de la persecución financiera:

  1. la inclusión arbitraria de Cuba por parte de Estados Unidos en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo;
  2.  
  3. la emisión por la Oficina de control de activos extranjeros del Departamento del Tesoro de las llamadas listas de «personal especialmente designado» que incluye al Cardiocentro del Hospital William Soler, lo que significa que esa es una entidad que no califica como autorizada para mantener vínculos con Estados Unidos
  4. la Ley Toricelli y la Ley Helms Burton.

    Viceministro de Relaciones Extereriores Abelardo Moreno
  1. «Cada vez se observa con mayor frecuencia por parte de instituciones bancarias la tendencia a cerrar cuentas de bancos de instituciones cubanas, lo que representa incontables obstáculos para el desarrollo de la sociedad y la política exterior», manifestó Moreno.

Ejemplificó con el hecho de que la Sección de Intereses de Cuba en Estados Unidos no tiene un banco donde efectuar sus transacciones desde hace un año.


Comentó además que el servicio de información bancaria y financiera que brindaba Reuters, no solo a los bancos cubanos sino a otras entidades de comercio exterior, fue suspendido al cierre del primer trimestre de 2013.


La Isla también se ha mantenido imposibilitada de renovar su suscripción a los servicios de Banker’s Almanac, de gran utilidad para el área de corresponsalía de los bancos comerciales, desde su fusión con la entidad de capital estadounidense Accuity.


La negación de cinco instituciones bancarias —tres de Europa y dos de Asia— a prestar servicios a Cuba y la no tramitación de operaciones específicas, en determinados momentos por parte de diez bancos: cinco de Europa, dos de Asia y tres de América Latina, fue igualmente señalado por el Viceministro de Relaciones Exteriores.
 
 
 Ver más de la Audiencia en Juventud Rebelde
 
 
 
 

jueves, 23 de octubre de 2014

OMS advierte que el cierre excesivo de fronteras por el ébola provocará más inmigración ilegal

  
 
Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que las prohibiciones generales de viajes a personas procedentes de los países afectados por el ébola en Africa occidental pueden ser contraproducentes y ocasionar un aumento incontrolado de la inmigración ilegal.


El grupo, constituido por una veintena de especialistas médicos de distintos países, emitió hoy las conclusiones de una reunión que mantuvo ayer por teleconferencia, dirigida desde la sede mundial de la OMS en Ginebra.


Tras el análisis de la información disponible por parte de los expertos, la OMS decidió mantener el conjunto de medidas recomendadas para detener la epidemia de ébola.


En este sentido, confirmó que los controles de salida de Liberia, Sierra Leona y Guinea siguen siendo fundamentales para reducir la exportación de casos.
 

Estos países "deben mantener y reforzar los controles de alta calidad de todas las personas en los aeropuertos internacionales, puertos y cruces fronterizos de importancia para estados febriles sin explicación, pero que podrían ser ébola", según las recomendaciones del comité de emergencia, que la directora general de OMS, Margaret Chan, hizo suyas.


Con respecto a las medidas de control para la entrada de viajeros, la OMS adelantó que pueden tener "un efecto limitado" y que cada país debe considerar adecuadamente sus ventajas y desventajas en vista de que los recursos que requiere una medida de este tipo son muy importantes.


La OMS también tomó nota de que algunos países han decidido o están considerando la cancelación de eventos o reuniones internacionales y, tras aclarar que no avala de manera general esta medida, sí reconoció que se trata de "decisiones complejas" y que deben decidirse "caso por caso".


A este respecto, los miembros del comité de emergencia estuvieron de acuerdo en que no debe haber una prohibición general para la participación de delegaciones o competidores de los países afectados por la epidemia de ébola. También sobre esta cuestión se sugirió un "enfoque caso por caso".


En función de la situación actual, con una propagación del virus del Ebola que la OMS sigue considerando "exponencial" en Liberia, Sierra Leona y Guinea, la organización consideró que sigue tratándose de una emergencia sanitaria de preocupación internacional.


Ahora: economía socialista * Sólo cambiando el sistema, podemos cambiar la producción

 

Sólo cambiando el sistema, podemos cambiar la producción

Aportación a las III Jornada sobre el Nuevo Modelo Productivo

 

Las condiciones de existencia de la clase trabajadora se han deteriorado de forma profunda; el paro masivo, los desahucios, peores condiciones laborales, precariedad, disminución de las prestaciones públicas en sanidad o educación… Y, al tiempo, una degradación de la naturaleza en progresión geométrica que amenaza las condiciones de habitabilidad del planeta. ¿Cuáles son las causas de esta situación con efectos catastróficos similares a los de una postguerra, que se extienden por encima de todas las fronteras? ¿Cuál es la alternativa?


El diagnóstico es determinante para diseñar una alternativa. Si pensamos que los capitalistas están “mal organizados” o “mal aconsejados”, pero que el sistema puede funcionar dando satisfacción a las necesidades básicas de la humanidad, la alternativa, lógicamente, se fundamentará en ofrecer una corrección de los “defectos” del sistema. En definitiva, mantener las relaciones de propiedad de la sociedad capitalista variando el énfasis de las políticas que se practican, es decir un “nuevo modelo productivo”, dentro del viejo modo de producción capitalista.


 Esta es la vieja quimera que siempre ha defendido la socialdemocracia y en ella se han basado todas las quimeras capitalistas de “la sociedad del ocio”, “el Estado del bienestar”, “el capitalismo popular”, o tantas otras maneras de intentar disfrazar la realidad de la brutal explotación de la mayoría de la humanidad, la clase trabajadora, por parte de una minoría, propietaria de los medios de producción.


Este sueño imposible, tuvo su expresión en el período posterior a la IIª Guerra Mundial, en una pequeña parte del planeta, pero la crisis orgánica de sobreproducción cuyas terribles consecuencias estamos padeciendo, ha puesto al descubierto la incapacidad del modo de producción actual para conciliar los privilegios de la burguesía con el bienestar de la mayoría de la población y los recursos de la naturaleza. Al contrario, ha dejado en evidencia lo que siempre hemos sabido: su riqueza es nuestra miseria. Son las dos caras de una misma moneda, se enriquecen destruyendo las dos fuentes de la riqueza: el trabajo humano y la naturaleza.


En definitiva, lo que esta crisis pone de manifiesto es el agotamiento de un sistema económico, de un modo de producción, de unas relaciones de propiedad, en las que se ha basado lo fundamental de la economía de las sociedades humanas en los últimos siglos.


Todo cambio determinante de nuestras condiciones de vida pasa por cambiar esas normas, por alterar las relaciones de propiedad, pues sólo así se podrá establecer armonía entre los intereses de los propietarios de los medios de producción y los intereses de la mayoría de la sociedad, al unir las decisiones sobre la propiedad, la producción, la distribución, el intercambio y el consumo en las mismas manos.


Pretender un cambio de modelo productivo, dentro del capitalismo es el intento de hacer retroceder la historia a “los buenos viejos tiempos” de la socialdemocracia europea. El pasado no volverá, nuestra tarea es construir un nuevo sistema.

El problema se llama capitalismo

 

Sin embargo, a la izquierda le sigue costando llamar a las cosas por su nombre, y eso que cada vez es más claro que esta sociedad capitalista no funciona y no ofrece un futuro a la mayoría de la población, en particular, a la clase trabajadora. ¿Cómo se puede crear empleo para todos, con salarios y condiciones de trabajo dignas, garantizar unos servicios públicos adecuados y evitar el expolio del medio ambiente?


 Cambiar el “modelo productivo” se ha convertido en la respuesta que nos llega desde las cúpulas sindicales y desde muchos ámbitos, pero eso es, ni más ni menos, lo que siempre fue el eje de la política socialdemócrata, aceptar las reglas del juego, intentar construir un “capitalismo con rostro humano”.


En una sociedad capitalista el modelo de producción lo determinan los intereses de los propietarios de los grandes medios de producción y la competencia entre ellos por el máximo beneficio en el plazo más breve posible. Es el momento de defender que, ahora, la alternativa es una economía socialista.


Nos basta un ejemplo muy sencillo para ilustrar esta tesis: la energía. Las grandes empresas energéticas no pueden permitir “un modelo productivo” en su sector que escape a su control.


 A diferencia de las fuentes tradicionales de energía, fuertemente centralizadas y producto de grandes inversiones, las energías renovables son susceptibles de una gran descentralización, dando opción incluso a instalaciones individualizadas, que romperían totalmente el monopolio de la gestión de un sector que da enormes beneficios a sus accionistas como se ha demostrado recientemente con el reparto en Endesa de un dividendo de 14.605 millones de euros el próximo 29 de octubre, que supone un récord en la historia de la Bolsa española.


Es evidente que gracias al desarrollo de la tecnología hoy estamos en condiciones de disponer de “un modelo productivo energético” no sólo mucho más descentralizado, sino mucho más democrático y mucho más barato que el que nos impone el oligopolio de turno. Pero es bloqueado por aquellos que detentan la propiedad de las grandes empresas del sector. Son pocos, pero pueden imponer su “modelo productivo” en la medida que tienen la propiedad y el control de los recursos productivos.


Por eso, para lograr otro modelo energético, las grandes compañías del ramo deben ser nacionalizadas y puestas bajo control democrático, no para seguir usándolas con el mismo criterio que sus actuales propietarios privados sino para poner por delante los intereses de la mayoría de la sociedad y transformar la forma de producir y usar la energía que hoy existe.


La energía sólo nos ofrece un ejemplo que es extrapolable a los principales sectores de la economía. 


El “modelo productivo”, la forma en que se utilizan las fuerzas productivas, sus características, está condicionada directamente por los intereses de sus propietarios y su objetivo de obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible. Los capitalistas no pueden evitar actuar así, pues el comportamiento de las empresas no responde a la codicia o personal —independiente de que ésta abunde—, sino a una ley coercitiva de la que no pueden escapar: la competencia.


Las más rentables atraen más capitales, las menos se hunden.


Si queremos cambiar las reglas del juego, no hay más opción que cambiar las relaciones de propiedad. Mientras la burguesía mantenga la propiedad privada de los medios de producción, el objetivo será el beneficio privado, a cualquier precio. Todo “modelo productivo” del modo de producción capitalista mantiene las decisiones vitales de la economía fuera del control democrático.


La mano invisible del mercado existe, pero no funciona como dicen los economistas neoliberales: “buscando el máximo bien personal, el capitalista lograría el máximo bien social”. En realidad, tiene el efecto contrario: la búsqueda del máximo beneficio privado, acaba acarreando el máximo perjuicio social. 


He ahí el ejemplo del sector financiero, dónde el máximo beneficio para sus accionistas y directivos durante los años del auge ha supuesto el agravamiento de la crisis y el rescate bancario con dinero público.


Los economistas “de cátedra” suelen despreciar un factor determinante de la economía: la lucha de clases. Lo que determina una política “más o menos social”, no es la teoría económica, sino la correlación de fuerzas entre las clases. El keynesianismo fue producto de su época, de la amenaza real de la revolución, de la existencia de la URSS, de la revolución colonial, de una clase obrera organizada.


Y toda la política actual de agresión, no se debe a conspiraciones o sesudos razonamientos de los think-thank de la burguesía, sino a la derrota de la clase obrera en occidente, al hundimiento del mal llamado “socialismo real” en la URSS y China y, en definitiva a que la izquierda ha renunciado a luchar por el socialismo, a explicar la necesidad de un nuevo modo de producción socialista y resignarse a reformar el capitalismo con un “nuevo modelo productivo”.


Una crisis de sobreproducción

 

La gran paradoja del capitalismo es que, a pesar de tener las mayores fuerzas productivas de la historia, no puede aprovecharlas sin provocar un desastre social ni medioambiental. Estamos ante una crisis de sobreproducción, que se manifiesta principalmente en forma de un exceso de capacidad productiva instalada, más que en un exceso de mercancías sin vender.


Aunque eso sí sucede con la vivienda, donde hay una enorme bolsa de vivienda vacía imposible de vender.


La sobreproducción es un mal crónico que va necesariamente acompañado de un desempleo permanente y de una precarización cada vez mayor de los que tienen empleo.


La manera en que el capitalismo trata de resolver esta sobreproducción es destruyendo parte de las fuerzas productivas, buscando nuevos mercados y explotando más intensamente los que tiene. Y eso está haciendo. Destruye medios de producción y puestos de trabajo. Utiliza el desempleo para imponer condiciones de explotación más intensas a los trabajadores. Crea nuevas esferas de negocio privatizando más servicios públicos vitales y trata de exportar más.


 Al mismo tiempo, se asegura de tener el apoyo del aparato del Estado para sanear los bancos y subvencionar a las grandes empresas —cuyos intereses son inseparables—, a costa de recortar los gastos sociales.


Eso ya sucedía en la época de auge, en la que crecían las desigualdades porque se reducía la participación de los trabajadores en la renta nacional. Ese empobrecimiento se compensó durante unos años con el recurso del crédito: las viviendas eran más caras que nunca pero podías acceder a base de hipotecarte para toda la vida. La crisis ha truncado las esperanzas de millones de familias trabajadoras.


La crisis que enfrentamos no se resuelve sólo con cambios políticos sino que son necesarios cambios sociales. No se puede separar una revolución democrática de una revolución social, una transformación socialista. No se puede cambiar el modelo productivo sin cambiar el sistema productivo. El antiguo presidente socialista francés, Lionel Jospin, ya acuñó un aforismo que expresa bien el intento de tener un capitalismo de rostro humano: “economía de mercado sí, sociedad de mercado no”. La mayoría de la izquierda ha tendido a aceptar el mercado, como indiscutible.


 Lo único que hace falta es regularlo. Pero quien manda en la sociedad es el que tiene el control de las fuerzas productivas: quien domina la banca, las grandes industrias y la tierra, decide la política, y no al revés. La socialdemocracia ya lo intentó y sabemos dónde ha terminado. Zapatero llegó a reconocerlo, “pensábamos que íbamos a cambiar los mercados y los mercados nos han cambiado a nosotros”.

Esperando a Marshall...

 

Y es que, en la medida que hablamos de una crisis de sobreproducción, estamos diciendo que no es un problema de falta de recursos ni de medios. Existen más que suficientes para que toda la población mundial tenga unas condiciones de vida dignas, pero ¿cómo utilizarlos para resolver los problemas que sufre la mayoría de la sociedad? La Confederación Europea de Sindicatos ha propuesto un “Plan Marshall” para Europa. Ignacio Fernández Toxo, a la sazón secretario general de CCOO y de la CES, lo defendía señalando que “España necesita una profunda transformación de su modelo productivo”



La propuesta del CES recoge que, “en Europa Occidental, 27 billones de euros en activos monetarios contrastan con el menguante número de opciones de inversión seguras y rentables: esta situación entraña la gran oportunidad de redirigir el capital disponible en Europa a las inversiones que apuestan por su futuro. A este efecto, el “Fondo para el Futuro de Europa” emitiría, de forma similar a una empresa o un Estado, bonos con intereses que denominamos “bonos New Deal”.


De este modo, los inversores dispondrían finalmente de opciones de inversión buenas y seguras, y la Unión Europea garantizaría la financiación de esta ofensiva de modernización”. Según el documento, se trataría de “imponer reglas y ofrecer orientación política al mercado, y, en este sentido, dirigir también las inversiones privadas a proyectos de futuro con carácter innovador”, puesto que las “clases sociales con mayor capacidad financiera y las regiones con mayor poder económico deben contribuir en mayor medida a la financiación de las inversiones de futuro que aquellas otras con menores capacidades”.


Pero esta propuesta está abocada al fracaso. Pretender canalizar la inversión privada en políticas sociales y en el desarrollo de un nuevo modelo productivo, convenciendo a los capitalistas de que será lo más rentable para ellos y para la sociedad, no puede funcionar. En realidad, los capitalistas ya están tomando las medidas para que invertir en Sanidad o Educación sea rentable para ellos. ¿Cómo? Desmantelando los sistemas públicos de salud y enseñanza.


Si decimos que la base del capitalismo es la explotación de los trabajadores y de los recursos naturales, no es por un prejuicio ideológico sino porque así es. Si no ¿cómo explicar que en plena crisis crezca la riqueza de la burguesía mientras se empobrece el conjunto de la clase trabajadora? Sus beneficios son nuestra miseria.

La competencia por el mercado exterior

 

Uno de los recursos típicos para “mejorar” el capitalismo, por parte de quienes defienden el “nuevo modelo productivo”, es ganar cuotas de mercado, a través, sobre todo, de mejorar la competitividad de las empresas. En su buena voluntad, proponen que esto no se base sólo en la explotación de los trabajadores de esas empresas, sino que ponen el énfasis en fomentar aspectos de I+D+I, en la cualificación del trabajo y en la colocación en el mercado de productos con menos horas de trabajo (es decir mayor productividad), mejorando las exportaciones.


¡Claro, este es el sueño de todo capitalista! Ya que la competencia (lo contrario a la planificación) es el mecanismo de funcionamiento de la economía de mercado. Pero ese deseo, al igual que el de que “mis trabajadores ganen poco, para no dañar mis beneficios, pero los demás que ganen más para poder comprar lo que yo fabrico”, no es más que la expresión del callejón sin salida al que nos conduce la economía de mercado.


Lo primero es que eso lo intentan todos, luego no todos pueden ser los ganadores y parece que otros países capitalistas le llevan mucha ventaja a nuestra clase dominante, pero lo segundo, y más importante, es que nosotros, como defensores de otros valores y otro modelo de sociedad, no podemos defender las consecuencias de esa política de competitividad y conquista del mercado.


El aumento de la competitividad del capitalismo español se hace a costa de los niveles de vida de la clase obrera de los países con los que competimos y del nuestro propio.


 Lo convertimos, si le damos nuestro apoyo, no sólo en una competencia entre capitalistas, sino en una competencia entre la clase obrera de esos países; “empresarios y trabajadores españoles juntos, con un interés común”, contra “empresarios y trabajadores alemanes, o griegos, o italianos, o rumanos… también con un interés nacional común”. ¡Qué disparate! Marx y Engel, ya en el Manifiesto Comunista, explicaron que el sistema de trabajo asalariado tiene su fundamento en la competencia entre los trabajadores, y que la tarea histórica para transformar la sociedad es llegar a defender los intereses comunes de la clase obrera, frente a sus explotadores, por eso la primera gran consigna de los defensores del socialismo fue: ”Trabajadores del mundo uníos”. 

Hoy, esa consigna adquiere un significado más urgente que nunca.

 

No hay un capitalismo “bueno” y otro “malo”

 

Es común contraponer un capitalismo especulativo, financiero, a otro productivo. De hecho, el crecimiento del peso específico del sector financiero en la economía se suele relacionar directamente con la eliminación o reducción en el control de las entidades financieras que propiciaron Thatcher y Reagan en los años 80 y primeros de los 90, y de ahí se plantea la conclusión que la causa de nuestra situación son las política neoliberales. No cabe duda de que la política neoliberal propició esa hipertrofia financiera, pero estamos invirtiendo los términos de la realidad.


 Las políticas neoliberales se imponen, a través de la derrota de la izquierda y del movimiento obrero, porque eran las políticas que objetivamente mejor le venían al capitalismo, y no al revés.


La llamada financiarización de la economía es, en primer lugar, el producto de la dinámica interna del capitalismo. Las políticas neoliberales estimulan el fenómeno, pero no lo crean.


 La razón principal es la caída de la tasa de ganancia en la inversión productiva, una tendencia que reaparece constantemente en el capitalismo, que también lo hace en las etapas finales del auge posterior a la segunda guerra mundial.


 De ahí la época de crisis que caracteriza los años setenta y primeros ochenta, a pesar de que las políticas dominantes hasta que se desató la crisis en aquellos momentos eran keynesianas. Pero también fracasaron.


Esa pérdida de la rentabilidad en la inversión productiva en los países capitalistas más desarrollados estimula la búsqueda de nuevas fuentes de rentabilidad en el sector financiero. Y a eso se une la acumulación de una gran cantidad de riqueza durante los años del auge, sobre todo en los segmentos sociales medios y altos, y en las grandes empresas no financieras. Obviamente, son los sectores de la burguesía más ricos los que dominan el conjunto del ahorro en su propio beneficio.


Todo eso crea las condiciones para el desarrollo exponencial del sector financiero, con una gran cantidad de dinero en búsqueda de acciones y productos financieros que les den rentabilidad, y supuso, que las cuestiones financieras (los tipos de interés, la estabilidad monetaria, los productos financieros…) se convirtiera en una cuestión decisiva para las grandes empresas y para el sector más rico de la sociedad, cuya prioridad era garantizar el valor de su riqueza monetaria.


 Desde entonces se dispara el volumen del sector financiero, de los grandes grupos de inversión, de la ingeniería financiera, elevando el uso del crédito hasta la enésima potencia, siendo un factor que ha introducido mucha más inestabilidad en el capitalismo, estimulando los auges y agravando las crisis, aunque no creándolas.


De igual forma que el neoliberalismo no crea esta realidad, sino que responde a ella, acabar con la financiarización de la economía y sus consecuencias no se puede resolver con más controles sobre los bancos privados y las entidades financieras privadas, sino acabando con la propiedad privada de dichas entidades y poniendo la gestión de los ahorros de la sociedad en manos públicas y bajo un control democrático.

La clave está en cambiar las relaciones de propiedad

 

Sin embargo, ahí no se acaba la cuestión. El sector financiero no crea ni un átomo de riqueza, sino que se limita a extraer sus intereses de la economía real, mediante la explotación de los trabajadores y de los recursos naturales. Y la clave está en la socialización de los grandes sectores productivos.


El mejor testimonio de que la riqueza no nace en los bancos, aunque sean los banqueros los que se apoderen de la mayor parte de ella, es que todos los planes de rescate bancarios van vinculados a reformas laborales y a planes de “consolidación fiscal”, que es el eufemismo empleado para referirse a los recortes del gasto social, a las subidas de impuestos para los que menos tienen y a las bajadas para los que más tienen.


 Todas las medidas que plantean las instituciones (FMI, Comisión Europea, etcétera) y los gobiernos, van dirigidas a incrementar la explotación de los trabajadores y los recursos naturales, a fin de recuperar la tasa de ganancia. Es decir, que ahora los trabajadores y la naturaleza tendrán que garantizar con su sudor y su expolio, no sólo la rentabilidad del capitalista, sino el pago de las deudas acumuladas durante los años de auge.


Un gobierno de izquierdas que quiera garantizar pan, empleo, techo y servicios públicos a toda la sociedad, debe plantear medidas de carácter socialistas desde el primer momento. Medidas como la reducción de la jornada laboral sin disminución salarial, la anticipación de la edad de jubilación, el acceso a la vivienda para todos, una sanidad y una educación pública universales, un servicio público de dependencia, etcétera, sólo pueden garantizarse si la mayoría de la sociedad tiene el control de las grandes fuerzas productivas.


Una reforma fiscal, por si sola, si los sectores estratégicos de la economía siguen estando en manos privadas, será incapaz de dar la vuelta a la situación.


Hemos de ser conscientes de que cualquier gobierno de izquierdas, desde el ámbito municipal al Estatal, pasando por las autonomías, se verá obligado a declarar una moratoria inmediata en el pago de la deuda y forzar una quita drástica de la misma, tras una auditoría. Si no lo hiciera, estaría incapacitado para abordar las políticas sociales que son necesarias, y condenado a enfrentarse a la mayoría de la sociedad y a decepcionarla.


Pero el impago de gran parte de la deuda, —o mejor dicho, forzar que la pagasen los que más tienen: grandes accionistas privados y acreedores—, no sería viable si, al tiempo, no se nacionalizan los sectores estratégicos de la economía: la banca, las grandes corporaciones y los grandes latifundios.


Ahora, el Estado es prisionero del sistema financiero, al cual no puede permitir quebrar sin ser arrastrado él mismo al desastre. Sanear el sistema financiero, acabar con su sobredimensión y convertirlo en una administración racional de los ahorros de la sociedad con una finalidad social, solo es posible si se transforma en público. El propio sistema financiero privado sería inviable sin el respaldo público y las millonarias ayuda públicas. Por tanto, debe de ser público.

Planificación democrática de la sociedad en lugar de mercado

 

Muchos reclaman que se saquen del mercado recursos tan importantes como la tierra cultivable, los mares, la vivienda, etcétera. Sin embargo, lo que debemos hacer es sacar el núcleo de la economía del mercado. Sólo a partir de transformar en público el corazón del sistema productivo se puede pilotar un cambio que ponga la economía al servicio de la sociedad y no al revés, como de hecho sucede ahora. Se trata de poner en marcha una planificación democrática de la economía y, a partir de lo que existe, reformar el sistema productivo para reducir drásticamente las desigualdades sociales, hasta su desaparición, y tener en cuenta los límites de los recursos naturales.


Entonces, lo que la sociedad debe hacer es tomar lo que ya existe y transformarlo. El propio desarrollo de la economía nos ofrece los mimbres para hacerlo. La experiencia ha demostrado que suministrar agua o atender la salud se puede hacer desde el sector público mejor que desde el privado.


Pero eso es extensible a todos los grandes sectores productivos: metalurgia, transporte, comunicaciones, constructoras, química, distribución, etcétera.


¿Qué son las grandes empresas? Son una minoría del total pero mueven la parte decisiva de la economía. Millones de trabajadores y una producción vital para la sociedad, porque determinan totalmente la producción, las prioridades económicas y las condiciones de vida de todos. Es ridículo hablar de libre competencia en este terreno, son oligopolios controlados por una minoría de grandes accionistas y directivos con un único objetivo: la máxima ganancia. ¿Qué ciudadano puede crear una petroquímica para competir con Down o con Repsol?


El reconocimiento de su magnitud social lo hace, sin intención, el propio sistema cuando las salva y sostiene con dinero público. El capitalismo no podría subsistir sin la intervención del Estado, su Estado. Pero esa situación no hace sino reflejar la madurez de las fuerzas productivas para pasar a ser propiedad social, para su gestión pública y democrática por parte de sus trabajadores y de la sociedad.


 Nuestro objetivo es sustituir el mecanismo de mercado, con sus crisis y anarquía, por una administración colectiva y democrática de las grandes fuerzas productivas.


Es cierto que la experiencia de la URSS fracasó. De ella hemos aprendido que no basta con nacionalizar las fuerzas productivas, que además, hay que garantizar el control democrático de las mismas para evitar que surja un monstruo burocrático que ahogue la economía y a toda la sociedad.


Tendremos que garantizar el control real, cotidiano de las empresas, la eliminación de privilegios salariales, la limitación de mandatos en los puestos directivos, igual que en el resto de la sociedad.


Sin embargo, las condiciones materiales actuales son muy distintas de las de 1917. Rusia era un país enormemente atrasado en el que los propios comunistas creían imposible que el socialismo triunfara si no se extendía la revolución a escala mundial. Hoy disponemos de la base material para hacer posible otra sociedad. La enorme productividad del trabajo y la incorporación al trabajo de millones de asalariados que hoy están condenados al paro y al subempleo perpetuo, permitiría generalizar una jornada laboral reducida de tal forma que la participación en el control de la sociedad, en la actividad política en el mejor sentido de la expresión, sería algo al alcance de todos.


 Las largas jornadas de trabajo son un obstáculo a la participación democrática de la sociedad, que ahora es posible eliminar.


Y, además, las tecnologías de la información y comunicación permitirían interconectar toda la economía y harían posible que la población pudiera participar con información suficiente en la toma de decisiones. Los mismos mecanismos que hoy utilizan las grandes empresas para su gestión interna y los sistemas financieros para dominar el conjunto de la economía, servirían al conjunto de la sociedad para controlar y determinar el uso de las fuerzas productivas.


Existen las condiciones para, en lo que a los grandes sectores productivos se refiere, sustituir el mecanismo de mercado para la asignación de los recursos por una planificación, por una administración racional y social de los recursos.


Con una columna vertebral económica pública que administre racionalmente los recursos la democracia podría entrar en la economía, el mercado iría quedando relegado a un papel cada vez más secundario en ella. Las pequeñas empresas y, sobre todo, las cooperativas podrían florecer en esas condiciones. La economía, coordinada a gran escala, debería ser enormemente descentralizada.


 La competencia entre países por cuota de mercado, la expoliación de las personas y los pueblos, podría ser sustituida por la cooperación en beneficio mutuo. Dejaría de tener sentido producir muchos productos a miles de kilómetros del lugar de uso final, por la única razón de que la mano de obra es más barato y los costes de transporte no tienen en cuenta ni el derroche de recursos no renovables ni la contaminación.


 La obsolescencia programada o las patentes desaparecerían. 


La producción de armamento sería innecesaria y la producción de bienes de lujo también. Lo decisivo es que las personas podríamos, por fin, decidir racionalmente, con criterios de beneficio social y a largo plazo, el funcionamiento de las fuerzas productivas.


Lo que hace avanzar la historia es la lucha de la clase ascendente frente a la clase social decadente que posee en sus manos los recursos de la riqueza y al tiempo las constriñe a las caducas normas de su modo de producción, evitando que sean puestas al servicio de la mayoría. Nuestra tarea no es el absurdo propósito, como lo calificó Marx, de poner freno a la historia, sino de llevar esa lucha a su culminación para superar esas trabas y comenzar la verdadera historia de la humanidad sobre las bases de la propiedad pública de la economía y la planificación democrática de los recursos.


Octubre 2014.

Alberto Arregui (Miembro de la Presidencia Federal de IU); Víctor Domínguez (Miembro del CPF IU por Alicante); Domingo Talens (Miembro de la CE de IUN-NEB); Javier Jimeno (Miembro del CP IUN-NEB); Jordi Escuer (Miembro de la Presidencia de IUCM); Pablo Hijar (Miembro del CP de IU Aragón); Juanjo Vallejo (Coordinador de EA-IU Araba); Sergio Sánchez (Miembro del CP IUSevilla-Coordinador de IU Bollullos de la Mitación); Jesús María Pérez (Miembro del CP IUCM).


 http://ahoraonunca.info/debate/14-ahora-economia-socialista