viernes, 29 de enero de 2021

Pfizer y los grandes medios de comunicación de España comparten accionista: BlackRock

 

 

 El mayor fondo de inversión del mundo controla parte del accionariado del Grupo PRISA, de Atresmedia o de Mediaset.

 

Pfizer y los grandes medios de comunicación de España comparten accionista: BlackRock

 

La multinacional farmacéutica estadounidense Pfizer –responsable, junto a la multinacional farmacéutica alemana BioNTech, de la vacuna contra el COVID-19 autorizada por medio centenar de Estados de todo el mundo– y los principales medios de comunicación españoles comparten accionista: el fondo de inversión estadounidense BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo. 

 

Así como Pfizer es el líder mundial de las multinacionales farmacéuticas, BlackRock es el líder mundial de los fondos de inversión; tanto, que en el Estado español controla parte –en varios casos, buena parte– del accionariado de la mayoría de las 35 multinacionales del IBEX 35 –incluidas CaixaBank, Banco Santander y BBVA, los tres mayores bancos de España– y de los grupos propietarios de los grandes medios de comunicación de prensa escrita, radio y televisión.

 

Así, BlackRock controla parte del accionariado del grupo Atresmedia, propietario de Antena 3 y laSexta; del grupo Mediaset, propietario de Cuatro y Telecinco, o del Grupo PRISA, propietario del diario ‘El País’ y la Cadena SER.

 

 En este último caso, el pasado mes de noviembre, BlackRock y otro de los mayores fondos de inversión del mundo –el británico CVC Capital Partners– compraron además, a través de sendos fondos buitre, deuda de PRISA, lo que supone que ya tienen poder de veto en cualquier operación de compraventa de ‘El País’ –diario que ya está en el punto de mira de varios inversores– o la SER.

 

Fuentes de defensa de la sanidad pública consultados por LUH denuncian que en el mundo capitalista la producción y distribución de medicamentos viene concentrándose en multinacionales monopolísticas al tiempo que las empresas farmacéuticas públicas vienen desapareciendo, a pesar de que la OMS (Organización Mundial de la Salud) históricamente recomienda a los Estados que cuenten con industrias productoras de medicamentos esenciales, entre los que están las vacunas. 

 

Estas fuentes manejan informes que documentan “la ausencia de escrúpulos éticos por parte de las multinacionales farmacéuticas y su inmensa capacidad de soborno de políticos, expertos y médicos”.

 

En el ámbito mediático, directores de prestigiosas revistas científicas han reconocido que la publicación de ciertos informes y resultados de investigaciones farmacológicas están financiadas por multinacionales farmacéuticas que los utilizan como instrumento de propaganda. 

 

 

 

Si esto ocurre con prestigiosas revistas científicas, ¿qué no podría ocurrir con medios de comunicación como ‘El País’, la SER, Antena 3, Cuatro, Telecinco y laSexta, parte de cuyo accionariado está controlado por BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo y uno de los propietarios de Pfizer?

  

 

Fuente

 

 


 

¿Cuál es el significado de la vida para los no creyentes?

 A pesar de lo que se pudiese pensar, la religión todavía tiene un papel protagónico en la vida y economía de las personas.  Foto: Bloomberg 

 

¿Cuál es el significado de la vida para los no creyentes?

 

Con el paso de los años, cada vez son más las personas que rechazan rotundamente las creencias tradicionales y se encaminan en su propio camino espiritual. Un estudio se atrevió a indagar sobre los humanistas, libres pensadores y ateos.

 

A pesar de lo que se pudiese pensar, la religión todavía tiene un papel protagónico en la vida y economía de las personas

 

Para nadie es un secreto que la religión, a lo largo de los años, ha estado ligada al hombre y a los organismos de poder, sin embargo, con el pasar de los años, las masas han dejado a un lado este hábito.

 

Existen países que alguna vez fueron dominados por la iglesia, sus creencias y rituales, pero en pleno siglo veintiuno la gente ha encontrado otras fuentes de consuelo, espiritualidad y moralidad.

 

En Estados Unidos, la población que se autodenomina atea, agnóstica o que simplemente no cree en algo en particular, aumentó del 17 % en 2009 al 26 % el año pasado tras una serie de encuestas realizadas. Mientras que en Gran Bretaña más de la mitad de la población declaró no tener una fe en particular en 2018, datos que aumentaron del 43 % al 52 % en apenas una década.

 

 Ateo, agnóstico, humanista, librepensador, escéptico y secular, son solo algunas de las etiquetas utilizadas para referirse a todas aquellas personas que no se identifican con ninguna religión tradicional.

 

 Según Understanding Unbelief, un importante programa de investigación que busca avanzar en la comprensión científica del ateísmo y otras formas de “incredulidad” en el mundo, “la incredulidad en Dios no implica necesariamente la incredulidad en otros fenómenos naturales”.

 

  Este proyecto de investigación académica tiene como sede la Universidad de Canterbury en Kent, Inglaterra.

 

¿Quiénes son los incrédulos y qué principios guían sus vidas?
 

“Creencia es una palabra que usamos todo el tiempo, a menudo sin poder explicar con precisión lo que significa”, dice. “En la práctica, la mayoría de la gente tiene al menos algunas creencias contradictorias sobre el mundo”, afirma Aubrey Wade, un fotógrafo británico que se reunió con más de 30 personas para tratar de resolver sus dudas.

 

 Wade, se describe como un “agnóstico ateo”, asegura haberse sorprendido de la cantidad de formar para darle sentido a las grandes preguntas de la vida con o sin un concepto de Dios. “Para algunas personas, la incredulidad y la religiosidad no van juntas en absoluto, mientras que para otras son cómodas compañeras de cama”, afirma el fotógrafo, pues dio como ejemplo a Japón en donde la distinción en ese país ni siquiera es relevante para la gente”.

 

“La pandemia nos ha dado todas las razones para reflexionar sobre lo que da sentido a nuestras vidas”, agrega. “He aprendido que los individuos ateos y las culturas de incredulidad son tan diversos como los religiosos. Lo que los une es el impulso de buscar significado y propósito en la vida “.

 

“La ciencia es un hecho, pero nuestra fe es la verdad”, dijo Lola Tinubu, una mujer atea y humanista radicada en Londres, sobre las palabras que la motivaron a buscar su camino espiritual.

 

“Me tomó casi tres décadas dejar la iglesia. Cuando me volví no religioso, lo primero que hice fue buscar a otras personas negras que hubieran tenido esa experiencia. La gente te ve como un traidor. Dicen: “El ateísmo no es africano: es una ideología europea”. Mucha gente siente que no puede decírselo a sus amigos. No pueden decírselo a nadie. Por eso formamos nuestra organización.”, afirma la mujer.

 

Desde entonces, la mujer y su grupo, entienden el mundo a través de la investigación y la ciencia, pues según ella, la ciencia puede ayudar a tomar decisiones morales pues ha demostrado que todos los seres humanos pertenecen a la misma especie, por lo que se deben respetar uno a otros.

 

“No creo en lo sobrenatural. Todo está dentro de la naturaleza. El humanismo también incluye una especie de filosofía y orientación moral. Si no hay un significado último de la vida, eso no significa que nuestra existencia deba carecer de significado; podemos determinar por nosotros mismos lo que es significativo”

 

Esta es solo una de muchas de posturas que han surgido a través de los años, gracias a la búsqueda de respuestas de las cuestiones morales y divinas que cuestionan al hombre.

 

 

El significado de la vida para los no creyentes

 

 

 


 

jueves, 28 de enero de 2021

Las "casas del horror" en Irlanda: sobrevivir a monjas, adopciones y abusos

 

 

*Un centro de acogida a madres solteras regentado por monjas en Irlanda. 

Las "casas del horror" en Irlanda: sobrevivir a monjas, adopciones y abusos

 

El informe de la llamada 'Comisión de Madres y Bebés' constata que hasta 9.000 niños fallecieron en centros regentados por órdenes religiosas y autoridades estatales

La irlandesa Colleen Anderson nació en 1965 en la ya infame maternidad de monjas católicas Sean Ross Abbey, una casa de acogida para madres de bebés considerados entonces "ilegítimos" y en donde murieron más de mil niños durante sus 38 años de existencia, debido, entre otros motivos, a las duras condiciones de vida.

 

"He escuchado muchas historias terroríficas sobre estos lugares. Supongo que soy una de las afortunadas porque sobreviví y me enviaron a Estados Unidos cuando tenía entre dos y tres años, aunque no tuve una buena infancia", explica Colleen en una entrevista con EFE en Dublín, su residencia permanente desde 2018.

 

 No tiene apenas recuerdos de Sean Ross Abbey, un edificio gris y frío situado en el rural condado de Tipperary (centro del país), y dirigido con mano de hierro por la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María entre 1931 y 1969.

 

Philomena Trailer 2014 Español

 

 Philomena Trailer 2014 Español Sinopsis: Martin Sixsmith es un cínico y descreído periodista caído en desgracia que, un buen día, se encuentra con la historia de su vida: Philomena Lee, una humilde pero siempre bienintencionada mujer de setentaytantos años que se ha pasado los últimos cincuenta buscando a su hijo. .

 

 * *

 

 La historia de Philomena es una que ha tratado de ser silenciada durante medio siglo y habla de cómo la estricta sociedad de la época le robó a su recién nacido y la condenó a ingresar en un convento como castigo por quedarse embarazada tan joven. Ahora el periodista y la anciana pero valerosa mujer decidirán unir sus fuerzas y se embarcarán en un viaje inolvidable entre dos continentes en busca de la verdad y de la justicia, y que les cambiará a ambos para siempre

 

 

UNA LETANÍA DE ABUSOS


Solo guarda en su memoria flashes de una pequeña maleta azul, un custodio y del avión de Pan-Am que le llevó a Chicago (Illinois) para comenzar una nueva vida.

 

"Mi madre adoptiva era esquizofrénica y sufrí muchos abusos psíquicos y físicos desde los cinco hasta los 14 años, cuando empecé a huir de casa. Llegué a vivir en la calle un tiempo y en diferentes comunidades", cuenta.

 

Su historia está incluida en el informe de la llamada Comisión de Madres y Bebés, que presentó este mes las conclusiones de una investigación sobre 18 casas de acogida, por las que pasaron entre 1922 y 1998 más de 56.000 mujeres y 57.000 menores.

 

El estremecedor documento, de más de 3.000 páginas, constató que hasta 9.000 niños fallecieron en esos centros regentados por órdenes religiosas y autoridades estatales, que registraban tasas de mortalidad que doblaban la media nacional.

 

La comisión también examinó los siniestros ensayos de vacunas efectuados con menores, que actuaron como conejillos de indias, y el establecimiento de programas de adopciones ilegales para obtener ingresos.


UNA MISTERIOSA MARCA EN EL BRAZO


 

El primer ministro irlandés, Micheál Martin, ha pedido perdón, en nombre del Estado, a las "madres solteras y los bebés" que sufrieron "terribles abusos" durante gran parte del pasado siglo, como consecuencia, dijo, de una sociedad con actitudes "retorcidas respecto a la sexualidad y los asuntos íntimos".

 

En aquella Irlanda en que la Iglesia católica imponía su estricta moral, se juzgaba con gran severidad y crueldad a las mujeres que quedaban embarazas fuera del matrimonio, incluso si habían sido víctimas de abusos, como fue el caso de la madre biológica de Colleen, violada cuando tenía 15 años.

 

"Cada uno tiene una historia diferente, pero las emociones son las mismas: el rechazo, la soledad, los abusos que sufrieron las madres e incluso los niños, por ejemplo con los ensayos de vacunas".

 

Colleen observa que tiene "una marca en el brazo" porque, según le han informado, formó parte de los ensayos de vacunas: "Pero no lo puedo saber con seguridad ya que no conozco todo mi historial médico. Los registros se ha ocultado".

 

La opacidad y secretismo de las monjas quedaron elocuentemente reflejados en la película "Philomena", que recibió cuatro candidaturas a los Oscar en 2014 y que relata los esfuerzos de Philomena Lee por encontrar a su hijo, dado en adopción sin su permiso a una familia estadounidense.

 

EL TRAUMA DE UNA MADRE


Según la cinta y el libro en el que está basada, Lee se topó con los intentos de la hermana Hildegard McNulty por entorpecer su búsqueda, dejando entrever que se quemaron todos los registros en Sean Ross y que obtuvieron beneficios económicos por las adopciones, unas prácticas también recogidas en el informe de la comisión.

 

"Hay muchas historias acerca de sor Hildegard. En este sentido, supongo que yo tuve suerte de haber sido adoptada por su sobrina (en Chicago). Hildegard fue muy transparente con mi información, me dio el nombre de mi madre biológica", recuerda Colleen, mientras muestra un par de fotografías de la monja con su madre adoptiva.

 

Con esos detalles y la ayuda de una ONG irlandesa, Colleen llegó a conocer a su verdadera madre, en un encuentro organizado en Dublín en 1999 que, no obstante, le dejó un sabor agridulce.

 

"Aceptó reunirse conmigo, aunque creo que era reticente porque yo era un secreto. Me mantuvo en secreto durante muchos, muchos años. Fue muy formal, muy poco emotivo. Podía ver que mi madre estaba muy traumatizada. Bajaba la mirada constantemente, de vez en cuando levantaba los ojos y me miraba".

 

CUATRO HERMANASTROS AJENOS A SU EXISTENCIA


Colleen descubrió que tenía otros cuatro hermanastros, pero ninguno ha sabido que ella existía hasta que la progenitora falleció en 2019.

 

"Dijo que prefería estar muerta antes que decírselo, porque entonces tendría que revivir todo de nuevo, no solo el hecho de que fue violada cuando era joven. Lo peor fue cómo le trataron la monjas en Sean Ross Abbey. No quería contarles lo que pasó, se sentía avergonzada y yo era parte de esa vergüenza", dice.

 

Según la investigación de la comisión, solo en torno al 40 % de los bebés que nacieron en Sean Ross salieron de allí con sus madres o con algún familiar. El resto falleció, creció en orfanatos o fue entregado en adopción, a menudo en contra de la voluntad de las madres o a través de engaños y subterfugios de las monjas.

 

La mujer celebra que el Estado irlandés haya reconocido que se cometieron gravísimos abusos contra miles de mujeres vulnerables y sus bebés, pero critica el silencio de las religiosas.

 

"La Iglesia tiene que decirlo, que las monjas en esas épocas no trataron a las madres con respeto, dignidad y empatía. Eso es lo que necesitaban, empatía. Por lo que sé de las otras historias, así como por la de mi propia madre, las trataron horriblemente", concluye.

 

 

 

 


Vacunas y soberanía IV: Ingeniería de las vacunas cubanas

Cuba desarrolla de manera acelerada cuatro proyectos vacunales contra el coronavirus.

 

Vacunas y soberanía IV: Ingeniería de las vacunas cubanas


Hace meses que es noticia en Cuba que estamos generando nuestras vacunas a partir de plataformas ya creadas. Los centros generadores de tales proyectos trabajan asociados, intercambiando experiencias y saberes, y también compitiendo, como se debe hacer en una sociedad que trabaja para el bien de todos. 

 

 Cualquier grupo de los que participa será feliz por el triunfo del otro, porque lo que importa es el bienestar de toda la sociedad. Obviamente será también muy feliz si su propio candidato vacunal es exitoso.

 

Se ha comentado que nuestras vacunas todas se basan en un antígeno clave del virus de la COVID 19: las moléculas constituyentes de las espigas (“spikes”) exteriores del agregado que conforma el virus. Este complejo molecular se denomina como RBD, a partir de la sigla en inglés de “receptor binding domain”.

 

También hemos conocido que los adyuvantes son sustancias que aumentan la efectividad de las vacunas. Su uso es una práctica común de esta “ingeniería”, incluso para lograr vacunas contra diversas enfermedades simultáneamente.

 

El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) es una institución que ha crecido a partir del éxito en los años 80 del pasado siglo con la primera vacuna del mundo contra el meningococo B. La actual dirección tiene otro importantísimo éxito en su aval, en este caso desde la Universidad de La Habana (UH), con la primera vacuna sintética comercial del mundo.

 

 Esta se puso en práctica a principios de este siglo contra el “haempphilus influenzae”. El IFV trabaja ahora al menos en dos candidatos vacunales conocidos como SOBERANA 01 y SOBERANA 02. Los antígenos RBD de ambas son variantes tratadas químicamente de las espigas del coronavirus.

 

El antígeno de la SOBERANA 01 está basado en el RBD producido a partir de células vivas de mamíferos en las que se ha introducido ADN con los códigos para que produzcan las moléculas que se desean. Por eso se denomina como RBD “recombinante”. 

 

La gran ventaja es que se trata de moléculas idénticas a las del virus pero que se han obtenido sin la intervención de esta dañina entidad y de forma muy eficiente e inofensiva en nuestras plantas industriales para ello en el vecino Centro de Inmunología Molecular (CIM). 

 

Este tiene una larga experiencia en estos menesteres y una proverbial disposición a potenciarse mediante la colaboración.

 

El RBD se ha transformado con métodos químicos de laboratorio muy avanzados para duplicarlo en una misma estructura. Se trata así de una forma llamada “dimérica” que en las pruebas preliminares resultó ser más estimulante para el sistema inmunológico. En pocas palabras, es más inmunogénica que la forma simple, llamada “monomérica”.

 

SOBERANA 01 contiene además proteínas que son antígenos inofensivos de la membrana externa de la temida bacteria del meningococo conjuntamente con hidróxido de aluminio como adyuvantes. El antígeno del meningococo ayuda a “provocar” la generación de anticuerpos.

 

 El hidróxido de aluminio es inocuo, pero hace más larga la presencia del antígeno y les da más tiempo a nuestras defensas para reaccionar. El interés en la efectividad de una vacuna radica en que provoque que generemos los anticuerpos (inmunogenicidad) y que estos sean los que disparan las acciones de defensa contra la COVID 19 (inmunogenicidad específica).

 

El antígeno de la SOBERANA 02 es el mismo RBD del virus de la COVID 19 pero en forma monomérica. Se busca provocar la respuesta inmunológica del organismo conjugándolo (uniéndolo molecularmente) con otro antígeno muy conocido e inofensivo como adyuvante: el “toxoide tetánico”.

 

 Esta sustancia está asociada con las bacterias que producen el tétanos, pero está inactivada químicamente para hacerla inofensiva. Se usa como su vacuna muy efectiva desde hace mucho. Una construcción del RBD con el toxoide crea un complejo que contiene más antígenos específicos. Puede decirse que sería “multimérico”. Deviene así una interesante ingeniería del antígeno con un adyuvante.

 

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), una de las instituciones más relevantes de la ciencia cubana, ha generado las otras vacunas. Su historial es trascendental en estos menesteres. Tiene dos candidatos también basados en el antígeno RBD cuyo nombre codificado es CIGB 669 para su aplicación nasal y CIGB 66 para aplicación intramuscular.

 

 Sus aplicaciones tienen nombres de “combate” como MAMBISA y ABDALA. Las mambisas fueron las mujeres que se sumaron a las fuerzas del ejército libertador contra la corona peninsular a finales del siglo XIX. Esa denominación fue denostada y hasta peyorativa en la prensa realista de la época. La hacían equivalente a algo así como sería “terrorista”, hoy en día.

 

 Sin embargo, cuando las fuerzas de la libertad triunfaron devino en símbolo de sublime militancia. ABDALA es el nombre de una pieza de teatro en poesía de José Martí, su primera y adolescente obra literaria. El héroe Abdala aparece como un joven defensor convencido de su patria, que la antepone a todo otro tipo de intereses personales y familiares. Nuestras vacunas son muestras de soberanía, de lucha por la libertad y de amor a la Patria.

 

La formulación nasal del preparado CIGB 669 aprovecha la excelente capacidad de permeabilidad de las membranas intranasales. La mayoría de nuestra piel está blindada para que no penetren moléculas de ningún tipo. Pero las membranas nasales no son así. Abarcan una gran superficie muy densa en vasos sanguíneos y muy permeable, lo que las convierte en una vía muy atractiva para medicar. Esta ruta también está seleccionada naturalmente para generar algunos anticuerpos muy neutralizantes y en el mismo lugar que es la ruta de entrada del virus.

 

Su RBD está acompañado como adyuvante con otro antígeno que se usa en la probada “HeberNasvac”, la vacuna contra la hepatitis B crónica que se administra también por vía nasal. Se trata de su nucleocápsida, que es como suele llamarse al complejo molecular central en una partícula de virus. Los virus no son células, pero si suelen tener esta suerte de “núcleo”. El “HeberNasvac” es la primera vacuna terapéutica en el mundo contra una enfermedad infecciosa crónica.

 

 Esa plataforma está patentada por el CIGB para sus vacunas. En el mundo sólo hay otra vacuna nasal en el mercado, la FluMist y Fluenz Tetra (según sus aplicaciones en los EEUU y Europa) y se usa contra la influenza. Tiene las ventajas de no ser invasiva y poderse aplicar aún en condiciones higiénicas precarias, como pueden ser las de muchos lugares de este mundo tan dispar.

 

A diferencia de las vacunas del Instituto Finlay de Vacunas, la nucleocápsida adyuvante del CIGB 669 es recombinante y se produce en un medio de cultivo típico. Su RBD, también recombinante, del CIGB se produce en una levadura.

 

 MAMBISA es en realidad un procedimiento que consiste en combinaciones de dosis de los dos candidatos vacunales del CIGB. ABDALA es solo intramuscular con el candidato CIGB 66.

 

El éxito de una vacuna como medicamento es necesario demostrarlo antes de la aplicación masiva. Para ello existen procedimientos. ¿Cómo se conoce la más indicada y efectiva? ¿Cómo se está trabajando para probar las vacunas cubanas en tiempos en los que un solo día de retraso de la aplicación puede costar una vida?

 

 

 Luis A. Montero Cabrera

 

 

 


 

 

miércoles, 27 de enero de 2021

Vacunarse contra el egoísmo y la desigualdad

 

 Vacunarse contra el egoísmo y la desigualdad

 

La Solidaridad y la Justicia siguen siendo palabras en desuso aun cuando la catástrofe nos compete a todos, como un gran Titanic universal. Un minúsculo y pegajoso virus ha movido los miedos, estremecido sociedades y sistemas de salud, provocado sinnúmero de reflexiones sobre el hoy y el futuro, pero no ha logrado que prosperen la equidad y el amor al prójimo.

 

Esta semana se llegará a los 100 millones de personas contagiados en el mundo con la COVID-19 y ya son más de 2 millones los fallecidos.

 

“Cada día aumenta la brecha entre los que tienen y los que no tienen. La pandemia nos ha recordado que la salud y la economía están relacionadas y que estamos todos en el mismo barco. La pandemia no terminará hasta que no finalice en todas partes”, ha dicho este lunes el Director General de la Organización Mundial de la Salud Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus.

 

Los números dan fe incontrastable de la valoración del experto.

 

La cura privilegiada

 

 

 

Pese a los numerosos llamados de la ONU y diversos líderes mundiales para buscar una respuesta global a la pandemia y facilitar y compartir el acceso a la cura de la enfermedad, predominan las visiones estrechas y los oídos sordos.

 

“La ciencia está teniendo éxito, pero la solidaridad está fallando”, apuntó el pasado 15 de enero el Secretario General de la ONU António Guterres. Varias vacunas están ya disponibles en el mundo para enfrentar al virus SARS-CoV-2, pero el acceso a ellas es profundamente desigual como el mundo que habitamos.

 

Hasta la fecha se han aplicado unas 66.33 millones de dosis, de las que el 93% se suministraron en apenas 15 países: EE.UU., China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, India, Italia, Turquía, España, Francia y Rusia, de acuerdo con la plataforma de análisis de datos Our World in Data, basado en cifras de la Universidad de Oxford.

 

 

En toda África Subsahariana apenas se habían podido administrar 25 dosis de vacunas en Guinea. Países populosos como Nigeria, con 200 millones de habitantes, están esperando la primera dosis.

 

La misma rebatiña que se vivió a inicios de la pandemia con los ventiladores pulmonares, las mascarillas y los trajes de protección, se está escenificando ahora con las vacunas: acaparamiento, sobreprecios y especulación. “Una carrera inmoral hacia el abismo”, como la catalogó el principal directivo de la OMS.

 

El fondo COVAX, creado como suerte de empeño global para hacer accesibles las vacunas a las naciones más pobres o de recursos limitados, anunció que en febrero empezará a entregar las primeras dosis (primero se había dicho que en enero), pero reconoce que se ha visto limitado por los lucrativos acuerdos de diversas naciones individuales con las firmas farmacéuticas productoras de las vacunas antiCOVID.

 

Otro hándicap ha sido el alto costo de las vacunas que tienen mayor aprobación internacional hasta ahora. Como señaló a The Guardian el experto noruego John-Arne Rottingen,: "La dificultad es que realmente sólo tenemos una aprobación internacional generalizada para la comercialización de dos vacunas: las dos vacunas de ARNm. 

 

El desafío es que una, la vacuna Moderna es muy cara, y la otra, la vacuna Pfizer / BioNTech, que estuvo disponible primero y ahora se está aplicando en Europa, es moderadamente cara en comparación con otras, y requiere una cadena de super frío. El precio y la cadena de frío hace que no sean las vacunas ideales para una vacuna mundial"

 

 

Mientras naciones como India y Sudáfrica piden a la OMS una campaña para que las farmacéuticas renuncien a los derechos de propiedad intelectual de las vacunas y tratamientos de la COVID-19, que permitiría que otros fabricantes calificados en el Sur puedan expandir la producción de esos antídotos; países como EE.UU, Reino Unido y Canadá se han opuesto a la iniciativa. Esas tres ricas naciones han comprado o reservado suficientes dosis para inocular a sus poblaciones al menos cuatro veces.

 

Los países de altos ingresos representan e 16% de la población mundial, pero poseen más del 60% de las vacunas compradas hasta ahora.

 

Los países ricos acaparan la mayor parte de la producción de vacunas. Gráfico: The Guardian

 

Algunas previsiones cifran en 27% el total de la población de los países de ingresos medios y pobres que podrán ser vacunados este año. El Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke estima que no habrá suficientes vacunas para inmunizar a la población mundial hasta al menos el 2023.

 

"El mundo está al borde de un catastrófico fracaso moral y el precio de este fracaso se pagará con vidas y medios de subsistencia en los países más pobres del mundo", sentenció con pesar el Dr. Tedros.

 

El virus de la desigualdad

 

 

El "nacionalismo de las vacunas" es el reflejo exacto de un mundo desigual e injusto en el que unos pocos siguen siendo los grandes beneficiarios de la riqueza, para lo que miles de millones deben contentarse con las sobras.

 

Es el “virus de la desigualdad” que OXFAM denuncia en su más reciente informe, en el cual evidencia que el fallido sistema económico actual "permite que una élite super rica continúe acumulando riqueza en medio de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión, mientras miles de millones de personas se enfrentan a grandes dificultades para salir adelante."

 

Mientras los multimillonarios vieron incrementar sus fortunas entre marzo y diciembre de 2020 en un volumen total de 3,9 millones de millones de dólares –para amasar la inimaginable cifra de 11.95 billones-, los más pobres del planeta necesitarán “más de una década para recuperarse de los impactos económicos de la crisis” acentuados por la pandemia de COVID-19.

 

Las diferencias raciales también se han profundizado. En Estados Unidos, la nación más poderosa del planeta, si las tasas de mortalidad fueran iguales a las de la población blanca, cerca de 22.000 latinos y negros no hubieran fallecido por el brote del coronavirus. En Brasil, las personas afrodescendientes tiene un 40% más de probabilidades de morir a causa de la COVID que las personas blancas.

 

Una de las conclusiones del informe de Oxfam es que  "es probable que la pandemia aumente la desigualdad de una manera nunca antes vista". El Banco Mundial ha alertado que, en el contexto actual, más de 100 millones de personas podrían llegar a la pobreza extrema.

 

Los 10 hombres más ricos del mundo vieron aumentar su patrimonio neto en 540.000 millones de dólares en el período de pandemia 2020. Esa lista la encabezan Jeff Bezos y Elon Musk. También incluye al director ejecutivo del grupo de lujo LVMH, Bernard Arnault; a Bill Gates y al director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg. Según Oxfam, el dinero que atesoran estos potentados sería suficiente para evitar que las personas cayeran en la pobreza por los efectos del virus y además garantizaría una vacuna para todas las personas del planeta.

 

Sol del mundo moral

 

 

Entre tanta inequidad e indiferencia, un pequeño archipiélago en el Caribe, llamado Cuba, ha sido capaz de enviar a miles de médicos y enfermeros, en unas 50 brigadas del Contingente Internacionalista “Henry Reeve”, a más de una treintena de países de América Latina y el Caribe, Europa, África y Medio Oriente, para colaborar en el combate a la mortal enfermedad.

 

Miles de vidas salvadas o recuperadas en un escenario de total complejidad son el fruto de su solidaria labor. La calidad humana y profesional de estos hijos del pueblo cubano supera los obstáculos más diversos y deja una huella de afecto, de gratitud y de ejemplo que es reconocida por todos con los que han compartido y a quienes han atendido.

 

Ese mismo país, de escasos recursos económicos pero abundante en talento formado y educado, ha sido capaz de erigir una industria biofarmacéutica de avanzada, que ahora se dispone a producir 100 millones de dosis de una de las 4 vacunas en las que trabajan sus científicos, para inmunizar a toda la población cubana y disponer de más de 70 millones de dosis para otros países del Sur. Ya hay países interesados en adquirirla, como Vietnam, Irán y Venezuela, Pakistán y la India, anunció recientemente el Director General del Instituto Finlay de Vacunas.

 

Investigadores de esa institución trabajan con países como Italia y Canadá para comprobar el impacto de la vacuna Soberana 01 en las personas que ya tuvieron COVID-19 y son convalecientes, pero están en riesgo de una reinfección.

 

“Nosotros no somos una multinacional donde el retorno (financiero) es la razón número uno. Funcionamos al revés, crear más salud y el retorno es una consecuencia, nunca va a ser la prioridad”, explicó a la prensa la pasada semana el Dr. Vicente Vérez, líder del centro principal de investigaciones de vacunas en Cuba.

 

“Nuestro mundo sólo puede ganarle a este virus de una manera: unido”, enfatizó recientemente el Secretario General de la ONU. Lamentablemente, las vacunas de la solidaridad y la justicia no han podido ser aplicadas en el mundo rico que domina.

 

 

 Vacunarse contra el egoísmo y la desigualdad

 

 

 


 

 

Las 3 del día: Cómo avanzan las investigaciones sobre Soberana 01 y las noticias del 26 de enero

 

 

Este 26 de enero fueron reportados en Cuba, 786 casos de COVID-19, el mayor número desde que comenzó la pandemia. Por ello, el doctor Durán comenzó su comparecencia televisiva este martes haciendo un llamado a “que la población tome con seriedad la situación epidemiológica de Cuba, porque la única forma que vamos a tener de controlarla, es la participación de nuestra gente”.

 

  Además, insistió en la importancia de asistir al médico al detectar los primeros síntomas.

 

Hoy estaremos conociendo más sobre uno de los candidatos vacunales cubanos contra el coronavirus: Soberana 01. Un estudio Fase I en pacientes convalecientes de COVID-19, con riesgo de reinfectarse, avanza en el Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana.

 

Por eso conversamos con el Dr. en Ciencias Médicas Rolando Ochoa Azze, investigador y profesor titular y consultante del Instituto Finlay de Vacunas, y el Dr. Arturo Chan Monteagudo, especialista de I y II grado en Inmunología e investigador principal del ensayo clínico.

 

Escuche aquí................Las 3 del día: Cómo avanzan las investigaciones sobre Soberana 01 y las noticias del 26 de enero (+ Podcast)

 

Las 3 del día: Cómo avanzan las investigaciones sobre Soberana 01 y las noticias del 26 de enero (+ Podcast)

 

Cuba anuncia la producción masiva de su vacuna contra la COVID-19, aunque no está certificada

 

Cuba anuncia la producción masiva de su vacuna contra la COVID-19, aunque no está certificada


La crisis sanitaria y económica que generó la pandemia el coronavirus obligó al mundo a acelerar la investigación, desarrollo y producción de una vacuna efectiva contra la COVID-19. A finales del año pasado, dos candidatas fueron aprobadas y comenzó su utilización para inmunizar a una parte de la población. La rapidez del proceso hizo sembrar dudas entre la gente, que se preguntaban si la prisa atentaba contra la seguridad y la efectivad de la dosis. 

 

El desarrollo de una vacuna es un proceso largo y complejo que a menudo tarda de 10 a 15 años. Involucra la participación combinada de organizaciones públicas y privadas, además de mucho dinero y equipo de última generación. No debe extrañar que se generara desconfianza hacia las primeras vacunas contra la COVID-19, que están disponibles menos de un año después de que se declarara la pandemia. No obstante, todos los protocolos se cumplieron y aun hay varias otras candidatas que no han sido certificadas y, por lo tanto, no ha sido utilizadas.

 

Sin embargo, el gobierno cubano no parece dispuesto a esperar todos esos procedimientos que sirven para garantizar la seguridad y efectividad de las vacunas antes de probarlas y utilizarlas en la población. La Habana anunció que producirán este año 100 millones de dosis de su vacuna Soberana 02 contra el coronavirus, con el fin de cubrir su demanda y la de otros países.

 

Los 100 millones de dosis previstas serían solo de Soberana 02. Ya hay países interesados ​​en adquirirlo, como Vietnam, Irán y Venezuela, entre otros, con los que la isla tiene convenios de colaboración, así como Pakistán y la India. La información fue dada a conocer por Vicente Vérez, director del Instituto Finlay, el organismo que se encarga del sector de la biotecnología en Cuba.

 

En la segunda fase

 

Esta semana comenzó la segunda parte de un ensayo de Fase II de este producto con 900 pacientes —agregados a un centenar de la primera fase— en un policlínico de la capital. La Fase III podría arrancar en marzo, informó el presidente del Grupo Empresarial de Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), Eduardo Martínez.

 

En virtud de este calendario, resulta extraño que el régimen castrista ya esté hablando de la producción masiva, la distribución dentro y fuera del país y su uso para inocular a la población. Queda mucho camino por recorrer. El sistema actual para crear, probar y regular vacunas no es cosa de juegos. Se creó durante el siglo XX, cuando los grupos involucrados estandarizaron sus procedimientos y reglamentos. Su objetivo principal es garantizar la efectividad y seguridad de las vacunas.

 

Lo que le falta a la Soberana 02

 

El proceso sigue un conjunto estandarizado de pasos. Las primeras etapas son de naturaleza exploratoria. La regulación y la supervisión aumentan en lo que la vacuna candidata avanza en el proceso. Solo después de las etapas de exploración, comienzan los ensayos clínicos. Es allí donde se realizan las primeras pruebas en humanos, que se dividen en varias fases.

 

La fase I involucra a un pequeño grupo de adultos, de entre 20 a 80 por lo general. Las metas son evaluar la seguridad de la vacuna candidata y determinar el tipo y el alcance de la respuesta inmunológica que provoca. Un ensayo prometedor de fase I avanzará a la siguiente etapa.

 

Un grupo más grande de varios cientos de personas participa en las pruebas de fase II. Las metas son estudiar la vacuna candidata en cuanto a su seguridad, capacidad imunógena, dosis propuestas, programa de vacunación y método de aplicación. La vacuna Soberana02 se encuentra, apenas en esta etapa.

 

La aprobación final de la vacuna Soberana 02

 

Si tiene éxito en esa fase, avanzará a ensayos más grandes, que involucran de miles a decenas de miles de personas. Estas son las pruebas de fase III. Una meta es evaluar la seguridad de la vacuna en un grupo grande. Algunos efectos secundarios poco usuales podrían no ser evidentes en grupos más pequeños que formaron parte de las fases anteriores.

 

 Si obtiene buenos resultados, podrá solicitar las certificaciones correspondientes. Diversos sistemas vigilan las vacunas después de haber sido aprobadas.

Cuba suscribió a principios de enero un acuerdo con el Instituto Pasteur de Irán para trabajar de conjunto en los ensayos clínicos de Soberana 02. Si la fase II concluye con éxito, la fase III del ensayo se desarrollará también en el país persa.

 

Soberana 02 es una vacuna conjugada en la que se combina el antígeno del virus y el toxoide tetánico. La primera fase de pruebas comenzó el pasado 19 de octubre.

 

Además de este proyecto, la isla cuenta con otros tres candidatos en la primera fase de ensayos clínicos: Soberana 01, también a cargo del Instituto Finlay, Abdala (intramuscular) y Mambisa (intranasal), estas dos últimas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana.

 

Aunque de todas las candidatas cubanas, Soberana 02 es la más adelantada todavía le falta un largo camino por recorrer, si funcionara.

 

Experiencia previa

 

La vacuna Soberana 02 no es el primer proyecto cubano para combatir la COVID-19 que es objeto de controversia. En abril del año pasado, las autoridades sanitarias de la isla comenzaron a utilizar Itolizumab

 

El medicamento, producto de un convenio de investigación entre la India y Cuba, recibió una primera aprobación de las autoridades de la isla y por el Controlador General de Drogas de la India, para tratar a los enfermos de la COVID-19. Sin embargo, en julio, otra institución gubernamental del país asiático, el Grupo de Trabajo Nacional sobre la COVID-19, desautorizó su uso y ordenó realizar más pruebas.

 

 

 https://www.cambio16.com/cuba-anuncia-la-produccion-masiva-de-su-vacuna-contra-la-covid-19-aunque-no-esta-certificada/

 

 


 

 

lunes, 25 de enero de 2021

Hallan el primer síntoma en el cuerpo susceptible de ser "la primera manifestación asociada al coronavirus"

Fotografía de las lesiones estudiadas por el hospital La Fe de Valencia. 

Fotografía de las lesiones estudiadas por el hospital La Fe de Valencia.

 Un estudio del 12 de Octubre describe por primera vez la presencia de partículas de la infección en la piel.

 

Las lesiones en la piel pueden ser las primeras manifestaciones clínicas de infección por coronavirus, según ha demostrado un estudio dirigido por el servicio de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre.

 

El estudio ha descrito por primera vez la presencia de partículas de la infección por SARS-CoV-2 en la piel a través de microscopía electrónica y ha identificado cinco tipos de lesiones en la piel "susceptibles de ser las primeras manifestaciones asociadas a la covid-19", según informa hospital en una nota de prensa.

 

 También se ha demostrado que la existencia del virus en las células endoteliales "favorece la activación de los mecanismos que desencadenan la inflamación" que origina las lesiones dermatológicas.

 

En esta investigación publicada recientemente en 'The American Journal of Surgical Pathology' han participado profesionales del Servicio de Dermatología del Hospital 12 de Octubre y del Hospital Clínico de Salamanca. 

 

Ambos centros han aportado 25 muestras de pacientes de entre 7 a 13 años y 28 a 83 años "recogidas entre el 20 de marzo y el 25 de abril" durante la primera ola de la pandemia, según el 12 de Octubre.

 

Son sabañones, sarpullidos, procesos de púrpura palpable, una erupción tipo urticaria y dos inespecíficas

 

"Se han registrado cinco tipos de manifestaciones cutáneas diferentes, de las que 11 han sido lesiones acroisquémicas o sabañones, nueve exantemas o sarpullidos, dos procesos de púrpura palpable, una erupción tipo urticaria y dos inespecíficas", explica el hospital.

 

Todos los pacientes han presentado síntomas compatibles con la covid-19 en el momento de la toma de la muestra, aunque en solo nueve de los 25 casos se ha confirmado la infección mediante PCR.

 

La mayoría de lesiones se localizan "en pies, extremidades inferiores y tronco con alguna lesión aislada en manos" 

 

Los datos obtenidos desprenden que "no existe una correlación directa entre las lesiones cutáneas y la gravedad del cuadro respiratorio derivado de la infección" por covid-19, añade la nota. "De los nueve pacientes confirmados siete correspondieron al grupo de los exantemas con síntomas respiratorios clásicos que incluían fiebre, tos y disnea.

 

 Y uno al de la erupción urticarial que desarrolló neumonía bilateral, al igual que uno de los procesos inespecíficos".

 

Según recoge la nota, la mayoría de lesiones se localizan "en pies, extremidades inferiores y tronco con alguna lesión aislada en manos" y desaparecen sin tratamiento entre cuatro y diez semanas después de la aparición.

 

 La investigación sugiere que la detección precoz de estas lesiones cutáneas "puede alertar en algunos casos de la enfermedad por SARS-CoV-2 y evitar así la propagación del virus".

 

 

 


Evo Morales recibe el alta médica tras doce días de internamiento

 

 

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, fue dado de alta este domingo luego de permanecer casi dos semana en una clínica donde recibió tratamiento por Covid-19, en la ciudad de Cochabamba, ubicada del centro del país.

 

El líder indígena, quien se veía más delgado, hizo el anuncio en una breve conferencia de prensa, junto a los médicos que lo atendieron en la clínica Los Olivos de Cochabamba.

 

'Una junta médica estableció que salí de este problema, estoy casi convencido que cuando uno se propone se puede salvar la vida', dijo a los reporteros, a tiempo de agradecer a los médicos que lo atendieron y a todo el personal de la clínica.

 

 

'Voy a mi casa para recuperarme, haré fisioterapia y los médicos dijeron que no puedo tener contacto con nadie', agregó al priorizar la vida sobre la política en estas circunstancias.

 

Los médicos, por su parte, confirmaron que el expresidente no presenta complicaciones por la Covid-19 y le recomendaron reposo y abstenerse de recibir visitas. Tras salir de la clínica, Morales escribió en Twitter que 'en momentos en que sufrimos un rebrote de la pandemia, son importantes las medidas de prevención y cumplir con las recomendaciones médicas para que nadie falte en la familia. áCuidarnos es cuidar también a los otros!'.

 

 

'

 

Es importante el apoyo de amigos y vecinos, y la solidaridad que nos ayuda a superar unidos la adversidad para salir adelante. áUnidos venceremos y viviremos!', agregó .

 


 
 
 

 

Nipah, el virus que podría causar una nueva pandemia mundial

 Los murciélagos son los portadores de este virus

Los murciélagos son los portadores de este virus

 

A día de hoy no tiene vacuna ni medicamento contra él y su tasa de mortalidad es muy elevada

 

No estamos saliendo de una que ya nos meten el miedo en el cuerpo de otra. En pleno auge de la tercera oleada del coronavirus y con un baile sinfín de restricciones se nos aparece en el horizonte una nueva amenaza. Al menos están alertando algunos expertos virólogos a las principales autoridades sanitarias mundiales.

 

Se trata del virus Nipah, una enfermedad que ya apareció en 1998 en Malasia y que según explicó la virólogoa Supaporn Wacharapluesadee en la BBC proviene de los murciélagos de fruta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) avisó el pasado mes de junio de un nuevo brote en la India, país donde se han dado la mayoría de casos en los últimos años juntamente con Bangladesh.

  

 

Se cobijan en las palmeras datileras

Se cobijan en las palmeras datileras


La comunidad científica cree que la mayoría de casos vienen a raíz de intoxicaciones causadas por el consumo de jugo palmera datilera, muy popular en los dos países nombrados anteriormente. Los murciélagos se cobijan en estos árboles y hacen sus necesidades en ellos. Los síntomas que provocan su infección son fiebre, dolores de cabeza, vómitos, dolor de garganta, somnolencia o mareos entre otros.

 

El período de incubación es entre 5 días y dos semanas mientras que los síntomas duran entre 3 y 14 días. Lo que más preocupa de este virus es su alta tasa de mortalidad (entre el 40 y el 75%) y que es muy contagioso. Además, puede dañar seriamente el cerebro dejando importantes secuelas neurológicas.

 

Tranquiliza que el Nipah está muy localizado y que dadas las circunstancias actuales es poco probable que se extienda, no obstante, hay que ir con pies de plomo porque a día de hoy no hay vacuna ni medicamento que ponga remedio a sus dañinos efectos. Eso sí, la biotecnológica Moderna, que ya ha desarrollado una vacuna contra el Covid-19, está trabajando por poner remedio a esta situación y evitar así un problema de alcance mundial.

 

 

 https://www.lavanguardia.com/cribeo/fast-news/20210124/6188632/nipah-virus-causar-nueva-