jueves, 13 de junio de 2019

Reino Unido deberá pagar por salida de la Unión Europea

La Comisión Europea (CE) insistió hoy en que el Reino Unido debe pagar la factura en caso de la salida de la Unión Europea (UE) conocida como Brexit.


Eso debe ocurrir, recalcó en un comunicado, aunque la salida sea sin acuerdo, una de las condiciones previas para la apertura de negociaciones sobre un futuro tratado comercial.


El Gobierno británico debe garantizar el respeto de sus obligaciones financieras, contraídas por Reino Unido como Estado miembro, destacó el texto sobre el estado de los preparativos para un Brexit sin acuerdo.


Este escenario sigue siendo un resultado posible el próximo 31 de octubre, fecha del divorcio después de una serie de aplazamientos, agregó el ejecutivo comunitario.


La precisión sobre la factura, anunciada por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a inicios de abril ante la Eurocámara, llega en plena campaña por la sucesión de la primera ministra Theresa May en Reino Unido.


El excanciller británico Boris Johnson, uno de los favoritos para suceder a Theresa May en la jefatura del Gobierno, amenazó con no pagar la factura por sus compromisos contraídos en la UE, como en el Marco Financiero Plurianual vigente hasta finales de 2020.


La Comisión recuerda que, en caso de un divorcio abrupto, Reino Unido deberá solucionar las tres principales cuestiones vinculadas a la separación, como una condición previa al inicio de discusiones sobre la futura relación entre ambos.


Las tres cuestiones son las identificadas como las más sensibles durante las negociaciones: la factura, los derechos de los ciudadanos europeos en Reino Unido y viceversa, y la frontera entre Irlanda, país de la UE, y la provincia británica de Irlanda del Norte.


Aunque el acuerdo cerrado en noviembre entre la UE y el Reino Unido, que el Parlamento británico no logró todavía ratificar, no incluye cifras, el Gobierno británico calculó el monto a abonar en 40 mil a 45 mil millones de euros.



(Con información de Prensa Latina)






Cuba a empresarios extranjeros: “Cuenten con todo nuestro apoyo” ante el Título III



Carlos Fernández de Cossío, director general de Estados Unidos del MINREX. 




 


“Cuenten con todo nuestro apoyo y disposición a acompañarlos para enfrentar cualquier intento de afectar sus negocios en Cuba. Ustedes y sus empresas han apostado por nuestro país, y siguen a nuestro lado a pesar de las dificultades, contamos con ustedes para vencer estos nuevos obstáculos”, dijo el viceministro primero del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Antonio Luis Carricarte, en un encuentro de trabajo con representantes de las sucursales de empresas extranjeras y personal diplomático acreditado.


El viceministro comentó en la reunión —que trató sobre la influencia del Título III de la Ley Helms-Burton y la inversión extranjera, y fue celebrada en el Hotel Nacional—, que entre las medidas que se han adoptado “se encuentran algunas orientadas a facilitar nuestras relaciones comerciales con el exterior y las posibilidades de inversión extranjera”.


“Sientan el respeto y aprecio de nuestra parte por la confianza y el compromiso que han demostrado por Cuba”, dijo a los empresarios presentes.


El bloqueo económico, comercial y financiero —explicó Carricarte— es una injusta realidad con lamentables efectos y consecuencias devastadoras, con un costo de más de 134 mil millones de dólares a precios corrientes.



Carlos Fernández de Cossío, director general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, se refirió a la prohibición, por parte del Departamento del Tesoro, de los viajes de cruceros de compañías estadounidenses a Cuba, que significa “un golpe fuerte a esa industria y, por supuesto, un golpe a las aspiraciones de Cuba en cuanto a la recepción de visitantes e implica también un golpe a muchos negocios aquí, estatales y no estatales, que prestaban servicios a los visitantes que llegaban”.


“No debemos sorprendernos si en el curso del año se toman nuevas medidas agresivas por parte del Gobierno de los Estados Unidos, puesto que ha habido promesas en esa dirección y se conoce que hay intenciones de adoptar nuevas medidas contra Cuba”, dijo el directivo del MINREX.


Hay una tendencia creciente en los Estados Unidos que ya resulta inocultable —comentó Fernández de Cossío—, que es que la mayoría de la población estadounidense desea una relación más civilizada y respetuosa con Cuba, al igual que la mayoría de los cubanos residentes.


El funcionario dijo del Título II de la Helms-Burton: “Constituye una especie de recetario sobre cómo el Gobierno de los Estados Unidos va a controlar y gobernar el destino de Cuba una vez derrocado el poder revolucionario».


“Entre otras barbaridades establece que el bloqueo económico no podrá levantarse aun con un gobierno presidido por un estadounidense en un periodo de transición, aun con un gobierno en Cuba avalado por el presidente de los Estados Unidos, aun en esa circunstancia el bloqueo como lo conocemos hoy se mantendría vigente hasta que se hayan devuelto todas las propiedades nacionalizadas, o todas las que fueron confiscadas a inicios de la Revolución, o que se haya indemnizado a cada uno de los antiguos dueños, conforme lo dicte la ley estadounidense”.


El presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Orlando Hernández Guillén, refirió algunos antecedentes de la Helms-Burton —como la Ley Torricelli—, los instrumentos legales con que cuenta Cuba para proteger a los inversores extranjeros y sus propiedades —la Constitución, la Ley 80— y las leyes antídotos, promulgadas por países con intereses en Cuba.


“Queremos expresar nuestra disposición para brindarles todo nuestro apoyo, todo nuestro conocimiento, y todo lo que esté a nuestro alcance, para poder enfrentar acciones que puedan emanar de la aplicación del Título III”, recalcó.


A la reunión asistieron también directivos y especialistas del MINCEX y de la Cámara de Comercio. Al final, varios representantes en Cuba de empresas extranjeras ofrecieron sus opiniones.


Jude Carasquero, representante de la Oficina Comercial de Trinidad y Tobago, dijo que ese país “sigue profundizando sus relaciones comerciales con Cuba sin ningún problema por el tema de la Ley Helms-Burton. Trinidad y Tobago cuenta con cuatro instituciones en Cuba, es una demostración de una plena integración con este país, de un Caribe único”.


Mycola Nazariuk, representante de Farmer S.R.L: “Estamos aquí preocupados no solo por nosotros, sino también por ese heroico y honorable pueblo. Han resistido el bloqueo muchos años. Tenemos que estar preparados para la agresividad de Estados Unidos”.


Dongdong Li, representante de Beijing Keyun Logistic, Ltd: “La empresa que represento lleva trabajando con Cuba más de quince años. Somos una de las empresas más importantes que trabajan la transportación marítima y aérea de la mercancía entre China y Cuba.


Hemos ganado mucha reputación con las empresas cubanas, así como con los proveedores chinos.


Considero que las relaciones comerciales entre ambos países son excelentes y pueden ir a más, así como con otros países, ya que Cuba presenta grandes oportunidades de negocios”.
 



 

“El Gobierno de Cuba garantiza que ninguna ley extranjera impedirá la utilización en beneficio del pueblo cubano de las propiedades que en su momento fueron nacionalizadas mediante leyes que guardaron total apego a las normas del derecho internacional, y que ningún tribunal, en ningún lugar del mundo, puede desconocer impunemente”, dijo este viernes en La Habana Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera.








Presentación de los avances del Plan de Siembra “Venezuela Cultiva 2019”


* *


 Presentación de los avances del Plan de Siembra “Venezuela Cultiva 2019” y entrega de financiamientos para el impulso de la actividad productiva a nivel nacional.



Tras Los Muros: Matadero de vacas: Cómo matan a las vacas en los mataderos

*

Matadero de vacas: Cómo matan a las vacas en los mataderos 



Este impactante video encubierto de un matadero de vacas fue capturado en México por Tras Los Muros en su documental MATADERO


Aunque esto fue filmado en México, los mataderos modernos funcionan de manera similar en todos los países.


Este video muestra la enorme diferencia entre la imagen de una muerte “limpia y rápida" que el público tiene sobre los mataderos de vacas, y la realidad dentro de los mataderos de vacas.


Es importante tener en cuenta que los animales comienzan a experimentar terror tan pronto como se los carga violentamente en los camiones de transporte.


 Como muchas granjas se encuentran en lugares remotos, el período de transporte al matadero suele ser muy largo y agotador. Tan agotador que algunos animales están a punto de desmayarse.


Una vez que las vacas llegan al matadero, generalmente se las mantiene en áreas de retención, donde pueden oler fácilmente la sangre y, a veces, incluso escuchar los gritos de las vacas que son asesinadas. 


Las vacas a veces permanecen durante días en estas áreas de espera, dependiendo del tamaño del matadero.


Después de todo este tormento mental y físico, las vacas entran al matadero. Como se puede ver en este video, la matanza de vacas es extremadamente violenta y llena de dolor y pánico.

Para ayudar a que más animales se salven de un destino de miseria, ¡trata de ser vegan@ por 22 días! 
 
 
Te recomendamos unirte al Challenge 22+ para obtener orientación y apoyo gratuitos. 
 
 
 





miércoles, 12 de junio de 2019

El Defensor del Pueblo respalda que el Aita Mari pueda rescatar náufragos en el Mediterráneo

Aita_mari_1
 
 
Tripulación del Aita Mari y miembros de la ONG SMH, en Pasaia. 
 

 En un escrito con salida el pasado 21 de mayo, el Defensor del Pueblo del Estado español, Francisco Fernández Marugán, atiende la queja del barco Aita Mari, al que se impide realizar tareas de rescate en el Mediterráneo. 


El buque vasco, al igual que el Open Arms, se encuentra impedido en sus tareas de rescate por una decisión del Gobierno español, que entiende que ambos barcos no cumplen la normativa al no garantizar el desembarco de las personas rescatadas en puertos cercanos, lo que a falta de autorizaciones desembocaría en la llegada de esos migrantes al Estado español.  


Ante esta situación, el Aita Mari apeló a Fernández Marugán en busca de amparo. En su escrito, este estima fundada la queja, ya que «no puede recaer en las personas que salvan y en las salvadas los efectos de las demoras por la inexistencias de acuerdos ni la falta de suficiente coordinación entre poderes públicos».


El Defensor del Pueblo añade que «no debería resultar necesario resaltar que el presente asunto tiene que ver con el derecho a la vida  encima de todo el derecho a la vida como valor fundamental sobre el que se construye el resto de los derechos humanos –artículo 15 de la Constitución– y con la colaboración en el fortalecimiento de las relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la tierra (preámbulo de la Constitución)».


Los responsables del Aita Mari entienden que, con este dictamen, la Dirección General de la Marina Mercante «debería cambiar las restricciones y condiciones impuestas al barco», con el fin de poner proa a la zona de rescate «a la mayor brevedad».
 

Y lamentan que en estos casi seis meses «543 personas se han ahogado en el Mediterráneo, que se tenga constancia. Además, muchos más han sido devueltos a Libia, un país en guerra, con la complicidad de la Unión Europea».
 

Tras varios meses bloqueado, y ante la imposibilidad de llevar a cabo rescates, el Aita Mari partió en abril hacia las islas griegas de Chios y Lesbos para realizar otras tareas humanitarias.




Andalucía. No es la esclavitud que vuelve. Es que no se ha ido nunca y va en aumento




Según la «Organización Internacional de la Migraciones (OIM)», una agencia de la ONU, la frontera del sur del Mediterráneo es, con gran diferencia, «la más mortífera del mundo»,   Quinientas ocho personas han fallecido en lo que va del 2019, según esta agencia.



A estas muertes habría que añadir las producidas por accidentes, hipotermia, y sed en la travesía del desierto del Sáhara y las producidas por el secuestro de inmigrantes y su abandono en medio del desierto practicado por las autoridades marroquíes.



De la magnitud del desastre da una idea el número de ahogados en las costas andaluzas: una de cada cuarenta y seis personas mueren intentando entrar en nuestro país.



Sin embargo nadie parece darse por enterado de la responsabilidad de las políticas de extranjería en estas muertes recurrentes. La política gubernamental según la fundación «Andalucía Acoge», se basa en tres premisas: que no salgan, si salen que no lleguen, y si llegan que no se queden.


¿Y los que logran establecerse en Andalucía?


Hace unos años discutían nuestros gobernantes sobre cupos de acogiada y afirmaban hipócritamente que los refugiados podían ser «una nueva oportunidad de desarrollo» (es decir, de tener trabajadores a muy bajo coste salarial).


Hace apenas unos días (el 23 de mayo de 2019) un nuevo incendio intencionado arrasaba las tiendas de plástico y cartones en las que  malviven los temporeros de la recogida de la fresa de Huelva en Lepe. Es el quinto incendio en cuatro meses, fortuitos todos ellos, si debiéramos creer a los medios de comunicación.


Las llamas han terminado no sólo con los enseres y pertenencias personales de los afectados sino también con la documentación, permisos de trabajo y de residencia y el dinero ahorrado para enviar a sus familias.





No será el último. A pesar de estar previsto el desmantelamiento de este y otros asentamientos este verano cuando casi se quedan vacíos, los incendios son recurrentes desde hace ya muchos años.


Para comprender los hechos hacen falta algunos datos. Estos campamentos improvisados de infraviviendas proliferan desde hace 20 años en los municipios onubenses con una mayor producción de fresa y otros frutos rojos, como Palos de la Frontera, Moguer, Lucena del Puerto y Lepe.


Se calcula que en los asentamientos desperdigados por estos pueblos malviven unas mil quinientos personas, migrantes que acuden a trabajar en las campañas agrícolas. Casi todos varones jóvenes y algunos, muy pocos, menores y mujeres.


La mitad de ellos con un nivel educativo elemental y superior la otra mitad, con su situación administrativa regularizada la mayoría y en espera de regularización el resto, una quinta parte. Proceden de Marruecos, del África subsahariana, es decir, de las antiguas colonias europeas, y del este de Europa.


 Ninguno de ellos ha podido alquilar un piso, ni siquiera una habitación en las localidades de alrededor, ya sea por precios abusivos o porque, sencillamente, los propietarios no quieren tenerlos de inquilinos.


La Junta de Andalucía, a través de su área de Migraciones, ha destinado en los dos últimos años, entre 2017 y 2018, algo más de medio millón de euros en subvenciones a ayuntamientos de la provincia de Huelva para la puesta en marcha o mejora de infraestructuras destinadas a la acogida e inserción de las personas de origen inmigrante.



En la provincia de Huelva no se ha abierto sin embargo nunca ni un solo albergue para dar cobijo a los temporeros migrantes durante las campañas agrícolas, algo que sí existe, por ejemplo, para la recogida de la aceituna en Jaén, que dispone de una amplia red de establecimientos de ese tipo en todas las grandes localidades olivareras.



En Huelva se concentra casi la totalidad de la produccion fresera de toda España, un sector cuya pujanza económica llega a generar anualmente una facturación superior a los cuatrocientos millones de euros.


Un poco de historia


A veces se nos olvida, o no queremos saberlo, que la causa de la desaparición de la esclavitud, uno de los grandes logros morales de las sociedades modernas, no fue por motivos filantrópicos sino económicos.


La energía aportada por las máquinas de vapor y la mano de obra femenina e infantil permitieron a Inglaterra prescindir de los esclavos a partir de los años treinta del siglo XIX. 


 La mano de obra asalariada le resultaba  más barata a los empresarios con la ventaja añadida de no tener que alimentar, ni vestir, ni alojar a los trabajadores. 


Fue en aquella misma época que los niños eran utilizados en las minas porque podían trabajar en galerías más estrechas cuando los filántropos del capitalismo inglés desencadenaron una cruzada internacional contra la práctica de la esclavitud en otros países.


Además de combatir un sistema infame consiguieron dificultar la competencia de los paises más atrasados industrialmente. Porque la campaña antiesclavista no se limitó a  declaraciones y proclamas morales altisonantes.  


Tuvo como consecuencia directa la implantación de la soberanía inglesa en aquellos puertos africanos donde seguía la trata de negros y la pérdida del control colonial de las desembocaduras de los ríos africanos que pasaban a estar controlados por barcos de guerra ingleses.


Allí donde los trabajos forzados no suponían competencia alguna con su comercio ni chocaban con sus intereses coloniales la esclavitud siguió existiendo bajo diferentes formas hasta nuestros días.


Y una de ellas es la que se esconde tras los asentamientos de plástico, palés y cartones de los migrantes en Andalucía.


Esto sucede aquí, en nuestra tierra, en Andalucía


Tendemos a ver estos crímenes e injusticias infamantes como ajenos, como si sucedieran en otro lugar y a gente de fuera. 


Como si las olas no arrojaran los cadáveres en las playas andaluzas, como si los heridos por las concertinas y las entregas en caliente de los que logran sobrepasarlas fuera lejos de aquí, como si la explotación y las condiciones de vida no se dieran en nuestras ciudades y pueblos, como si las víctimas no fueran temporeros de las campañas agrícolas andaluzas.


 Es un error de percepción.


Una parte importante y en aumento de la fuerza de trabajo en Andalucía vive en condiciones inhumanas y de sobre explotación y sometida a campañas de odio y de racismo.


 No es la esclavitud que vuelve. Es que no se ha ido nunca y va en aumento.



 No es la esclavitud que vuelve. Es que no se ha ido nunca y va en aumento - Portal de Andalucía




Hacer una viñeta diaria durante tantos años no debe ser tarea fácil


Tasio

Javier Etayo, Tasio Viñetista de GARA
El próximo 2 de junio aparecerá en GARA la última viñeta de Tasio, seudónimo de Javier Etayo. Durante más de dos décadas sus tiras humorísticas han sido de visualización obligada para los lectores de este periódico, unas veces para dibujar una sonrisa y otras para compartir su cabreo con determinados temas. Ahora le llega la jubilación, pero Javier Etayo anuncia que Tasio «seguirá publicando e incordiando allá donde sea necesario».


«Yo me jubilo, pero Tasio seguirá publicando e incordiando allá donde sea necesario»

¿Qué sientes en vísperas de publicar tu última viñeta en GARA?


Unos nervios del copón. Después de tantos años no es fácil despedirse de la gente, y más cuando me han dado tantas muestras de cariño. No va a ser fácil. Uno le ha cogido cariño al oficio, y dejarlo es una ruptura que duele, como todas las rupturas. Hacer la última viñeta va a ser duro.


Seguro que ya estás dándole vueltas a esa tira de despedida. ¿Ya la tienes decidida, o será algo improvisado?

Tengo pensadas unas cuantas; al final puede ser una de ellas o puede ser que se me ocurra alguna otra en el último minuto de juego. En estos menesteres nunca se sabe.


En 1991 comenzaste a dibujar en ‘Egin’. ¿Recuerdas cuál fue tu primera viñeta?


Claro. En mi libro ‘Tasio 25 años’ está publicada. La primera viñeta apareció en el suplemento de medio ambiente de ‘Egin’, que se llamaba ‘Ingurugiroa’, y hacía alusión al campo de tiro de Anchuras, en Ciudad Real, cuando era ministro de Defensa Narcís Serra.


Pero la primera viñeta como iniciadora de la saga apareció el 14 de mayo de 1991, en la última página del periódico, que es donde iban al principio. Encima de ella iban los resultados de la Bono Loto, ya ves tú, y un artículo sobre la venta de armas en Estados Unidos.


Parece ser que era época de elecciones y algunos partidos prometían el oro y el moro con el tema de las viviendas sociales. Ése fue el primer tema que toqué y ése fue mi bautismo de fuego y tinta.


Tras el cierre de ‘Egin’ continuaste publicando en ‘Euskadi Información’ y luego en GARA, hasta hoy. Eso supone unas 10.000 viñetas en total. Es como para estar muy satisfecho, ¿no?


Estoy satisfecho, claro. Diez mil viñetas, vistas desde esta perspectiva del que se va después de tantos años, parecen muchas. Pero si lo analizas con calma, una viñeta al día no es tanto. Piensa que el día tiene 24 horas y en 24 horas se pueden hacer muchas más que una.


¿Las guardas todas?


Soy una persona muy ordenada. Gracias a este cuidado pude sacar con menos problemas mi último libro sobre mis andanzas como viñetista. Estaban todas guardadas en una caja, ordenadas por años, bien recortadas y agrupadas. Cuando llegó la ola digital, lógicamente las guardaba en un disco duro. Ahí, en cualquiera de sus formas, estaban todas. Ese orden me ha librado de mucho trabajo extra.


Además de esas 10.000 viñetas, has publicado siete libros, has participado en más de una docena de exposiciones individuales y colectivas y has recibido más de 20 premios en diversos países. ¿Qué es lo que te ha aportado mayor satisfacción?


Todo me produce una gran satisfacción. No importa que sea una viñeta, un libro, un premio…. cada uno de ellos tiene un valor en sí mismo. La viñeta de Akistán me produjo una gran satisfacción… el premio en el Concurso de humor en Cuba fue otra inmensa satisfacción…. cada libro que ha visto la luz me ha llenado de sensaciones positivas.


 Cada viñeta que ve la luz la disfruto como la primera. Pregúntale a un padre o una madre a quién de sus hijos o hijas quiere más. Ya sabes la respuesta. En mi caso es lo mismo. Quiero a todos mis hijos y todos ellos me dan grandes satisfacciones. ¡Qué le voy a hacer! ¡Soy un padrazo!


Hacer una viñeta diaria durante tantos años no debe ser tarea fácil. ¿Te has encontrado alguna vez con la mente en blanco, con el vértigo de que se acerca la hora de entrega y no se te ocurre nada?




Alguna vez me ha pasado, pero ha sido algo anecdótico. No ha sido en muchas ocasiones y nunca he pasado nervios por ello. Afortunadamente la mayoría de las viñetas me han brotado de forma natural. El oficio también te hace, y uno mismo se crea sus propios mecanismos para que eso no pase.



Dicen que la punta de un lapicero tiene más memoria que el cerebro de un elefante. ¿Hay alguna viñeta de la que tengas especial recuerdo, bien por el tema tratado o bien por el impacto que tuvo entre los lectores?




La viñeta de Akistán ya es histórica. Tuvo un éxito que desbordó medios y fronteras. Fue algo increíble. Surgieron dibujantes reivindicando su autoría por todos los puntos del planeta.


 Se podría decir que ha sido la viñeta más vista en toda la historia del humor de prensa.


Los medios de aquí, siempre tan objetivos ellos, se encargaron de ocultar el origen y el autor de la viñeta. No se le podía hacer publicidad gratuita a GARA.



¿Y alguna viñeta que te gustaría hacer y que todavía no has hecho?


Para empezar, me encantaría hacer una viñeta sobre los presos, cuando todos ellos estuvieran ya cada uno en su casa. Sería una de las que más satisfacciones me daría. Pero, por lo que parece, no va a poder ser. Otra que haría de buen grado sería sobre el referéndum de autodeterminación que algún día va a llegar, pero que de momento la voy a tener que aplazar. De momento toca esperar.


¿Todas tus viñetas han sido de iniciativa propia, o también ha habido tiras de encargo por parte de la dirección del periódico?


En alguna ocasión, muy pocas, la dirección del periódico me ha propuesto un tema cuando ha habido alguna noticia de alcance, para que la viñeta encajara en el contexto en el que se iban a desarrollar las páginas, pero el guion siempre ha sido mío. Puedo decir que todas las viñetas han sido de iniciativa propia. Siempre he tenido vía libre.


Imaginemos que te encargan una viñeta sobre los tres millones de euros que tiene que pagar GARA por la deuda de ‘Egin’. ¿Cómo sería? ¿La puedes explicar con palabras?


Estaría hecha con muy mala hostia, como las que he hecho con el tema. Prefiero no explicarla, que me cabreo.


Sin duda, los lectores de GARA agradecerían que retrasases la jubilación. ¿No te lo has planteado?


Muchos ya me lo dicen. Pero no me lo planteo. La vida tiene sus ciclos y yo creo que he llegado a ese tiempo de cambio de ciclo. Me da mucha pena, pero la vida es así. Además, hay que dejar paso a nueva savia, que no dudo hará las delicias de las lectoras y lectores.


Ahora nos preguntamos quién va a llenar el hueco que dejarás a partir del próximo 2 de junio.


 ¿Nos puedes dar alguna pista?


Prefiero no dar pistas y que seáis vosotros mismos quienes descubráis al que me viene detrás. Pero a buen seguro que os va a gustar.


Si Tasio desaparece, ¿qué va a hacer Javier Etayo? ¿Tienes algún proyecto entre lápices?


Tasio no va a desaparecer. Tasio seguirá publicando e incordiando con sus viñetas allá donde sea necesario. Un dibujante nunca deja de dibujar.


Por cierto, ¿el nombre de Tasio lo elegiste por algún motivo?


Cuando entré a dibujar en ‘Egin’, y dado que el periódico estaba en el punto de mira telescópica de muchos ‘demócratas’, me aconsejaron que firmara con seudónimo, por si las moscas.


Me decidí por Tasio recordando la película de Montxo Armendariz y su personaje central, Tasio (Anastasio Otxoa), el carbonero. Me pareció una persona que encarnaba muchos valores.


Nobleza, libertad, amor a la tierra, fortaleza…. y navarro. ¿Qué más se puede pedir?


Tú eres nacido en Sesma, vives en Gernika y estás vinculado familiarmente con Iruñea. ¿De dónde te sientes?


Bueno... no vivo en Gernika, sino en Forua, un pequeño pueblo que se independizó de la Villa Foral en 1987. Pues qué te voy a decir… me siento un poco de todos ellos. Primero sesmero y luego un poco de Forua, un poco de Gernika y también de Iruñea, ¡cómo no!


Como también me siento un poco cubano, un poco nicaragüense y un poco venezolano.


 Ya no es cuestión de geografía, sino de sentimientos.


Fuente
https://www.naiz.eus

lunes, 10 de junio de 2019

La solución finlandesa para acabar con los mendigos. Y ha funcionado

Foto: Una mujer sin techo en el centro de Helsinki, julio de 2008. (Reuters)

El país escandinavo ha puesto en marcha un plan social para reducir el número de personas sin hogar en su territorio y, según dicen los expertos, ha sido todo un éxito



En la lejana Finlandia, un nuevo programa social ha sido portada de muchos diarios nacionales.


El país escandinavo no deja de ser esa remota tierra prometida en la que el resto de países occidentales ponen el foco como ejemplo a seguir por su (supuesto) correcto funcionamiento del estado de bienestar; sobre todo a raíz del éxito cosechado en la introducción de una renta básica universal entre sus ciudadanos o su excelente y envidiado sistema educativo.


En los últimos meses, se ha propuesto una nueva solución para atajar dos problemas.


 El primero, de índole social, como es la triste realidad de que a día de hoy muchas personas en las ciudades europeas no tengan un sitio donde dormir o vivir.


 El segundo, de tipo económico, como viene a ser la caída de la venta y alquiler de viviendas.


 ¿El resultado? Un programa social definitivo por el que los sintecho pueden realizar un pago razonable por tener una vivienda y un espacio para vivir de forma cómoda y digna.


Desde que se lanzó el proyecto en 2008, se han creado 3.500 viviendas y el índice de personas sin hogar ha caído en más del 35%


"Decidimos entregar la vivienda de forma incondicional", asegura Juha Kaakinen, CEO del programa Housing First, en un reportaje de 'The Guardian'. "Para decirles, mira, no necesitas resolver tus problemas antes de disponer de un hogar.


En cambio, una casa debe ser la base segura que facilite la solución de tus problemas.


 Estaba claro para todos que el viejo sistema no estaba funcionando y debíamos dar un giro radical". ¿Cómo ha afectado a las vidas de la población? ¿Ha servido de verdad para reducir la indigencia en el frío país norteño?


 Por primera vez en más de una década, una joven de 31 años llamada Tatu Ainesmaa tiene una casa en la que vivir. Atrás queda un pasado de infortunios y disgustos, que acabaron dejándola en la calle.


Ahora reside en un apartamento de dos habitaciones en un pequeño y reformado bloque de edificios de un concurrido suburbio de Helsinki. "Es un gran milagro", asegura al periodista Jon Henley, autor del reportaje, en el rotativo británico. "He estado en comunas, pero todos consumían drogas y tuve que salir de allí.


 También he estado viviendo con parejas en las que nada salió bien. He vivido en el sofá de la casa de mi hermano. Y también al aire libre. Nunca he tenido un lugar propio, esto es demasiado bueno para mí".


Ainesmaa vive junto a otros 21 inquilinos, hombres y mujeres como ella que un día no tuvieron otra opción que dormir al raso. "En la planta baja, en el bloque de dos pisos, se encuentra una luminosa sala de estar y comedor comunal, una cocina impecable, una sala de gimnasio y una sauna (en Finlandia las saunas son básicamente obligatorias)", describe Henley.  


"Cada uno de ellos tiene un contrato de alquiler que paga y, si es necesario, pide un préstamo al estado".


"Tuvimos que deshacernos de los refugios nocturnos y de los albergues de corta duración que aún teníamos", expilica Kaakinen. "Llevábamos mucho tiempo con ese sistema y no estaban sacando a la gente de la calle. Entonces, decidimos revertirlo".


Con el apoyo estatal, municipal y de las ONG del país, se compraron pisos, se construyeron nuevos bloques y los antiguos refugios se convirtieron en hogares permanentes y cómodos, entre ellos, el albergue del barrio Rukkila, en Helsinki, donde actualmente vive Ainesmaa.


Después de un periodo de prueba de 6 meses, los contratos se hacen permanentes, quedándose allí de forma fija a no ser que rompan las reglas 


Desde que se lanzó el proyecto en 2008, se han creado 3.500 viviendas y el índice de personas sin hogar ha caído en más del 35%. "En mi infancia había cientos de personas en todo el país que dormían en parques y bosques", asegura Sanna Versikansa, teniente de alcalde de la capital.


 "Ya casi no tenemos nada de eso. Dormir en la calle está visto como algo raro". Seguramente Helsinki sea una de las peores ciudades de todo el planeta en la que pasar la noche al aire libre, ya que las temperaturas invernales pueden caer en picado hasta los 20 grados bajo cero.
 

Si lo extrapolamos a nuestro país, solo en Madrid hay más de 1.200 personas que duermen cada noche al raso, la mayoría inmigrantes, aunque después de la crisis las familias españolas también se han tenido que enfrentar a esta cruda realidad.


 El perfil suele ser hombres (un 75,8%), mayores de cuarenta años y una media de 7,5 años viviendo en las calles (muchos de ellos pasan el día solos (un 35%) frente a los que se relacionan con personas en su misma situación (otro 35%)).

"Ahora tengo mi lugar"

 

"Casi ninguno de los inquilinos viene directamente de la calle", asegura Saara Haapa, gerente adjunta del bloque de edificios de Rukkila. "Los que sí lo hacen pueden tomarse un tiempo para adaptarse.


Después de un periodo de prueba de seis meses, los contratos de los inquilinos se hacen permanentes, quedándose allí de forma fija a no ser que rompan las reglas (como por ejemplo beber alcohol o consumir drogas) o no pagan el alquiler.


 Algunos se quedan siete años o más, otros se van después de uno o dos. En 2018, seis se mudaron para llevar vidas completamente independientes. Ahora, una de ellas ejerce de limpiadora y vive en su propio apartamento, otro estudió un título de cocina y actualmente trabaja como chef".


En el caso de Ainesmaa, se encuentra en un programa de capacitación laboral de dos años diseñado con vistas a obtener trabajo, "Mira, no tengo nada", concluye.


"Estoy en el espectro autista, siempre que he tenido amigos me han estafado.


Pero ahora vivo en mi lugar. Es mío y puedo construir una nueva vida".



 https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-06-08/social-finlandia-estado-del-bienestar-pobreza_ 





El informe científico más aterrador: la especie humana se extinguirá en 2050




Este estudio  augura una «alta probabilidad de que la civilización humana llegue a su fin» para ese año y asegura que para reducir los riesgos y conservar la especie humana, es necesario construir un sistema industrial con cero emisiones lo antes posible.


Spratt y Dunlop advierten de que los impactos del cambio climático en aumento «suponen grandes consecuencias negativas para la humanidad que podrían no perderse durante siglos» y añaden que estas consecuencias «nunca se pueden deshacer, ya sea aniquilando la vida inteligente o recortando de forma permanente y drástica su potencial. «


Si no se toman medidas urgentes, existirán «condiciones más allá del umbral de lasupervivencia humana» en gran parte del mundo.


El informe augura un aumento de las temperaturas «por encima de las que puede soportar el ser humano» en algunos lugares del globo y posibles crisis de estado desembocadas en guerras para la obtención de recursos.


Tras tres décadas en decadencia, los autores vaticinan la existencia de un consenso científico de que «hemos alcanzado el punto de inflexión para las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental».


El informe habla de un escenario de «Tierra invernadero» en el que a pesar de que las emisiones se detuvieran de inmediato, la temperatura media del planeta aumentaría 1ºC. Bajo este escenario, «el 55% de la población mundial estaría sujeta a más de 20 días al año de condiciones de calor letal» bajo las que el ser humano no lograría sobrevivir.





Para la zona de América del Norte, los autores hablan de fenómenos meteorológicos extremos, descenso a la mitad de las precipitaciones en América Central y la condena de 100 días de «calor letal» al año en África occidental. Asimismo, plantean la posibilidad de que los países pobres no pudiesen «proporcionar suficientes ambientes enfriados artificialmente para que sus poblaciones sean viables».


Ante la amenaza que supondrían estas consecuencias climáticas para la seguridad nacional, con problemas tales como «brotes de enfermedades pandémicas», los autores hablan de conflictos armados motivada por la búsqueda de recursos y, además, se plantea la posibilidad de una guerra nuclear. El informe vaticina que la producción de alimentos se vería «gravemente» afectada y que como consecuencia, «millones de personas son desplazadas».

¿Es posible evitarlo?


Para poder evitar esta situación, los autores señalan la necesidad de “una movilización de emergencia de mano de obra y recursos en toda la sociedad» que sería «similar a la de la Segunda Guerra Mundial”.


 El objetivo sería una estrategia industrial de carbono cero que permita limitar el calentamiento global a solo 1,5 grados centígrados y no a los tres grados centígrados que los informes anteriores advierten.


«Incluso solo 2º C podrían hacer que más de mil millones de personas deban ser reubicadas y, en los peores escenarios, la escala de destrucción está más allá de nuestra capacidad de modelar con una alta probabilidad de que la civilización humana llegue a su fin – señala el informe –.


 El 35% de la superficie terrestre global, y el 55% de la población, estarán sujetos a más de 20 días al año de condiciones de calor letal, más allá del umbral de la supervivencia humana”.



 Xan Pereira Castro





Bilbao es el primer puerto del mundo en obtener la etiqueta ecológica EPD

 

Bilbao es el primer puerto del mundo en obtener la etiqueta ecológica EPD


Lo acabamos de leer en la web WorldCargo News. Según informan, al Puerto de Bilbao le acabar de otorgar la certificación internacional EPD (Environmental Product Declaration) después de un trabajo de análisis de sus procesos de 4 años, y la participación de unas 50 empresas que tienen su actividad en este puerto vasco.
La EPD es una etiqueta ecológica de Tipo III, que consiste en un documento que proporciona información sobre la información sobre el impacto ambiental del ciclo de vida de un producto, proceso o servicio.
WorldCargo News – 8/6/2019 – Gran Bretaña

 

Bilbao is «first port in the world» to obtain Environmental Product Declaration

The Port of Bilbao says that it has become the first port in the world to obtain the Environmental Product Declaration, based on an analysis of the environmental life cycle of port services.
 
Bilbao is "first port in the world" to obtain Environmental Product Declaration
El Puerto de Bilbao dice que se ha convertido en el primer puerto del mundo en obtener la Declaración de Productos Ambientales, basada en un análisis del ciclo de vida ambiental de los servicios portuarios.

 
La certificación internacional EPD es el resultado de la colaboración de unas 50 empresas que operan en o usan el puerto. Reúne todo el impacto ambiental derivado de las actividades del puerto y ha sido evaluado por Tecnalia, el centro de investigación y desarrollo tecnológico.

 
La EPD es una etiqueta ecológica de Tipo III, que consiste en un documento que proporciona información sobre la información sobre el impacto ambiental del ciclo de vida de un producto, proceso o servicio.

 
Esta información se recopila siguiendo una guía que especifica las reglas de categoría de producto (PCR). Uno de los programas más conocidos para EPD, que el puerto ha aplicado, es el Sistema Internacional de EPD, con más de 650 EPD distribuidos en 32 países.

 
El análisis se basa en el equilibrio entre la masa y la energía del sistema que se está estudiando. Esto permite que las entradas y salidas relevantes evalúen su impacto ambiental.

 
Este estudio comenzó en 2016 con datos completos del año anterior, 2015. La complejidad del proyecto y la gran cantidad de datos analizados significaron que el estudio no se completó hasta 2018, y el certificado se otorgó en 2019.

 
The Bilbao team with the new EPD certificate
El equipo de Bilbao con el nuevo certificado EPD.
 
 
Los siguientes procesos identificados en la PCR se incluyeron en el estudio: producción de combustible; materias primas; consumo de agua; materiales auxiliares; construcción del puerto y edificios; almacenes y faros; dragado Mantenimiento de maquinaria, edificios y vehículos; consumo de combustible de maquinaria y calderas; consumo de electricidad; Transporte de personal y recogida y tratamiento de residuos.

 
Las conclusiones alcanzadas fueron las siguientes:
  • Los materiales de construcción tienen el impacto más relevante.
  • El impacto de los combustibles también es significativo en ciertos impactos de categoría.
  • La electricidad es el proceso que más contribuye al impacto total.
  • Ciertas emisiones debidas al consumo de combustible (CO2 y particularmente NOX) son importantes en determinadas categorías.
  • Los residuos de MARPOL V y todos los hidrocarburos son las características ambientales más relevantes.
Ahora que este impacto ha sido diagnosticado y todas las áreas controladas, el Puerto de Bilbao cuenta con una herramienta que permitirá detectar áreas de mejora y, en consecuencia, se pueden tomar medidas para reducir el impacto ambiental.

 
La autoridad portuaria dice que ya contribuye a la reducción del impacto al tomar medidas para mejorar sus servicios, tales como:
  • Renovación de la flota de motores para que los vehículos funcionen con combustibles alternativos.
  • Establecer el objetivo para que toda la electricidad utilizada proceda de fuentes 100% renovables.
  • Establecer altos estándares para que otras empresas portuarias asuman tales iniciativas, entre otras cosas, firmando acuerdos de buenas prácticas.
  • Participar, como hasta ahora, en proyectos europeos que fomentan el uso de energía más limpia para embarcaciones, por ejemplo, biocombustibles y GNL.
  • Mejora de los sistemas de evaluación y control de la calidad del aire.
  • Avanzar en el proyecto realizado conjuntamente con la Agencia Vasca del Agua y la Junta de Aguas de Bilbao Vizcaya para reducir al mínimo los puntos donde el puerto puede descargar en el mar.
  • Utilizando el 85% de los materiales de construcción reutilizados y los agregados de hierro y acero en la construcción de nuevos muelles.
 
About Basque Country




La imagen de un poni maltratado que debería dar la vuelta al mundo



Las protectoras de animales de España denuncian cada año el incremento del abandono masivo de perros y gatos. Sin embargo, no son las únicas especies que sufren vejaciones a manos del hombre; no son los únicos animales que, en nuestro país, soportan el olvido y el maltrato. 


La labor del refugio 'Easy Horse Care Rescue Centre' da visibilidad a otro gran drama social, el drama equino. Burros, ponis y caballos son rescatados en las peores condiciones: solos, con los músculos atrofiados, sucios, raquíticos o encerrados. 


Es el caso de Annie, el poni blanco del que hoy os hablamos.

La policía de Almoradí se puso en contacto con Sue y Rod - los dos británicos que lo dejaron todo y montaron este refugio equino - para alertar de la mala situación de un poni hembra en los alrededores de la localidad.


 El animal se encontraba en un lamentable estado, con visibles signos de desnutrición por haberse alimentado, seguramente, a base de pan y desperdicios durante mucho tiempo.


 La veterinaria del 'Easy Horse' determinó que Annie - así la bautizaron - tenía entre 15 y 20 años de vida, sin que se pudiera indicar cuántos llevaba en tan malas condiciones. 

 32682518_10157232878594625_1137105072790962176_o
"Tenía los cascos destrozados"

 
Annie estaba en los huesos y tenía los cascos destrozados. En concreto, tenía laminitis, que es una de las enfermedades más dolorosas que puede sufrir un equino.


 Afecta a la unión de los cascos y el hueso y eso produce graves dificultades para moverse y caminar, además de un malestar insoportable.


Las pezuñas de este poni estaban tan deformadas (no fueron recortadas en 10 años) que el herrador de la finca tuvo que usar una sierra antes de poder trabajar sobre ellas con normalidad.

 
El comercio de ponis suele estar destinado a las atracciones de feria -aunque, afortunadamente, es una práctica que se está prohibiendo ya en algunas regiones como la Comunidad Valenciana o Sevilla- pero, en este caso, los miembros del centro creen que Annie pudo ser utilizada para la "cría indiscriminada" y desechada después, ya que se han visto varios casos similares en el complejo.


"Ahora Annie está feliz y tiene 'novio"
 
Sin título-1


Tras muchos cuidados intensivos, Annie está feliz y ha conseguido recuperar gran parte de su calidad de vida: tiene venografías periódicas para determinar si mejora la irrigación sanguínea en sus cascos.

No puede andar mucho pero ya no sufre y disfruta de sus días paseando con Fudge, otro poni que tiene discapacidad en las patas traseras y que se ha convertido en su leal novio y amigo.

 Sobre esto sólo nos resta decir que lo que el 'Easy Horse Care Rescue Centre' ha unido, no lo separe nadie.



 https://www.cuatro.com/noticias/poni-maltratado-imagen-vuelta-mundo 




sábado, 8 de junio de 2019

La Habana: Arriban 48 nuevos camiones colectores de desechos sólidos

 
Camiones recolectores de basura donado por el Gobierno de Japón llegan al puerto de La Habana. Foto: Lissy del Monte Valdés/Tribuna de La Habana.


La terminal marítima Haiphong del puerto de La Habana recibió el segundo lote de camiones recolectores de basura donado por el Gobierno de Japón, como parte del acuerdo firmado entre el Sistema de Cooperación Internacional de Japón (JICS, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Administración Provincial de La Habana en 2017.


A la llegada asistieron directivos de la oficina en La Habana de Sumitomo Corporation; Seiichiro Gomi, representante residente adjunto de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y Midori Morita, primera secretaria de la Embajada del Japón en Cuba.


Estas nuevas 48 unidades se suman a las primeras 24 que llegaron en el mes de marzo, las cuales se encuentran prestando servicios en los municipios de Playa, Centro Habana, Plaza de la Revolución y La Habana Vieja.


Para el próximo mes arribarán los 28 vehículos finales, completando cien colectores. Los especialistas nipones realizarán la puesta en marcha en la Unidad Provincial Presupuestada de Higiene.


Como parte del empeño de todos los cubanos en este aniversario 500 de la capital, este donativo contribuirá a hacer de La Habana una ciudad más limpia, real y maravillosa.


Estas nuevas 48 unidades se suman a las primeras 24 que llegaron en el mes de marzo. Foto: Lissy del Monte Valdés/Tribuna de La Habana.


Para el próximo mes arribarán los 28 vehículos finales, completando cien colectores. Foto: Lissy del Monte Valdés/Tribuna de La Habana.


Este donativo contribuirá a hacer de La Habana una ciudad más limpia. Foto: Lissy del Monte Valdés/Tribuna de La Habana.


La terminal marítima Haiphong del puerto de La Habana, recibió el segundo lote de camiones recolectores de basura donado por el Gobierno de Japón. Foto: Lissy del Monte Valdés/Tribuna de La Habana.


El donativo es parte del acuerdo firmado entre el Sistema de Cooperación Internacional de Japón y el Consejo de Administración Provincial de La Habana en 2017. Foto: Lissy del Monte Valdés/Tribuna de La Habana.



(Tomado de Tribuna de La Habana)






CUBA tiene 0% de Desnutrición Infantil así lo confirma UNICEF



La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social.



Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.




De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en África Subsahariana, 17 en Medio Oriente y África del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe. La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.


Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables.


Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños.


De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo. Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destinan, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.


Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.


El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados.


De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario. Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.


El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha.


No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil. Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso que viven hoy en el mundo es cubano.
 

Mientras que en el resto de América Latina los jóvenes acaban en pandillas o buscando la felicidad en las drogas, en Cuba, disfrutan sanamente! 
publicación