Mostrando entradas con la etiqueta Politica recortes economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica recortes economia. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2016

El líder del Partido Laborista señala a los recortes como principal causa del Brexit * Según una encuesta, entre los 18 y los 24 años el rechazo al brexit habría alcanzado el 75% de los votantes

Jeremy Corbyn




Según se ancargan de bubrayar diferentes medios, Jeremy Corbyn, el líder laborista, ha contribuido a la derrota de Remain con una campaña displicente, en la que llegó a decir “yo tampoco soy un enamorado de la Unión Europea”.

 
En declaraciones a la BBC, ha achacado la derrota del remain al enojo de muchos británicos por las políticas de austeridad del Gobierno tory y de la UE y a su mala situación económica. “Hay muchas comunidades en este país enfadadas con los recortes y con su situación económica”.


El líder laborista reconoce que el pueblo ha hablado “y hay que respetar su decisión”, por lo que aconseja que se active el artículo 50 del Tratado de Lisboa para iniciar el proyecto de desconexión. Ahora,  lo que debe hacer el Gobierno es “proteger a la libra y los puestos de trabajo”.


Corbyn reconoce que el de hoy es “un día muy difícil” y que el país tiene un horizonte complicado ante sí, “porque la UE supone el 45% de nuestras exportaciones, ahora debe haber una estrategia, una negociación 




El 'sí' arrasa entre los mayores de 65 y en todas las regiones inglesas con excepción de Londres
 
Cameron dimite tras un ajustado 'sí' al Brexit
 
Los votos a favor de que el Reino Unido abandone la Unión Europea suman el 51,9% en el referéndum por el brexit y provocan la dimisión del primer ministro conservador.






El 'si' en el referendum sobre la permanencia del Reino Unido en la Un ión Europea ya se ha cobrado su primera víctima: el primer ministro David Cameron, del Partido Conservador, ha anunciado su dimisión a partir de octubre en una rueda de prensa de valoración de los resultados, en los que un 51,9% de los votantes ha optado por abandonar la UE, frente a un 48,1% que ha defendido la permanencia.


Según una encuesta, entre los 18 y los 24 años el rechazo al brexit habría alcanzado el 75% de los votantes


Claramente emocionado, Cameron ha fijado el congreso torie de octubre como fecha de referencia para su relevo. “Creo que lo correcto es que el nuevo primer ministro tome la decisión sobre en qué momento impulsar el artículo 50 [del Tratado de la Unión Europea, el artículo que prevé la salida de un estado miembro de la Unión] y comenzar el proceso de abandonar la UE”.


La alta participación del 71% y la fuerte dfivisión geográfica y generacional del voto caracterizan un resultado que ha contradicho la tendencia que marcaba la última semana de encuestas, ligeramente favorable a la permanencia. El 'sí' ha vencido en Gales y regiones del norte de Inglaterra, mientras que el 'no' ha sido mayoritario en Irlanda del Norte, Escocia (63%) y Londres.


Por edades, una encuesta de YouGov señalaba una fortísimo sesgo generacional: los más jóvenes se han inclinado masivamente por la permanencia. Entre los 18 y los 24 años el rechazo al brexit habría alcanzado el 75% de los votantes, mientras entre los mayores de 65 sólo un 39% habrían votado 'no'.


Las amenazas de un terremoto económico en caso de victoria del sí no han resultado determinantes para el resultado, pero no carecían de fundamento: en las primeras horas de cotización, la libra ha caído hasta un 7% con respecto al dólar (hasta los 1,377 dólares), si bien ésta última semana había alcanzado máximos anuales después de que diversas encuestas dieran por segura la victoria del 'no'.


 Los resultados y la reacción de la 'city' han hecho que todas las bolsas europeas abrieran con pérdidas: el Ibex 35 ha llegado a perder un 16% al inicio de la sesión, la mayor caída de su historia.


 https://www.diagonalperiodico.net/global/30773-cameron-dimite-tras-ajustado-si-al-brexit.html






 

viernes, 13 de mayo de 2016

Lluvia de empleos en España

 
 
Ejemplo: en Galicia se firman al día más de cien contratos...
 

... de una semana. Por eso, entre otras razones, España sigue en deflación ¿Cómo va a haber consumo interno trabajando una semana y después hasta sabe Dios cuándo? Hoy el índice de precios de consumo bajó hasta el -1,1%; sin embargo España sigue "siendo" la "locomotora" que "tira" del carro europeo. ¿Locomotora o Cafetera?

El mercado laboral gallego sigue enfermo. Se duele de, además de una elevada tasa de paro (la encuesta de población activa del primer trimestre la situó en el 18,2 %, lo que se traduce en 227.900 personas desempleadas en la comunidad, 5.200 más que en el trimestre previo), de una evidente precarización en el empleo. Ejemplo de ello es que en Galicia se firman al día una media de más de 100 contratos con una duración inferior a una semana, según las estadísticas oficiales del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), antiguo Inem.

En los primeros cuatro meses del año, de los 87.988 contratos de obra y servicio, es decir, temporales, que se rubricaron en la comunidad, 12.396 tuvieron una duración menor a siete días. Es decir, que se firmaron 102 al día. Además, comparando el período con la misma etapa del año anterior, el número de contratos de duración mínima ha crecido un 5 %, o lo que es lo mismo, se han formalizado entre enero y abril de este año 593 más.

De hecho, desde que estrenamos el 2016 el número de relaciones laborales de escasa duración en Galicia no ha dejado de crecer, al registrarse 2.251 contratos de menos de una semana en enero, más de 3.000 (concretamente 3.094) en febrero, casi 3.500 en marzo y frisando los 3.600 en abril.

Estacionalidad

A las puertas del verano, el momento de mayor intensidad en la creación de empleo, cabe esperar que se incremente el volumen de esta tipología contractual, que se concentra en sectores como la hostelería o la sanidad, al calor de la estacionalidad, como ocurrió el pasado año.

En el 2015, hasta junio se firmaron en la comunidad casi 173.000 contratos de obra y servicio, de los que 26.755 fueron por espacio igual o inferior a siete días. Además, comparados con el 2014, en el que se formalizaron menos de 23.000 con esas características, los de menor duración subieron un 14,3 %.

Los expertos coinciden al señalar que España siempre ha salido de las crisis disparando las contrataciones temporales y de corta duración, algo que explican factores como la reforma laboral, la escasa fiscalización de los abusos por parte de la inspección o los propios sectores en los que se crea empleo, marcados por la estacionalidad y la consecuente rotación.

La evolución de las estadísticas muestra, además, que desde el estallido de la crisis los minicontratos no han dejado de crecer, hasta el punto de registrarse más del doble al cierre del 2015 respecto de los del 2008. Y es que si en el 2008 se firmaron en Galicia 20.635 de menos de una semana, en el 2015 esta modalidad registró más de 46.000.

2012: el impacto de la reforma

Aunque en.tre el 2008 y el 2009 prácticamente no hubo variación, en los años sucesivos el ascenso fue tomando fuerza: 668 más en el 2010 y 833 más interanuales en el 2011. Pero el 2012, el año de la reforma laboral y del rescate al sector financiero, fue el que marcó un salto diferencial al incrementarse en 7.008 los minicontratos respecto al año previo, y pasar de los 22.126 firmados en el 2011 a los cerca de 30.000. Los aumentos interanuales se moderaron en los ejercicios siguientes, con la excepción del 2014, que volvió a batir récords con un aumento de 9.620, que hizo saltar la cifra global de los 33.209 a los casi 43.000 casos.

lavozdegalicia.es
 
 
 
 

viernes, 15 de abril de 2016

El Gobierno anuncia un primer avance de recortes de 2.000 millones

recortes abril 2016


La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha anunciado este viernes que el Ejecutivo aprobará “en próximas fechas” un acuerdo de no disponibilidad del gasto en los Presupuestos Generales del Estado de 2016 por importe de 2.000 millones de euros, con la finalidad de recortar el déficit público, que acabó 2015 en el 5%, muy por encima del 4,2% comprometido, y que hace muy difícil cumplir con el objetivo del 2,8% para este año.

 
Con este acuerdo de no disponibilidad el Estado va a aplicar la misma medida que ha solicitado el Gobierno a las comunidades autónomas, y que deberá ser refrendada esta tarde en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).


Además, España cumple así con la recomendación autónoma que envió Bruselas al Ejecutivo el pasado 9 de marzo, en el marco del procedimiento de déficit excesivo, instando el Gobierno a adoptar las medidas para conseguir una corrección duradera del déficit público.



 http://www.yometiroalmonte.es/2016/04/15/gobierno-anuncia-recortes-2-000-millones/




miércoles, 6 de abril de 2016

El BCE compra la deuda de toda España... ¡menos de Cataluña!


junqueras-puigdemont


El Banco Central Europeo (BCE) excluye a los bonos de la Generalitat de Cataluña de su programa de compra de activos financieros para estimular la economía europea.


En la gigantesca lista actualizada de bonos de toda Europa que está dispuesto a comprar a la que ha tenido acceso El Mundo, Cataluña no figura y se ha convertido en la única comunidad autónoma española sin derecho a colocar su deuda a la autoridad de Fráncfort.


La razón, según las fuentes consultadas, es que los bonos de la Generalitat no reúne los requisitos mínimos de calificación de solvencia para que puedan ser adquiridos. Las reglas del BCE le impiden invertir en bonos de emisores que tengan una calificación generalizada de bono basura, salvo que, como es el caso de Grecia, está sujeta a un programa derescate financiero con condiciones.


La institución europea ha sido flexible y permite incorporar en su compras a comunidades como la valenciana o la andaluza, también suspendidas parcialmente por alguna de las tres principales agencias de rating, pero no a Cataluña, porque su suspenso es unánime.


El presidente del BCE, Mario Draghi, ha puesto en marcha un programa de compra de bonos de administraciones regionales y de empresas europeas para fomentar el crecimiento económico y en la última relación actualizada aparecen también emisiones de otras comunidades como Madrid, Baleares o Murcia, pero ninguna catalana.


Un portavoz del BCE declinó hacer comentarios sobre la elegibilidad de Cataluña, aunque fuentes conocedoras de la operativa del banco confirman que no "es elegible por un problema de rating". 


Declaración de ruptura con España


El departamento de Economía de la Generalitat, que dirige Oriol Junqueras, reconoce en su página web que se encuentra en situación de bono basura en las tres principales agencias de referencia para el BCE desde el pasado noviembre. Precisamente entonces, dos días después de que el Parlament aprobara su declaración de ruptura con el Estado, perdió su última bala para ser elegible en los programas del BCE.


La agencia Fitch aún la mantenía con calificación de BBB-, lo que implica un aprobado raspado, pero por encima del temible bono basura. Es justamente la misma agencia que ha salvado a la Comunidad Valenciana para poder ser elegible para el BCE. Sin embargo, el 11 de noviembre del pasado año, Fitch anunció que la bajaba a BB, por debajo del llamado "grado de inversión", como ya habían hecho Moody's y Standard & Poor's.


Fitch explicó su decisión por "la resolución aprobada el pasado nueve de noviembre para iniciar formalmente el proceso de independencia", porque, a su juicio, ponía más en duda el decisivo respaldo financiero del Estado a sus cuentas. Actualmente la deuda de la Generalitat está en Ba2 en Moodys y en B+ en Standard & Poor's. Esta última la equipara a países como Kenia o Nigeria en calificación de solvencia. Su perspectiva es, además, "negativa" en las tres agencias.


El Ministerio de Economía salvará a Cataluña con el FLA


En el Ministerio de Economía señalan que, en todo caso, no tendrá efectos prácticos para la financiación de la Generalitat catalana, porque seguirá contando con el oxígeno del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) a través de préstamos a tipo cercano a cero.


Lo que sí preocupó al Ministerio el pasado mes es que la agencia Standard & Poor's estaba dispuesto a ir más lejos que nunca en el suspenso y situar a Cataluña en "impago selectivo", porque no solo hundía a la Generalitat, sino que debilitaba la imagen general de solvencia de España.


Finalmente, el Gobierno central garantizó mediante el FLA que la Generalitat atendería todos sus vencimientos. En cuanto a las empresas españolas han resultado hasta ahora elegibles algunas con sede en Cataluña como Abertis, Gas Natural y Cellnex Telecom. Repsol - a través de su filial holandesa- Iberdrola o Telefónica también son elegibles. Ferrovial es la única constructora.








viernes, 5 de febrero de 2016

Lo que no se conoce sobre el que lidera la campaña de austeridad contra Grecia y España






Cualquier lector que haya seguido de cerca las noticias sobre Grecia recordará que una figura clave de la imposición de las políticas de austeridad al pueblo griego, que han tenido un impacto devastador para aquel país, fue el Presidente del Eurogrupo, el Ministro de Finanzas de Holanda, el Sr. Jeroen Dijsselbloem, que lideró el ataque (y no hay otra manera de decirlo) a Grecia, forzándola a que aplicara las recetas neoliberales que han causado tanto daño, no solo a las clases populares griegas, sino a las de todos los países -incluyendo España- cuyos gobiernos han aplicado dichas recetas. Tal personaje fue especialmente duro en las exigencias fiscales, acusando al gobierno Syriza de no hacer el trabajo que tenía que hacer, a saber, recoger fondos públicos para pagar las deudas que el gobierno griego había heredado del gobierno conservador liberal anterior. 



Y este mismo señor ha estado presionando con particular insistencia y mano dura al gobierno español para que haga más recortes y ajustes del gasto público, aplicando las mismas políticas públicas que causaron un enorme daño al pueblo griego, liderando el sector más duro del Eurogrupo, el cual forman los Ministros de Economía y Finanzas de los países de la Eurozona, que él preside. Después de Grecia, Dijsselbloem ha escogido España como su punto de mira, exigiéndole unos recortes de nada menos que de 9.000 millones de euros, que desmantelarían todavía más el ya muy subfinanciado Estado del Bienestar español. España es uno de los países con un gasto público social por habitante en sanidad, en educación, en escuelas de infancia, en servicios domiciliarios, en vivienda social, en servicios sociales y un largo etcétera, más bajos de la UE-15.



 Pero tal personaje ha puesto como prioridad de su labor el que se gaste incluso menos, pues según él, el déficit público de España es hoy el problema mayor que tiene este país, punto de vista que, por cierto, es ampliamente sostenido por la mayoría de economistas neoliberales que tienen gran proyección mediática en los medios de información y persuasión españoles (incluyendo los catalanes).


¿Quién es este personaje, el Sr. Dijsselbloem?


Lo que no se conoce –porque no se ha publicado en ninguno de los mayores medios de información- es quién es este señor. Dicho personaje ha jugado un papel clave en convertir Holanda en un paraíso fiscal en el que las mayores empresas europeas (incluyendo españolas) y norteamericanas evitan pagar sus impuestos en los países donde se realiza la producción, la distribución o el consumo de sus productos. La política impositiva de tal país está diseñada para atraer a compañías multinacionales que establecen su sede en Holanda. Las ventajas fiscales y subsidios públicos, así como su tratamiento sumamente favorable a las rentas del capital, son bien conocidos en el mundo financiero y empresarial.



Ello explica que haya muchas compañías que establezcan su sede en Holanda (desde la compañía minera canadiense Gold Eldorado a la estadounidense Starbucks, la lista es enorme). En realidad, algunas de estas compañías solo tienen en Holanda una dirección postal, sin edificio siquiera, como es el caso de los grupos musicales Rolling Stones o U2, del Sr. Bono, que se ha hecho famoso y rico a base de supuestamente defender a los pobres del mundo (ver el artículo de David Hollanders “What Europe Needs to Know About The Dutch Tax Haven”, Social Europe Journal, 05.01.16). Muchos de los beneficios fiscales y subsidios, así como las transacciones financieras no son públicos, e incluso miembros del Parlamento holandés no tienen acceso a esa información.



Es sorprendente que Holanda, sin embargo, no aparezca en la lista de paraísos fiscales. Y ello se debe a la activa movilización de la coalición gobernante en Holanda, formada por el partido socialdemócrata, al cual pertenece el Ministro de Finanzas, el Sr. Dijsselbloem, dirigiendo la política económica y financiera del país, y el partido radical de derechas, que aprobaron una ley en el año 2013 en la que se indicaba que Holanda no era un paraíso fiscal, por mucho que se le pareciera. El gobierno prácticamente prohibió el uso de tal término, lo cual no fue un obstáculo para que el gobierno holandés haya apoyado la realización de seminarios para empresarios extranjeros (realizados en el extranjero, el último en Ucrania) para enseñarles cómo evitar pagar impuestos en Holanda. 



Como bien indica David Hollanders, Holanda es un ejemplo de libro de texto de lo que es un paraíso fiscal. Como muestra tal autor, hay 12.000 empresas (que manejan un total de 4 billones de euros) que tienen una sede postal en Holanda, que incluyen el 80% de las cien empresas más grandes del mundo y el 48% de las mayores compañías que aparecen en la revista Fortune. Entre tales empresas con sede postal en Holanda hay empresas portuguesas, españolas (como la empresa que se benefició de la privatización de la empresa pública Aigües Ter Llobregat por la Generalitat de Catalunya – ver “Tots els camins porten a Holanda”, El Triangle, 23.12.15), griegas y otras, lo cual implica que Grecia, España, Portugal y otros países dejan de ingresar impuestos (millones y millones de euros) a las arcas del Estado debido a las políticas aprobadas por el gobierno holandés, del cual el Sr. Dijsselbloem es uno de los mayores responsables y arquitectos, el mismo personaje que acusa a Grecia y a España de tener excesivos déficits públicos, déficits públicos que no existirían si las grandes empresas pagaran los impuestos que tendrían que pagar si no tuvieran sus sedes fuera del país, incluyendo Holanda, situación favorecida y facilitada por tal señor.



 Se sabe que el Sr. Jean-Claude Juncker, hoy Presidente de la Comisión Europea, es otro personaje que hacía lo mismo cuando era Presidente y Ministro de Finanzas de Luxemburgo, otro paraíso fiscal donde un gran número de empresas internacionales, incluyendo españolas, tienen su sede. El Sr. Jean-Claude Juncker es también de los que presiona por todos los medios para que se apliquen las políticas de austeridad en Grecia y en España. Pero no se sabía tanto de este otro personaje, el Sr. Dijsselbloem. El cinismo y la indecencia, por no decir falta de ética, de tales personajes alcanzan ya niveles sin precedentes. Y esta es la Europa a la que se nos pide que pertenezcamos.







 

sábado, 30 de enero de 2016

“La deuda supera al PIB al menos en cinco veces lo producido”.

dolar-plancha

Un error de todos los economistas. Dicen que el PIB producto interior bruto es igualado por la deuda española. Es del todo una manipulación a mejor, que no a peor que es lo que realmente es. Pues la deuda es muy objetiva y concreta en cantidades, y el PIB lo es únicamente si se precisa lo que realmente suponen vía recaudación para devolver la deuda, que tampoco la devuelven sino que con la recaudación fiscal compran de nuevo más deuda para pagar los plazos de amortización que suelen ser de intereses y aplazando el principal.


Hemos aceptado estas cifras como método de contraste del endeudamiento.
Pero la realidad es que es aun peor.


Con lo que realmente se debiera de comparar y resultaría entonces real, y más catastrófico es con la recaudación vía impuestos y recortes.
Eso sí es una equiparación real de la deuda adquirida con la recaudación.
La productividad o PIB es un concepto del que se pueden deducir por porcentaje IVA, IRPF, Impuesto de Sociedades, y otros impuestos, el acumulativo de los impuestos por producción para devolver la Deuda.


Otro gran error: Quien nos presta es la misma banca que nos compra la deuda, y de dónde sacan el dinero para prestarnos es del mismo crédito que les otorgamos la ciudadanía por la permisividad autárquica que saca el gobierno sin el consentimiento directo de los ciudadanos que jamás lo tendrían. Eso se llama abuso de competencias.


Lo más importante de un sistema monetizado es obtener el consenso y aprobación directos de los ciudadanos. No se hace y se viola el principal asunto del que depende todo nuestro rumbo como nación, y del que se deriva la entrega de soberanía para pagar a los sionistas la titularidad de pertenencia y posesión de nuestra nación.


La banca sionista obtiene el dinero para comprarnos deuda, emitiendo dinero falso electrónico que las naciones reconocen porque los gobiernos están comprados, y condicionados los principales candidatos para poder acceder sin más a la paleta de nombres a votar. Otra parte del dinero se basa en avales que no existen como el Fondo de Fragmentación americano superado por el 110% o el llamado en España Fondo de Garantía de Depósitos de tan solo el 1% que les faculta a ellos mismos a emitir deuda por encima del 200%.


O sea, que nos prestan dinero falso y les tenemos que devolver dinero de verdad con impuestos deducidos.


Otro gran error:
Los economistas calculan y aceptan resultados de empresas y corporaciones SICAV, sin tener en cuenta o desconociendo, que sus resultados están basados en resultados de Sicav que presentan estos de resultados globales de otros países, e incluso con las sociedades radicadas en otros países, habiendo constituído una sociedad local sin respaldo -constituyendo una evasión fiscal-, y no retornando su cuenta de resultados a España, sino aceptando unos resultados para la balanza de pagos y el PIB pero nunca efectivos en reintegro a nuestras arcas.



 Es la gran razón  de ingeniería financiera sionista para la OPACIDAD de las SICAV, y sin embargo las pequeñas y medianas sociedades exigidas en TRANSPARENCIA para poderles sisar a impuestos y obligaciones fiscales contributivas.



 Fuente: https://eladiofernandez.wordpress.com/




viernes, 29 de enero de 2016

Europa denuncia que el salario mínimo en España no garantiza un nivel de vida digno

Calderilla
Calderilla


El salario mínimo establecido en España para los trabajadores del sector privado y de los contratados de la función pública “no garantiza un nivel de vida digno”, según reflejan las conclusiones del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, que ha evaluado el cumplimiento de la Carta Social Europea y de su protocolo adicional.


En su análisis sobre España, el Comité concluye que la situación no está conforme con lo recogido en el artículo 4 de la Carta de 1961, ya que “el salario mínimo de los trabajadores del sector privado no garantiza un nivel de vida digno”, algo que también es aplicable para “la plantilla contratada en la función pública”. El análisis sostiene también que en España la jornada laboral puede exceder las 60 horas semanales en algunas categorías de trabajadores y denuncia que no se hayan establecido medidas compensatorias para todos los trabajadores expuestos al tratamiento de residuos de riesgo.



Asimismo, el Comité del Consejo de Europa concluye que el Estatuto de los Trabajadores no garantiza en España un incremento de la remuneración o del tiempo de libranza por las horas extras.



Por otra parte, las conclusiones del informe sostienen que la situación en España no es conforme a lo contemplado en el artículo 4.4 de la Carta de 1961 al considerar que el preaviso exigido en los contratos de trabajadores indefinidos y temporales “no es razonable” en distintos casos, incluyendo el despido cuando un contrato expira o sus objetivos han sido alcanzados, así como tampoco en la terminación de contratos por la muerte o retiro de un empleador que es una persona física o por la liquidación de un empleador que es una persona jurídica.




 http://www.yometiroalmonte.es/2016/01/29/europa-denuncia-salario-minimo-espana-garantiza-nivel-vida-digno/




sábado, 23 de enero de 2016

El euro, el gran ausente en las elecciones




Pocos asuntos influirán tanto en el futuro de los españoles como la Unión Monetaria; es más, condiciona casi todos los otros aspectos de su vida, es como una envolvente que limita y ciñe la mayoría de las parcelas. El mismo mapa político que se ha manifestado en estas elecciones generales, tan distinto del de otros comicios, tiene su origen en las consecuencias económicas derivadas de la creación de la moneda única.


 No ha sido la corrupción, tal como comúnmente se afirma, la que ha generado la ola de indignación que ha propiciado la creación de partidos emergentes, sino el deterioro de la situación social y económica de millones de españoles. La corrupción, quizá no demasiado distinta de la de otras épocas, tan solo ha provocado la contestación y la repulsa por contraste con el empobrecimiento, si no total, sí desde luego masivo de la sociedad.



Los Gobiernos de Rajoy y de Zapatero, tan culpables en muchas cosas, no habrían actuado tal como lo han hecho si no hubiese sido por el euro y por la ratonera a la que condena a países como España. La misma virulencia con que se ha manifestado el independentismo catalán hunde sus raíces en la precariedad que ha golpeado, al igual que al resto de España, a Cataluña. El paro y el deterioro de las condiciones sociales ha sido un buen caldo de cultivo para que el nacionalismo captase adeptos y un buen instrumento para que Mas y su Gobierno eludiesen sus responsabilidades, y se librasen de las críticas y de los improperios.


 La estrategia del nacionalismo ha consistido en señalar como único culpable del empobrecimiento y de los recortes al Estado español y en hacer creer a muchos catalanes que sus males desaparecerían con la independencia.


La relevancia que para la vida de los españoles tiene la pertenencia a la moneda única contrasta con la ausencia de este tema en la campaña electoral. Se ha instalado un clamoroso silencio, una especie de conspiración. Todo el mundo lo ha ignorado. Cada uno de los partidos, incluso aquellos que deben su existencia a las consecuencias derivadas de este hecho, lo ha eludido, renunciando así a un análisis serio y en profundidad de la situación económica española.


Como mucho, se ha hecho referencia a la crisis, sin entrar en su etiología y dándole el tratamiento de fuerza cósmica, especie de catástrofe natural, algunos han llegado a ver en ella una situación pasajera que gracias a la pericia del Gobierno se ha superado. Cada formación política ha atribuido la culpa y la responsabilidad al resto de los partidos. Para unos era la herencia recibida; para otros, la actuación cuasi criminal de un gobierno; para los demás, la vieja política o la casta; pero todos se han negado, por lo menos en estas elecciones, a considerar el contexto.


Lo más grave de esta situación es que todas las formaciones políticas han elaborado sus programas económicos de espaldas a la existencia de la moneda única, como si aún perviviese la peseta y dispusiésemos de un banco central dispuesto a defender nuestras finanzas frente a los mercados.


Todos se comportan como si la soberanía permaneciese todavía en el pueblo español, y en los diputados y en el Gobierno que salgan de las urnas. Parece que no hemos aprendido nada, una especie de amnesia se ha extendido sobre los políticos y sobre la opinión pública.



Hemos arrinconado al baúl de los recuerdos el hecho de que las medidas más duras y regresivas, tanto en los últimos años de Zapatero como durante el Gobierno de Rajoy, provinieron de Berlín, Frankfurt y Bruselas. Este olvido colectivo se ha producido a pesar de que las instituciones europeas han hecho esfuerzos para hacerse presentes y lanzar sus admoniciones a lo largo de toda la campaña electoral, desde la crítica a los presupuestos elaborados anticipadamente por el Ejecutivo de Rajoy hasta las advertencias al futuro gobierno que salga de las urnas. Quieren dejar bien claro que con elecciones o sin elecciones son ellas las que siguen mandando.




La Comisión, y detrás de ella el BCE, continúa pidiendo ajustes, reducción del déficit público, una nueva vuelta de tuerca a la reforma laboral, y advierte de los desequilibrios que persisten todavía en nuestra economía, el aún enorme nivel de paro, la balanza de pagos entra de nuevo en zona negativa, el endeudamiento exterior permanece en cotas altamente peligrosas y la banca no termina de salir de la zona de peligro, con el agravante, del riesgo que mantiene en los países emergentes, en especial en América Latina. A lo que habría que añadir algo que las instituciones europeas callan, el efecto más débil de lo esperado que están teniendo en la economía europea las políticas expansivas del BCE y las reticencias y oposición que estas causan en Alemania.



Por olvidar, hasta nos hemos olvidado de lo ocurrido en Grecia, en la que importó poco el resultado de las urnas y el programa electoral con el que Syriza se concurrió a las elecciones. Ni siquiera tuvo relevancia la opinión de los ciudadanos manifestada en el referéndum. Quedó muy claro dónde residía la soberanía. Si alguien piensa que el país heleno constituye un caso único, se equivoca. La diferencia radica tan solo en que allí se ha explicitado de forma palpable lo que en los otros países permanece más oculto, pero susceptible de manifestarse tan pronto sea necesario.



El aspecto más importante de los programas de los partidos políticos en estas elecciones debería haber sido definir su postura frente a la Unión Monetaria, pero es precisamente en esta materia en la que todos han guardado un absoluto silencio. Es como si el tema quemase. Y en realidad es así.



Todos los medios de comunicación y los poderes económicos que se encuentran tras ellos están dispuestos a destrozar a cualquier formación política que plantee la menor duda sobre la bondad y conveniencia de la Unión Monetaria.



No se trata de exigir a las formaciones políticas que tomen posición acerca de si en los momentos presentes debemos permanecer o no en la Unión Monetaria, cuestión sumamente difícil de contestar, aun cuando se esté plenamente convencido del enorme error que se cometió al constituirla. Romper huevos para hacer a continuación una tortilla resulta sumamente sencillo, pero, una vez hecha, reconstruir los huevos es tarea imposible.


 Nadie puede ignorar los ingentes problemas a los que tendría que enfrentarse el país que pretendiese en solitario abandonar la moneda única. Es difícil sopesar dónde se encuentran las mayores dificultades, si en la salida o en la permanencia. En cualquier caso, no parece que ningún gobierno esté dispuesto en solitario a asumir tamaña responsabilidad.


 El caso de Syriza y de Tsipras es sintomático, aunque soy de los que piensan que si Grecia en mayo de 2010, en lugar de pedir el rescate, hubiera tomado la decisión de abandonar la Eurozona, su deterioro económico difícilmente hubiera sido mayor que el sufrido, aunque el coste seguramente se habría repartido de una manera más equitativa y en este momento probablemente ya hubiera superado la situación crítica.


Sin embargo, sí habría resultado muy clarificador que las distintas formaciones políticas, tras todo lo sucedido en los últimos años, manifestasen su opinión acerca de la Unión Monetaria. Su juicio sobre el Tratado de Maastricht y sobre los factores y parámetros con los que se firmó; si en 1999 se debió o no constituir la Unión Monetaria y, en todo caso, si no nos hubiese ido mejor quedándonos fuera.


Acerca también de si resulta sostenible la situación actual de la Eurozona y si consideran que existe alguna probabilidad de que Alemania y otros países del norte permitan que se constituya la Unión Fiscal; si están dispuestos a renunciar definitivamente a la soberanía y al Estado social y si, en último término, no creen que la mejor solución posible sería que, de común acuerdo, todos los gobiernos reconociesen la imposibilidad de seguir adelante, e instrumentasen los medios para desandar lo andado.



La respuesta a todas estas preguntas no resulta baladí. Porque, por una parte, diría mucho de la sostenibilidad o no de sus programas electorales y, por otra, manifestaría su opinión sobre qué objetivo tendría que fijarse España a medio plazo, y cuál debería ser la postura del futuro gobierno, aceptando por supuesto los condicionantes, en sus relaciones con las instituciones europeas y en las alianzas con los gobiernos de otros países de la Eurozona.


 http://www.republica.com/contrapunto/2015/12/17/el-euro-el-gran-ausente-en-las-elecciones/







miércoles, 20 de enero de 2016

La Comisión Europea fija la primavera como límite para aplicar más recortes en España

De Guindos y Moscovci
De Guindos y Moscovci


Agencias.- España necesitará adoptar más ajustes, según el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, quien ha elogiado el comportamiento de la economía española “en términos de crecimiento”, pero ha expresado la necesidad de que cumpla las reglas en cuestión de finanzas públicas.


“Hay que comparar sus cifras con las nuestras y creemos, de hecho estamos convencidos, que aún hay una brecha y que podrían ser necesarias medidas adicionales”, indicó el comisario en una entrevista con Bloomberg en la localidad suiza de Davos, donde señaló la necesidad de esperar a contar con datos definitivos, así



En este sentido, Moscovici apuntó que el Gobierno actual “no tiene la legitimidad para presentar un nuevo presupuesto”, por lo que subrayó la necesidad de “encontrar una solución” a la situación política en España.


Tenemos que esperar a las cifras definitivas de Eurostat, apuntó el comisario europeo, subrayando que la próxima primavera deberá abordarse la cuestión “seriamente”. “La economía española lo está haciendo bien en términos de crecimiento, pero en términos de finanzas públicas tiene que quedar claro que hay que cumplir las reglas incluidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento”.



 “Mi papel en la Comisión es el cumplimiento de esas reglas, aunque con flexibilidad e inteligencia”, añadió Moscovici.


 http://www.yometiroalmonte.es/2016/01/20/comision-europea-primavera-limite-aplicar-mas-recortes-espana/






sábado, 9 de enero de 2016

La verdad sobre los ingresos a que pueden renunciar (o no) sus señorías



La nueva legislatura ha hecho que se reavive el debate de los ingresos de los parlamentarios por su actividad. Un debate que en esta ocasión viene acompañado del altavoz que supone que Podemos, una de las formaciones más votadas el 20-D, haya anunciado que sus diputados electos renunciarán a una parte importante de las indemnizaciones y ayudas que les corresponderían conforme al Reglamento de la Cámara.



El último Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, su órgano de dirección política, estableció que “todos los diputados de la formación deberán renunciar a privilegios como las pensiones a exparlamentarios, la tarjeta de 3.000 euros para taxis o el pago de internet en el domicilio a quienes se desplazan, así como limitar tanto sus salarios como las indemnizaciones recibidas por alojamiento y manutención”. Además, reducirán “al mínimo posible” las prestaciones incluidas en la póliza de seguro de accidentes que aceptarán.


Todo lo anterior es la teoría. En la práctica, estas renuncias no siempre son posibles ni los procedimientos son sencillos. Y no siempre el dinero que se detrae de los parlamentarios vuelve a las arcas públicas. A continuación, se repasan los ‘privilegios’, recurriendo al término empleado por Podemos, a los que sus parlamentarios se han comprometido a renunciar y cómo encaja esto con la dinámica de la Cámara.


¿Qué pasa, si como en el caso de Podemos, los parlamentarios renuncian a parte de su sueldo mensual en las Cámaras? La ‘asignación constitucional’, es así como se conoce al salario de sus señorías, se traslada de forma íntegra a sus cuentas bancarias. Con fecha de 18 de diciembre de 2015, la asignación constitucional, idéntica para todos diputados, era de 2.813,87 euros



En el caso de la formación de Pablo Iglesias, el compromiso es que los parlamentarios tengan limitada esta cantidad a tres salarios mínimos, es decir a 1.965,6 euros. ¿Y el resto hasta llegar a 2.813,87? El perceptor puede darle el destino que considere: apoyo a las finanzas del partido, donaciones, ayuda a ONG…



Esos 1.965,6 euros que se embolsarían mensualmente los diputados de Podemos les llegaría, como la asignación constitucional, en 14 pagas. Así, los cargos de esta formación con escaño ingresarían 27.518,4 euros al año frente a los 39.394,18 que ingresan los diputados a los que sus formaciones no les exigen ningún tipo de renuncia.


Podemos importaría el mismo modelo que ha aplicado para los eurodiputados, en el que parte de los ingresos que se restan a las asignaciones de sus cargos públicos va a parar al partido y otra parte al programa Impulsa, con el que la formación de Iglesias subvenciona proyectos sociales.



En la práctica, sí se puede renunciar de forma íntegra a la asignación constitucional. Así lo recuerdan desde ambas Cámaras. Es lo que ocurre cuando un diputado o senador es alcalde a la vez o cuando un senador es también parlamentario autonómico. En estos casos, la ley prohíbe la acumulación de más de un sueldo público y obliga al perceptor a escoger entre uno de los dos. Por lo general, sus señorías suelen optar por aquel que mayores ingresos le proporciona.



A lo que no hay forma de renunciar, aunque se acumule más de un cargo público, es a las dietas, a las ‘indemnizaciones’ si recurrimos al lenguaje parlamentario. “Con este concepto, que tiene una cuantía mensual de 1.823,86 para los diputados de circunscripciones distintas a Madrid y de 870,56 euros para los electos por Madrid, los parlamentarios deben afrontar los gastos que les origine la actividad de la Cámara. Es una cantidad dedicada, pues, a cubrir gastos y por ello exenta de tributación”, se lee en el Reglamento del Congreso de los Diputados.


La obligación de la limitación salarial impuesta por Podemos a sus diputados se complementa “con la obligación de limitar también el importe recibido en calidad de indemnización por gastos, que se fija en un máximo de 850 euros para alojamientos para los parlamentarios que residan fuera de Madrid y manutención para las jornadas con actividad parlamentaria”.


Es decir, que la formación de Iglesias tendrá que buscar destino a casi 1.000 euros mensuales (14 pagas) de las indemnizaciones a sus parlamentarios elegidos por una circunscripción distinta a Madrid. Es decir, 61 de los 69 diputados.



Un asunto que siempre levanta cierta polémica toda la legislatura tiene que ver con los diputados que, pese a haber sido elegidos por una provincia que no es Madrid disponen de casa en Madrid y, no obstante, cobran la cantidad más alta de las indemnizaciones.


Como ocurre en al caso de la asignación constitucional, y salvo cambios en los planteamientos de Podemos, esta renuncia no supone reducción del gasto público.


Desde mayo de 2006, las Cámaras facilitan a cada parlamentario que no dispone de vehículo oficial una tarjeta personalizada que permite abonar el servicio de taxi en la ciudad de Madrid, con un límite anual de 3.000 euros. ¿Puede renunciarse a esta ayuda? Sí. Los parlamentarios pueden no recoger la tarjeta o recogerla pero no hacer un solo cargo. La renuncia a hacer este gasto por parte de los 69 diputados de Podemos supondrá un ahorro de 828.000 euros en la legislatura.



Las Cámaras disponen de otra ayuda para los parlamentarios que se desplacen a Congreso y Senado en su propio vehículo. “Previa justificación, se abona 0,25 euros por kilómetro así como, en su caso, los importes de los peajes de los autopistas”.



Los diputados que son de fuera de Madrid tienen derecho a que se les instale una línea de ADSL en el domicilio en el que residan en la capital los días de pleno. A este concepto, que también repercute en el gasto público, también se han comprometido a renunciar los parlamentarios de Podemos.



 No obstante, sí aceptan el teléfono móvil y la tableta electrónica que integra el denominado ‘kit del diputado’, puesto que van dotados de aplicaciones para el desempeño de las tareas parlamentarias.


Desde diciembre de 2011, las Cámaras renunciaron a hacer aportaciones a los planes de pensiones privados de sus señorías, por lo que desde ese momento es imposible renunciar a algo que no existe.


Por el contrario, sí es posible que los parlamentarios renuncien a las dos modalidades de indemnización que existen para los exparlamentarios: la indemnización de transición, que cobran cuando se produce la disolución de la Cámara, y la indemnización por cese, para quienes dejan el escaño con independencia del motivo. En ambos casos, para no percibir dicho ingreso basta con que no la soliciten, tal y como recuerdan desde Congreso y Senado.


La indemnización de transición por disolución equivale a casi dos meses de sueldo y es incompatible con cualquier otro ingreso, sea público o privado. En esta legislatura, en el caso del Congreso, 222 diputados, el 90% de los 247 que se quedaron sin escaño tras la disolución de las Cortes, solicitaron esta ayuda.


En cuanto a la indemnización por cese, tiene un importe equivalente a la asignación constitucional de los diputados. Por cada año de diputado se genera el derecho a cobrar una mensualidad, con un tope de dos años.


Los diputados de Podemos también renunciarán a estos dos posibles ingresos si se tiene en cuenta el compromiso de no recibir “pensiones y otras prestaciones económicas para exparlamentarios”.



Fuente




sábado, 31 de octubre de 2015

Un 43% más de españoles afiliados a la Seguridad Social... en Reino Unido


 España, con casi 60.000 nuevos registrados en el último año, es el cuarto país que más trabajadores envía a las islas británicas, por detrás de Rumanía, Polonia e Italia. Desde 2008, los emigrantes españoles suman 225.000 altas


La emigración de españoles víctimas del paro y la precariedad laboral no se está frenando por la incipiente recuperación económica. Todo lo contrario: esta sigue creciendo. La Oficina estadística británica acaba de publicar un informe en el que constata que un total de 58.623 españoles pidieron un número de la Seguridad Social para poder trabajar en las islas entre junio de 2014 y el mismo mes de 2015.


 Esto supone un incremento del 43% con respecto al mismo periodo del año anterior -el margen de error es de un 5% porque las cifras son provisionales- y, además, no incluye a todos aquellos españoles que están viviendo allí simplemente para aprender o mejorar su inglés.


El Reino Unido se ha convertido en una de las principales vías de escape para los europeos naturales de los países más castigados por la crisis y, de hecho, las afiliaciones de españoles a su Seguridad Social no han parado de crecer desde 2008. Este país, además de encontrarse relativamente cerca de España, goza de una tasa de paro envidiable comparada con la española: 5,6% frente al 21,2%. Tanto es así que España ya es el cuarto país que más ciudadanos envía a las islas británicas, solo superado por Rumanía (169.000 en el mismo periodo), polacos (128.000) e italianos (estos últimos, por muy poco: 64.000 personas).


En la comparativa con años anteriores se puede apreciar cómo la emigración española al Reino Unido se ha ido disparando. Siempre según los datos de la oficina estadística británica, en 2008 se afiliaron a su Seguridad Social 11.693 españoles. Desde entonces y hasta junio pasado, la cifra asciende a 224.279 altas. Esto ha hecho que España haya pasado de estar en el puesto 14 en cuanto a extranjeros que más van a trabajar al Reino Unido al número cuatro.


Una diáspora sin empadronar


Las cifras recién apuntadas vuelven a demostrar que el padrón de españoles residentes en el extranjero del Instituto Nacional de Estadística (INE) se queda corto para conocer la magnitud de esta nueva diáspora. Este organismo se limita a publicar los datos que los consulados envían al Ministerio de Asuntos Exteriores, lo que significa que las personas que no se han empadronado en el exterior no aparecen en estas cifras. Y, de hecho, frente a todo lo apuntado anteriormente, el INE indica que solo hubo 12.731 nuevas altas de españoles en el Reino Unido en 2014.


Lo mismo ocurre si se toma Alemania como ejemplo. Mientras el INE señala que durante el año 2012 se empadronaron solo 5.359 españoles, la estadística alemana indica que los ciudadanos procedentes de España que se inscribieron en sus registros municipales ascendieron a 29.910.


Según un estudio de la investigadora del CSIC Amparo González-Ferrer, publicado por la Fundación Alternativas, la razón de que muchos españoles no hagan este trámite estriba sobre todo en que empadronarse apenas reporta beneficios (“no hay prácticamente nada que te impida llevar una vida normal en el extranjero aunque no te inscribas”). Además, para figurar en dicho padrón, se debe demostrar en el consulado que se va a vivir de forma permanente fuera de España.


 Sin embargo, hacerlo conllevaría “la baja automática en el padrón español”, por lo que a la vuelta -añade-, el retornado no tendría asignado un médico de cabecera ni podría votar en las elecciones municipales a no ser que haga los correspondientes trámites, esta vez ya en España.


Hay que matizar que estas nuevas afiliaciones incluyen desde a aquellos que se han ido de forma permanente porque han encontrado un empleo en el Reino Unido hasta jóvenes que se van simplemente a trabajar un verano allí de cualquier cosa y mejorar de paso su inglés. En opinión de la experta del CSIC, “que parte del incremento de la emigración española se deba a emigración temporal o incluso estacional indicaría que, ante la falta de empleo en España, muchos empiezan a aceptar como solución duradera vidas laborales y familiares fragmentadas”.



Las cifras de emigración del Reino Unido contrastan con las españolas. De hecho, las islas británicas acaban de batir su récord de saldo migratorio tras recibir a 330.000 personas más de las que se marcharon entre marzo de 2014 y el mismo mes de 2015. Mientras tanto, España, que había recibido a una gran cantidad de inmigrantes durante los años previos a la crisis, lleva perdiendo población desde 2011 por la salida tanto de españoles como de extranjeros que vivían aquí, según el INE. A modo de ejemplo, España recibió a 310.641 personas más de las que se marcharon en el año 2008, mientras que cerró 2013 con un saldo migratorio negativo de 215.531.



 http://ctxt.es/es/20151028/Politica/2787/Emigracion-espa%C3%B1ola-crisis-economica-trabajadores-Reino-Unido-Pol%C3%ADtica.htm#.VjIOwZS6mFw.twitter






martes, 25 de agosto de 2015

‘España nunca repetirá su situación económica de hace 10 años’




‘España nunca repetirá su situación económica de hace 10 años’





*



La economía española seguirá enferma los próximos años. El ministro español de Economía, Luis De Guindos, asegura que el país ibérico no saldrá de la crisis hasta dentro de dos o tres años.

En su entrevista con la agencia española, EFE, De Guindos habló también de mejorías en la economía española. Reconoció que hay incertidumbre respecto a las próximas elecciones generales. Pero aseguró eso no afectará a la economía.

Sobre el independentismo catalán, De Guindos indicó que este debate ni existe en los mercados. Volvió a decir que una Cataluña independiente no seguirá en el euro.

Intervención en las Noticias de HispanTV:
 
 
 
 

La concertada se lleva hasta el 24,4% del gasto público en Educación




El 14,2% del dinero público destinado a la Educación en España se lo llevan los centros concertados, con importantes diferencias en función de las distintas comunidades autónomas. Así, este porcentaje alcanza el 24,4% en el País Vasco, mientras en Castilla La Mancha se queda en un 8,6%.

La enseñanza privada concertada, aquella que mediante conciertos económicos recibe financiación de las administraciones, recibe diferente porcentaje de gasto público en las distintas comunidades autónomas, con partidas mayores en el País Vasco o Navarra y menores en Castilla-La Mancha o Extremadura.

En España, el 18,4% de los centros docentes de enseñanzas no universitarias tienen concertadas todas o parte de las enseñanzas impartidas, y tienen escolarizado al 25,5% del alumnado, según datos del curso 2012-13 del Ministerio de Educación, incluidos en el informe Sistema estatal de indicadores de la educación.

Los centros públicos representan al 68,2% del total y educan al 68,1% del alumnado, mientras que en los privados, que suponen el 13,4%, estudia el 6,3% de los alumnos. Del total del gasto público en educación, que se eleva a 46.476,4 millones de euros (2012), 5.705,8 millones fueron para la enseñanza privada concertada, lo que representa un 14,2%.

La mayor proporción de gasto corresponde a Primaria y Secundaria Prácticamente la totalidad del importe destinado a conciertos y subvenciones corresponde al gasto efectuado por las comunidades autónomas, dedicando el Ministerio de Educación el 1,1% de su gasto total en educación a este concepto.

Si se compara con 2002, cuando este gasto de las administraciones a la enseñanza concertada fue de 3.505,2 millones de euros, en 2012 se ha incrementado en 2.200,6 millones. Según este informe, de 2002 a 2009 hubo un crecimiento continuo del gasto total en conciertos, pero a partir de 2010 se ha producido una disminución.

En 2012, las comunidades autónomas que destinan un mayor porcentaje de gasto público en educación a conciertos educativos son País Vasco, Navarra y Baleares con 24,4%, 20,8% y 19,9% respectivamente. En el lado contrario, entre las que menos porcentaje dedican, se encontrarían Castilla-La Mancha, Extremadura y Canarias, con 8,6%, 8,7% y 9,1%, respectivamente.

Respecto a la distribución por enseñanzas, la mayor proporción de gasto en conciertos corresponde a Primaria y Secundaria Obligatoria con el 35,8% y el 34,3% respectivamente. Les siguen Infantil con el 15,3%, la Educación Especial con el 5,4% y los ciclos formativos de FP con un 4,6% del total.



Datos de 2012


Efe







lunes, 10 de agosto de 2015

La subida del 0,25 % el próximo año hará perder 142 euros de poder adquisitivo a los pensionistas





Los pensionistas de la Comunitat Valenciana tendrán menos poder adquisitivo en el año 2016. Todas las prestaciones, sin distinción de cuantía, subirán en 2016 un 0,25 % a pesar de que el Banco Central Europeo prevé que el IPC crecerá el año que viene en España un 1,5 %. La consecuencia es que los beneficiarios valencianos perderán 142 euros al año en poder de compra. La subida de las pensiones que recogen los presupuestos generales del Estado implica que los beneficiarios de una pensión media „que a día de hoy es de 817 euros„ percibirán dos euros más al mes.



El empeoramiento de la situación de los pensionistas arrancó en 2011 con los recortes aprobados por el Gobierno de José Luis Rodríguez tras las presiones de Bruselas. Entre 2011 y 2016, los ciudadanos con pensiones inferiores a mil euros acumularán una pérdida del poder adquisitivo del 4,60 %, lo que implica que dejarán de percibir 560 euros anuales. La situación afecta a las diferentes prestaciones del sistema como las de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor a familiares. Hay que tener en cuenta que en la actualidad, según los informes que manejan las centrales sindicales a partir de datos de la Seguridad Social, entre el 20 y el 25 % de los pensionistas valencianos perciben menos de 600 euros al mes.

 

La pérdida del poder adquisitivo de los pensionistas, según los expertos, se ha agravado con el sistema para calcular la subida de las prestaciones introducido por el Partido Popular. El Gobierno ha desvinculado la actualización de las prestaciones a la evolución del IPC para hacer más sostenible la hucha de las pensiones tras el envejecimiento de la población y la crisis económica.


 Así, desde el pasado 1 de enero se está utilizando el llamado Índice de Revalorización de las Pensiones, un complejo indicador macroeconómico que tiene en cuenta factores como la cuantía de la pensión media por el efecto sustitución „la diferencia entre las que causan baja en el sistema y las que entran nuevas„, el número de prestaciones, los ingresos constitutivos o el gasto total del sistema.



El nuevo método de cálculo establece que las pensiones deben subir como mínimo un 0,25 % al año y como máximo un 0,5 % por encima del IPC si la situación financiera de la Seguridad Social lo permite. La realidad es que en los dos primeros ejercicios en los que se ha utilizado el nuevo sistema el Gobierno ha establecido sendas subidas del 0,25 %. Los expertos apuntan que la complejidad técnica del nuevo índice explica el escaso rechazo que su puesta en marcha ha suscitado a pesar de las consecuencias que tiene sobre la revalorización de las pensiones.


Reformas del sistema
Los analistas que han estudiado los efectos de las reformas han concluido que en las próximas cuatro décadas los pensionistas perderán un 33 % de su poder adquisitivo. La reducción en términos reales de las prestaciones se va a producir por el aumento de la edad de jubilación de 65 a 67 años, la ampliación de los años cotizados para el cálculo de la prestación (de 15 a 25 años), el endurecimiento de las jubilaciones anticipadas, la introducción del llamado factor de sostenibilidad que revisa la cuantía de las pensiones iniciales en función de la esperanza de vida y el nuevo sistema de cálculo.



Los especialistas insisten en que el modelo que se está implantando «es de mínimos» y aseguran que en el futuro pueden ser necesarios más cambios para preservar su sostenibilidad.


Las prestaciones suben desde 2011 un 4,60 % menos que la inflación y los jubilados valencianos dejan de ingresar 560 euros anuales


*





*

 http://www.levante-emv.com/economia/2015/08/06/subida-0--proximo-ano/1299484.html


domingo, 28 de junio de 2015

La sumisión energética, una de las mayores lacras nacionales






Nikola Tesla fue uno de los últimos grandes orgullos del imperio austrohúngaro. Emigrado en Norteamérica, el tiempo terminaría de consagrarlo como uno de los genios universales. Para algunos, el oscurecimiento de sus méritos tenía mucho que ver con su empeño por dar con una energía libre y de bajo coste. Pasados los años, su nombre es utilizado por una de las marcas punteras de desarrollo tecnológico.

El empresario Elon Musk protagonizó uno de esos anuncios públicos que revolucionan el gallinero mediático cuando desveló que las nuevas baterías Tesla podrían empezar a acumular energía solar de manera mucho más efectiva de lo que lo hacen hasta ahora. Inmediatamente, las ensoñaciones y los deseos se confundieron con la realidad más palpable. Y aún parece lejano el momento de que los hogares puedan ser autosuficientes en su consumo energético, aunque los pasos en esa dirección merecen la euforia colectiva.

Pero si hay un país para que esta idea cargada de futuro se ha convertido en lejana de verdad es España. Las regulaciones y nuevos impuestos reformulados en esta legislatura nos han desbaratado toda ilusión de encabezar la alternativa social, con una energía limpia, sostenible y barata. Aparte de los futuros pleitos por la supresión de las primas a renovables, todo un disparate legislativo, los hogares están más lejos de poder autoabastecerse e incluso si las baterías lograran solventar sus carencias, en la tesitura actual, serían ilegales e inaplicables en España.

Es un triste cuento que quizá obliga a demasiados tecnicismos para ser comprendido del todo, pero la sumisión energética es una de nuestras lacras nacionales. La ley española prima la estabilidad del sector sobre las posibilidades de autoconsumo y en la práctica ha pasado a multar a quien aspira a autoabastecerse.

Tiene además la ironía añadida de que el sol es bien generoso con nuestro país, pero la destrucción de las pocas iniciativas de investigación y desarrollo nos deja a expensas de los avances que se produzcan en el extranjero. Inventarán ellos y nosotros seremos espectadores excitados de sus ruedas de prensa de propaganda tecnológica.

Sin plan a la vista, avanzamos por el siglo XXI con tan pocas ambiciones que festejamos en cada telediario la verdad dolorosa de ser un país que ofrece a sus licenciados un puesto precario de camarero. Más a la sombra que al sol, nuestros sueños austrohúngaros andan cabizbajos.


David Trueba: 'elpais.com/elpais/2015/05/14/opinion/1431618711_166525.html'







martes, 2 de junio de 2015

De la crisis "salimos" pero de las colas, no Colas de hasta cuatro horas para pedir las ayudas sociales en Vigo.

 

De la crisis "salimos" pero de las colas, no 

 

Colas de hasta cuatro horas para pedir las ayudas sociales en Vigo.
 

Solicitantes del programa de ayudas de emergencia municipal del Ayuntamiento de Vigo han denunciado la «situación indignante» que viven al ser obligados a hacer cola en las inmediaciones del consistorio, algunos por más de cuatro horas.

Es el caso una desempleada de 41 años que intentó, sin éxito, presentar la solicitud y la documentación para acceder a las subvenciones en una Unidad Básica de Atención Social (UBAS) de su barrio, pero que, al intentarlo, descubrió que tan solo podía solicitar la ayuda en el consistorio.

Denuncia, a través de una nota, que no se pueda presentar la documentación para acceder a las ayudas en otras oficinas y exige que la situación se subsane lo antes posible, ya que resulta «humillante y deprimente» tener que hacer cola durante horas, a veces solo para resolver una duda sobre la documentación exigida.

«Es como si estuviéramos mendigando porque no conseguimos un trabajo», lamenta.

Similar es el caso de otra vecina de Vigo de 49 años que, en conversación con Efe, detalla que la primera persona que formó la cola esta madrugada llegó a las 02.00 horas.

La Voz de Galicia

Imagen de archivo: Colas del hambre, España