El “gran cierre” persiste mes tras mes. El virus prosigue su marcha
por todo el mundo; la enfermedad continúa infectando personas y
arrancando vidas. La incertidumbre nos afecta a todos, sin saber si se
ha alcanzado el pico de la enfermedad y si el “gran cierre” se levantará
pronto y si lo hará lentamente.
En lugares como Brasil, India y Estados
Unidos, gobiernos irresponsables e incompetentes están ansiosos por
abrir todos los sectores para impulsar la actividad económica; no
parecen preocuparse por romper la cadena de la infección.
El presidente
de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que
quería que las pruebas se ralentizaran, una peligrosa declaración que
va en contra de todos los consejos de la Organización Mundial de la
Salud.
No tiene sentido terminar con el “gran cierre” si la apertura no
va a conseguir más que seguir infectando a las personas y evitar un
final adecuado de la pandemia.
Hay cifras inmensas de víctimas de este “gran cierre”. Los ingresos
se han derrumbado para la mitad de la población mundial, mientras que
las tasas del hambre van en aumento. Pero hay otras bajas, otras
víctimas, de las que a menudo nos acordamos menos.
Brecha digital
Los padres de todo el mundo se han visto sorprendidos por el cierre
de escuelas. Sus hijos han tenido que permanecer en casa, experimentando
con diferentes formas de educación en el hogar.
Las escuelas han cerrado en
191 países, con al menos 1.500 millones de estudiantes y 63 millones de
maestros de primaria y secundaria fuera de las aulas.
Donde se dispone
ampliamente de Internet, los niños han podido seguir sus estudios a
través de plataformas digitales, aunque el carácter de ese aprendizaje
pueda ser dudoso. La concentración ha disminuido y la profundidad de la experiencia educativa se ha vuelto superficial.
Donde no se dispone de Internet, los niños no han podido continuar con sus estudios.
Un estudio de
UNICEF de 2017 mostraba que el 29% de los jóvenes en todo el mundo no
disponen de conexión con Internet; en el continente africano, el 60% de
los niños no están conectados, en comparación con el 4% de los niños
europeos.
Muchos de esos niños pueden conectarse a través de un teléfono
haciendo uso de datos celulares que les resultan muy costosos; no tienen
ordenador ni conexiones inalámbricas a Internet en el hogar.
Un estudio reciente
de la UNESCO descubrió que la mitad de los niños que no están en un
aula, es decir, 830 millones de estudiantes, no tienen acceso a un
ordenador; más del 40% de los niños no tienen Internet en casa.
En
África subsahariana, casi el 90% de los estudiantes no tienen ordenador
en casa y el 82% no puede conectarse a través de banda ancha. La brecha
digital es real y continúa impactando en las oportunidades educativas de
los niños durante esta pandemia.
No está nada claro que estos niños puedan regresar a la escuela
pronto. Se están estudiando formas creativas para continuar el
aprendizaje a distancia, como el uso de estaciones de radio y canales de
televisión comunitarios.
Pero no ha habido voluntad de imponer un
mandato para una programación educativa en canales privados de
televisión y emisoras de radio.
Violencia
En junio, la OMS, junto con otras agencias de la ONU, lanzó un estudio trascendental:
«Informe Global sobre la Prevención de la Violencia contra los Niños
2020».
Lamentablemente, este estudio, como la mayor parte de las
informaciones sobre la situación de los niños en nuestro tiempo, no ha
recibido prácticamente la cobertura de los medios.
Los
datos sobre la violencia contra los niños antes del gran confinamiento
son impactantes. Uno de cada dos niños de 2 a 17 años sufre cada año
alguna forma de violencia.
Un tercio de los estudiantes entre las edades
de 11 y 15 años fueron intimidados por sus compañeros durante el último
mes, mientras que aproximadamente 120 millones de niñas han sufrido
algún abuso sexual antes de los 20 años (es importante tener en cuenta
que no hay números globales sobre las tasas de violencia sexual contra
los niños).
El informe ofrece
la primera cifra mundial de homicidios en niños menores de 18 años; en
2017: 40.000 niños fueron víctimas de homicidio.
Existen leyes en el 88% de los países del
mundo que prohíben todas estas atrocidades; sin embargo, las tasas de
información son bajas, y en al menos el 47% de los países, esas leyes se
aplican de forma miserable.
El estudio de la OMS dice que las tasas de violencia contra los
niños han aumentado durante la pandemia y que tal violencia “va a tener,
probablemente, consecuencias negativas duraderas».
En muchos países,
como Estados Unidos, hay una disminución en la notificación de casos de
abuso infantil a los servicios de protección infantil.
Esto, argumentan
los autores del estudio, se debe a que los “proveedores esenciales de
servicios comunitarios, como los maestros, trabajadores sociales,
enfermeras, médicos, que en circunstancias normales reconocerían los
signos de abuso, ya no tienen contacto directo con los niños y, por lo
tanto, no pueden denunciar las sospechas de abuso”.
En el Reino Unido,
las llamadas a la Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad
contra los Niños han aumentado en un 20%.
Las restricciones al movimiento, desempleo, aislamiento,
hacinamiento y otros factores, señala el informe, “han aumentado los
niveles de estrés y ansiedad en padres, cuidadores e hijos”.
Para
aquellos hogares donde la violencia familiar es ya un problema, es un
escenario de pesadilla. “Las medidas para quedarse en casa han limitado
las fuentes habituales de apoyo para familias e individuos, ya sean
amigos, familiares o profesionales, erosionando aún más su capacidad
para hacer frente con éxito a las crisis y nuevas rutinas de la vida
cotidiana”.
En su artículo en The Atlantic, Ashley Fetters y Olga Khazan dicen que esta es “la peor situación imaginable para la violencia familiar”.
Soluciones
Mientras el “gran cierre” prosiga, no hay buenas soluciones para la
brecha digital o la violencia dentro de los hogares. Sin un sector
público robusto que invierta en el acceso gratuito y universal a
Internet y proporcione un ordenador a cada niño, no habrá un avance real
sobre la brecha digital.
Del mismo modo, a menos que los gobiernos transformen sus sistemas
de salud pública y sus programas de trabajadores sociales para que
puedan tener un contacto frecuente con los hogares de las comunidades,
no habrá una forma real de identificar casos de abuso infantil para
proteger a los niños.
Ninguna privatización o filantropía puede resolver los problemas de
la brecha digital y la violencia contra los niños.
Lo que se necesita
son programas bien financiados por un Estado descentralizado pero
fuerte, con wifi gratuito y oficinas de salud pública y trabajo social
en el vecindario.
En un mundo posterior a la COVID-19, tales demandas
políticas deberían estar en boca de todo el mundo. Es el único enfoque
que podrá brindar protección a los niños.
Vijay Prashad es historiador y periodista, de origen indio.
Ha sido profesor del Trinity College y actualmente es director del
Instituto Tricontinental en Delhi. Es autor de numerosas obras, entre
ellas: The Darker Nations: A People’s History of the Third World and The Poorer Nations: A Possible History of the Global South, No Free Left: The Futures of Indian Communism (New Delhi, LeftWord, 2015) y Red Star Over the Third World (LeftWord, 2017).
Fuente: https://www.counterpunch.org/2020/06/23/billions-of-children-are-being-punished-by-the-pandemic/
No hay comentarios:
Publicar un comentario