La migración por motivos económicos ha convertido a Edimburgo en el
destino de muchas personas jóvenes procedentes de España. Edinburgh in
Protest es un colectivo dedicado a la denuncia de la situación de
recorte de libertades en Europa.
En 2015 se calculaba que, de 300.000
inmigrantes que había en Escocia el 61% procedían de otros países de
Europa.
La española es la tercera nacionalidad más alta después de las personas procedentes de Irlanda y Polonia. Respecto a Edimburgo, entre los 35.300 nuevos trabajadores registrados en el National Insurance Number entre el 2014 y 2016, el 71% eran de origen europeo, principalmente del Estado español, Polonia e Italia.
Son datos que aporta Matías Viotti, uno de los activistas del grupo Edhinburg in Protest, un colectivo de trabajadores españoles inmigrantes en Edimburgo que está haciendo una serie de actividades para sensibilizar a la población española emigrante y los escoceses sobre la situación política y social de España.
¿Hay muchos españoles en Escocia? ¿Cómo les tratan la población y las instituciones locales?
Podríamos decir que la mayoría viene en busca de una mínima estabilidad que el Estado español no ofrece. Aún realizando los trabajos más duros en el ámbito de la hostelería y otros servicios.
Lógicamente
existe una preocupación y una relación constante de idas y venidas tanto
de la gente que vive aquí como de sus familiares que vienen de visita
desde allí.
Tanto Edimburgo como Escocia están
llenos de lugares maravillosos y la gente es muy amable y hospitalaria,
las instituciones suelen estar abiertas para todo el público,
independientemente de la nacionalidad que se tenga y en líneas generales
el trato es bueno.
Ahora bien, hay dos cosas fundamentales
que no las resuelve la estabilidad laboral en la inmigración: además de
la dureza del clima, por un lado resulta extremadamente difícil olvidar
de donde vienes, a tu gente, tu familia y por otro lado la posición
social que ocupamos.
Es decir, la diferenciación de clase inmigrante y población autóctona, donde los primeros estaremos siempre en desventaja, y seremos más vulnerables a la explotación laboral o el abuso de poder en otros ámbitos como por ejemplo, la vivienda.
Es decir, la diferenciación de clase inmigrante y población autóctona, donde los primeros estaremos siempre en desventaja, y seremos más vulnerables a la explotación laboral o el abuso de poder en otros ámbitos como por ejemplo, la vivienda.
¿Qué es Edimburgh in Protest? ¿Quiénes lo componen? ¿Qué es lo que hace? ¿Por qué?
Edinburgh in Protest (EIP) es un colectivo compuesto por exiliados y exiliadas económicas que surge principalmente con el objetivo de reflexionar sobre el reforzamiento del Estado penal/punitivo que se viene incrementando no sólo en el Estado español sino también en todos los países neoliberales.
Aunque la principal preocupación tiene que ver
con lo que acontece en el lugar de donde venimos, no se descartan temas
relacionados con la represión en otros contextos.
Generalmente las actividades consisten
en invitar a distintas personas afectadas por violencia institucional a
participar en charlas, jornadas, cine debate, tanto presencialmente como
por Skype, abriendo un espacio para la expresión, la visibilización y
la reflexión.
Todos los años se organizan unas jornadas anti-represivas con charlas, un taller feminista y conciertos donde todo el dinero recaudado se destina a las personas afectadas.
Todos los años se organizan unas jornadas anti-represivas con charlas, un taller feminista y conciertos donde todo el dinero recaudado se destina a las personas afectadas.
El grupo surge hace algunos años
principalmente por la preocupación que siempre habíamos tenido por esta
situación donde además, en todo este tiempo, podemos observar un
sorprendente incremento de la criminalización de la pobreza y los
movimientos sociales.
Por otro lado, también sentíamos la necesidad de solidarizarnos de alguna manera con lo que ocurre en el Estado español y fue en un momento, después del 15M, cuando muchos teníamos ganas de hacer cosas aunque sin saber bien cómo ni qué hacer.
Por otro lado, también sentíamos la necesidad de solidarizarnos de alguna manera con lo que ocurre en el Estado español y fue en un momento, después del 15M, cuando muchos teníamos ganas de hacer cosas aunque sin saber bien cómo ni qué hacer.
¿Cuál es vuestra relación con las organizaciones de la izquierda local y con el resto de organizaciones de los españoles allí?
La relación es muy buena aunque no siempre hay una colaboración directa. Más bien un apoyo mutuo. Aquí hay dos cosas interesantes para analizar.
En primer lugar, el hecho de que cuando intentamos realizar
actividades conjuntamente respecto a la inmigración española, los grupos
de izquierda locales no terminan de entender nuestras prioridades,
nuestras necesidades y en definitiva nuestra forma de percibir como
sujetos políticos que somos, tanto como inmigrantes como en lo que
respecta a la situación política del Estado español.
En segundo lugar, el tema de la
ideología o el dogmatismo político supone en ocasiones un obstáculo
importante. Como ocurre habitualmente, los grupos de aquí pertenecen a
distintas ramas de la izquierda con sus diferentes ideologías que
intentan llevar a cabo.
Sin embargo, nuestra prioridad es la participación colectiva, es decir, que las personas interesadas sientan el conflicto en las diferentes actividades que se llevan a cabo y que de una forma u otra tienen que ver con lo que nos afecta.
Sin embargo, nuestra prioridad es la participación colectiva, es decir, que las personas interesadas sientan el conflicto en las diferentes actividades que se llevan a cabo y que de una forma u otra tienen que ver con lo que nos afecta.
Nuestra relación con el resto de
organizaciones de españoles es muy buena, las personas que integramos
Edinburgh in Protest participamos en otros colectivos tanto de españoles
como escoceses, lo cual hace las colaboraciones muy fáciles. Cabe
destacar también el gran número de exiliados económicos del Estado que
participan en distintos movimientos de la izquierda local.
¿Cuáles son los principales problemas
de los inmigrantes españoles en Escocia? ¿Cómo crees que podríamos
contribuir, desde España, a solucionarlos?
Aquí hay dos cuestiones que estaría bien mencionar: por un lado están los típicos problemas que conlleva la inmigración, explotación laboral y abusos de poder por estar en una posición social desfavorecida, la de inmigrante, y por otro lado la despolitización que mencionábamos más arriba.
Es decir, necesitamos reconfigurar la idea de
la inmigración y comprender que podemos empoderarnos en el espacio
político y al menos visibilizar el contexto político en que se produce
la emigración masiva.
Para eso necesitamos desnaturalizar ciertas violencias que asumimos con absoluta normalidad así como generar un espacio de aceptación donde las personas con ganas de participar no se sientan incómodas.
Para eso necesitamos desnaturalizar ciertas violencias que asumimos con absoluta normalidad así como generar un espacio de aceptación donde las personas con ganas de participar no se sientan incómodas.
Se trata de buscar los objetivos comunes y empezar a
construir a partir de ellos. Pero además, sería bueno que en el Estado
español se nos visibilice, que se hable de estos grupos y la solidaridad
internacional que están teniendo. Si bien existe la Marea Granate,
aunque sus demandas y actividades son diferentes, no se habla del exilio
económico.
Respecto a la contribución desde el
Estado español, siempre hemos pensado que sería interesante que algunos
sindicatos estén dispuestos a estar en contacto por ejemplo con el grupo
Orgullo Migrante el cual se relaciona con un sindicato local de
Edimburgo para asuntos laborales y con el sindicato de la vivienda
Living Rent para asuntos sobre la vivienda.
Quizás los sindicatos españoles podrían
llegar a tener algún tipo de asesoramiento en primer lugar para la gente
antes de emigrar. Se podría poner a esas personas en contacto con los
grupos de aquí y en segundo lugar, es necesario el asesoramiento para la
gente que retorna ya que en ocasiones se requiere por ejemplo para
cobrar el paro, etc.
Se trataría de una comisión de personas
exiliadas por motivos económicos dirigida a asesorar tanto a quienes se
van como a quienes vuelven. Otro contacto interesante podría ser también
el llamado PIE (punto de información para españoles), conocido como
oficina Precaria de Edimburgo, el cual ejerce una labor imprescindible
de asesoramiento laboral con abogadas y en castellano.
¿Ves la posibilidad de un movimiento
paneuropeo de españoles emigrantes? ¿Hay colectivos como Edimburgh in
Protest en el resto de Europa?
Desconocemos la existencia de otro colectivo similar a Edinburgh in Protest en Europa, pero sí creemos que hay mucha gente con ganas de hacer cosas solo que no se sabe cómo empezar ni por dónde. Volvemos a lo que decíamos antes, visibilizar lo que se hace aquí en Edinburgh, desde medios como El Salto y otros similares que lee mucha gente en situación de exilio económica, sería interesante para quienes están en otros países.
Esta claro que no es fácil y hay contextos en los que
puede resultar muy complicado, pero al menos difundirlo abre una puerta a
la reflexión.
Habéis centrado gran parte de vuestro
trabajo en denunciar la represión contra los movimientos sociales en
España. Cuéntame por qué y cómo lo habéis hecho.
Gran parte del porqué se explica con lo mencionado anteriormente pero básicamente porque pensamos que es de una gravedad extrema lo que esta ocurriendo y realmente no existe una consciencia colectiva al respecto.
Además, creemos que lo mínimo que
podemos hacer es solidarizarnos con las personas afectadas desde aquí,
donde además del apoyo económico, que no es mucho, creemos que la
experiencia de invitarlas a esta ciudad, acogerlas y darles un espacio
para hablar y expresarse tiene una función gratificante tanto para
nuestro grupo como para ellas, más allá de la dureza de las palabras.
De hecho hasta el día de hoy mantenemos
contacto con casi todas las represaliadas que han pasado por aquí. La
actividad más importante que hacemos son las jornadas anti-represivas,
se hacen una vez al año y básicamente consisten en un fin de semana de
charlas, conciertos y turismo por la ciudad.
Aunque la experiencia es
muy bonita nos genera un desgaste emocional que nos deja afectadas por
un tiempo.
¿Qué te preocupa de todo esto? ¿Qué ideas tenéis para el futuro?
Realmente resulta preocupante el nivel de colonización mental en que vivimos. Y esto vale para todo el mundo, independientemente de la ideología que se tenga. Preocupan las dificultades y confusiones que surgen a la hora de hacer un análisis político acertado de la realidad que estamos viviendo.
Además de los medios de comunicación, gran
responsabilidad de esto lo tiene el dogmatismo y la ideología de la
democracia que ha instalado la idea de que hacer política es votar cada
cuatro años, despolitizando a la población y a la misma política.
Es preocupante que haya sectores de los
movimientos sociales tan alejados de querer participar en una
construcción colectiva, que ni siquiera estén dispuestos a la discusión y
el debate. Una mirada hacia los movimientos sociales de América Latina
podría aportar mucho en este sentido.
Resulta muy preocupante la forma que
tienen con frecuencia algunos colectivos, o como se les quiera llamar,
de plantear alternativas en nombre de las personas más desfavorecidas,
con una verdad por delante que en ocasiones termina favoreciendo a la
derecha más rancia.
De ahí la emergencia de cuestionar y revisar el
significado de ciertos conceptos que asumimos como una verdad absoluta
cuando están llenos de historia y nacieron de una construcción colectiva
en un momento político y contexto determinados, que no están libres de
ideas preconcebidas, prejuicios, moral y ética funcionales a las clases
dominantes.
Por eso creemos que además de tratar de
hacer este trabajo, existe una necesidad de darle la importancia que se
merece a la participación colectiva como un espacio donde generar un
vínculo emocional que de una forma u otra termine generando consciencia
social.
Por ejemplo en nuestro caso, alguien podría cuestionar que somos
poca gente, que no vamos a llegar a ningún lado, que no seguimos una
ideología concreta o cosas por el estilo.
Sin embargo, lo que no se tiene en
cuenta es que a lo largo de este proceso nos vamos reinventando a
nosotras mismas como inmigrantes y de una forma inconsciente vamos
edificando una cierta identidad distanciada de la visión estática del
inmigrante como sujeto político pasivo y despolitizado.
A través de las actividades aprendemos, y
de forma muy enriquecedora, de quienes pasan por aquí a darnos una
charla y contarnos sus experiencias de resistencia social. Es como un
baño de conciencia.
Esto es algo que cuesta ver y entender en la
inmigración. Es necesario deconstruir la idea del inmigrante como una
persona que se mueve de un lugar a otro solamente en busca de una
estabilidad laboral, como una figura políticamente pasiva y ahistórica.
Así nos lo quieren vender y nos lo han
vendido como ocurrió con la emigración de españoles a Alemania, Suiza o
Australia durante el franquismo por ejemplo. Poco se sabe de las
resistencias que se formaron en el exterior junto con sindicatos locales
en aquella época.
Politizarnos como inmigrantes, tratar de empoderarnos
en el espacio político o generar otras representaciones sociales sobre
los españoles en Edimburgo, contrarias al discurso hegemónico, es
subversivo en sí mismo.
Por ejemplo, cuando se votó por el
Brexit la izquierda local cercana a nuestro entorno no supo comprender
el lugar que ocupábamos las personas migrantes en esa historia.
Mientras
las personas no británicas no tenían permitido votar muchas de la
izquierda votaron a favor por el mero hecho de que salirse de la Unión
Europea era algo positivo, sin leer que se trataba de un proyecto
xenófobo y de derechas.
Esto mostraba claramente la necesidad de una voz
inmigrante en el espacio político de esta ciudad.
De aquí surgió el
grupo Orgullo Migrante el cual se compone solamente de inmigrantes y del
cual también Edinburgh in Protest forma parte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario