Miguel
Ángel Rodríguez (MAR) estaba detrás de la elaboración de una lista
negra con doce nombres de periodistas, cuando era portavoz del gobierno
de José María Aznar en Castilla y León. El informe de seis folios, con
el sello de Presidencia de la Junta, contenía valoraciones
profesionales, políticas y personales de los periodistas. El procurador
socialista Leandro Martín Puertas fue quien sacó a la luz el informe,
que desató una
tormenta política.
El entonces presidente de la Junta, Jesús Posada, hoy
presidente del Congreso de Diputados, dijo: "La Junta llegará hasta el
fondo de este asunto". La supuesta investigación abierta se cerró sin
ningún resultado, ya que el instructor no fue otro que un cargo nombrado
a dedo por el PP. Esto ocurría en mayo de 1999.
Hoy, en mayo de 2013, y
en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, MAR -metido a empresario y
tertuliano- ha tenido un accidente por conducir borracho. Cuadruplicaba
la tasa de alcohol permitida.
29 Mayo
1990
Miguel Ángel Rodríguez elaboró una lista negra de periodistas cuando era portavoz de Aznar en Castilla y León
En el informe de 12 nombres hacía una valoración profesional, de su tendencia política y de su vida privada
F. Valiño
Valladolid
Los periodistas -pertenecientes a ocho medios de comunicación- se clasificaban entre "los amigos de la casa" -es decir, de la Junta-; los que "no estaban ni en contra ni a favor"; y "los anti casa, anti PP y anti todo". Entre los primeros se incluía a Luis Jaramillo (COPE) y Manuel Trapote (entonces en la Agencia Ical). Entre los segundos, estaban Julián Bastellero (El Norte de Castilla, en la actualidad en La Gaceta de Salamanca) y Pedro Vicente (TVE en Castilla y León, hoy ya jubilado).
Entre los "enemigos" se mencionaba a Goyo Martínez (Cadena Ser), al que se etiquetaba de "muy peligroso"...
El procurador socialista Leandro Martín Puertas -en la actualidad portavoz de la sección sindical de UGT en Renault España- fue quien reveló, el 29 de mayo de 1990, la existencia de la citada lista en la Comisión de Presidencia en la que compareció Alfredo Marcos Oteruelo, presidente del Consejo Asesor de RTVE. Marcos Oteruelo contestó que no tenía constancia de que existieran esas listas.
Martín Puertas aludió a que este caso era uno más de los que estaban ocurriendo en las comunidades donde gobernaba el PP. Días antes se había conocido un informe parecido sobre 39 periodistas de la Televisión de Galicia, en el que figuraban las propuestas de cese o mantenimiento de sus ...responsabilidaddes profesionales.
Pero los ejemplos no solo pertenecen al pasado. En abril de 2013, la directora de programas y gestión de los Servicios Informativos de TVE, Cecilia Gómez Salcedo, presentó la dimisión después de que el Consejo de Informativos de la televisión pública recibiera por error un correo electrónico suyo con informes ideológicos de periodistas. A algunos les encuadraba en el "comando Rubalcaba".
El informe de seis folios, con el sello de Presidencia de la Junta y las afinidades de los 12 periodistas vallisoletanos que tenían relación con la información autonómica, llevaba por encabezamiento: "Hay más, pero estos son los principales". Su conocimiento público desencadenó una tormenta política.
La Agrupación de Periodistas de Castilla y León, el mismo 29 de mayo, exigió una "rigurosa investigación, al objeto de depurar todas las responsabilidades que correspondan".
"La utilización de datos de la vida privada de los periodistas y su valoración profesional supone un atentado a los derechos elementales de la persona", opinó la agrupación.
De los datos manejados en las listas, la Agrupación de Periodistas, estimó que fueron elaboradas en diciembre de 1988 o en el primer trimestre de 1989.
"La Junta llegará hasta el fondo de este asunto", dijo Jesús Posada, presidente del Gobierno castellano y leonés y presidente del Congreso de Diputados. La manifestación la realizó en rueda de prensa antes de su conferencia sobre "La regeneración ética de la clase política", pronunciada el 5 de junio, en el Club Libertad y Progreso.
En aquella conferencia, el soriano, hoy flamante presidente del Parlamento demostró su capacidad de análisis político: "Cualquier exceso, irregularidad o corrupción tanto ética como jurídica, pueden ser corregidos por el funcionamiento de nuestro sistema democrático". Hoy, 23 años después, los ejemplos de corrupción no solo del PP, pero sí fundamentalmente, inhabilitan a Jesús Posada para ocupar cualquier cargo político.
El 15 de junio, varios trabajadores de la Agrupación de Periodistas, acompañados de Jesús Villullas, acudieron a la sede del Gobierno regional, donde fueron recibidos por el presidente Posada; el consejero de Presidencia, César Huidobro, y el portavoz, Eloy de la Pisa. Los periodistas, además de interesarse por la marcha de la investigación -fueron informados de que se había nombrado instructor a César Villacé, inspector general de servicios, y que los trabajos estarían concluidos a finales de mes-, recordaron al presidente de la Junta las palabras que había pronunciado en Radio Nacional de España el día 1 de junio de que si el autor de la lista negra militaba en el PP, "habría que expulsarlo".
También, los miembros de la Agrupación recordaron que "tanto el estilo como los contenidos del informe causante de la investigación y de la polémica concuerdan con la personalidad del que fuera portavoz de la Junta, hoy jefe de prensa del PP, Miguel Ángel Rodríguez. Esperamos que si el resultado de la investigación así lo evidencia, se tomen las medidas oportunas, milite o no en el Partido Popular".
RESULTADO
Asimismo se hacía constar que las listas no se habían encontrado en las copias de seguridad del sistema informático de la Junta. "El documento podría haberse elaborado en cualquier sistema informático cuyos terminales o impresoras reunieran las características de la letra que en artes gráficas se denomina 'courier'".
Respecto al sello de la Junta estampado en las listas, el informe señaló que, según declaraciones del en aquella época portavoz de la Junta, Eloy de la Pisa, el cuño empleado "no existe en la citada unidad administrativa". De la Pisa, también procedente de El Norte de Castilla como Rodríguez, declaró: "La única vía que se me ocurre para justificar la elaboración del informe por parte de la Junta, es que el antiguo portavoz cuando dimitió hubiera dejado un informe escrito para la persona que le iba a sustituir en el cargo y que ya se preveía que iba a ser una persona de fuera de la región, para que así conociera y supiera con quién iba a tratar".
Cuando Aznar no tuvo más remedio que cesar como portavoz a Rodríguez por lenguaraz, asumió el cargo Carlos López de Francisco.
NUEVA INVESTIGACIÓN
A la vista del nulo resultado de lo investigado, y que Huidobro había
comparecido el 10 de octubre, para explicar lo averiguado, la
Agrupación de Periodistas, PSOE, CDS, UGT, Pancal... pidieron la reapertura de la investigación, por considerar incompleta la efectuada por el inspector general de servicio de la Junta."La investigación ha estado condicionada por ser el instructor una persona de libre designación y de estar posiblemente afiliada al PP", manifestó el procurador Martín Puertas, que en el momento de la denuncia de la existencia de la lista apuntó la autoría al anterior portavoz de la Junta y en esos momentos jefe de prensa del PP, Miguel Ángel Rodríguez.
Por esta razón pidió que el instructor llamara a declarar, entre otros, a José María Aznar y al ex consejero de la Presidencia, Juan Carlos Aparicio. También Martín Puertas se preguntó por qué el instructor no hizo un careo entre Rodríguez y los periodistas mencionados, después de que en la lista se tradujera íntegramente una conversación privada entre uno de ellos y el ex portavoz de la Junta.
El portavoz del CDS, grupo que gobernaba en coalición con el PP en Castilla y León, dijo, entre otras cosas, que no entendía que el instructor no hubiese ordenado que se hicieran pruebas caligráficas de dos palabras que aparecen escritas a mano en las listas.
BOICOT A MAR
Miguel Ángel Rodríguez que había reconocido que la letra de las
listas era la habitual de las impresoras de la Junta así como el sello
con que estaban firmados los seis folios, tuvo la desfachatez de remitir
un telegrama a la Agrupación de Periodistas el 2 de junio: "Apoyo
incondicionalmente la investigación rigurosa sobre las calumnias
vertidas contra mi. Un saludo. Miguel Ángel Rodríguez".Un MAR despechado envió un requerimiento notarial a Leandro Martín Puertas, el mismo día que supo que los periodistas de Valladolid le iban a dar plantón en una rueda de prensa que pensaba dar para "aclarar" su participación en las listas.
Mientras, Rodríguez pedía a Martín Puertas que aclarase sus acusaciones en torno a las listas negras y lanzaba amenazas de "meterlo en la cárcel", el procurador socialista daba a conocer que la Junta había comprado en 1988 libros a la editorial Everest por valor de 67.810.000 pesetas, mediante contratos de suministros en cuya adjudicación tomó parte MAR.
José María Aznar junto a Miguel Ángel Rodríguez en Peñafiel. Foto: Carlos Espeso
OTROS ESCÁNDALOS
El paso de José María Aznar por la Presidencia de la Junta de
Castilla y León estuvo plagado de varios escándalos que adquirieron
relevancia nacional. Uno de ellos fue la denuncia -publicada por Diario
16- de que los accesorios del aseo del despacho de Aznar estaban bañados con oro de 24 quilates.Los elementos instalados en los aseos junto a los despachos del presidente y vicepresidente de la Junta costaron 79.119 pesetas y constaban de dos anillas grandes en porcelana con baños de oro de 24 quilates, dos portarrollos, dos perchas, dos portavasos, dos escobilleros, dos esponjeras y una repisa de las mismas características.
La empresa suministradora tenía su sede en Burgos y pasó la factura a otra sociedad mercantil de Valladolid, que es la que amuebló el despacho de Aznar, por valor de casi 10 millones de pesetas. Fuentes de la Junta señalaron que los materiales "no eran caros y por lo tanto no se puede hablar de despilfarro".
Visita que hizo José María Aznar, como
presidente, a Valladolid. En la imagen le acompañan Juan José Lucas y
Juan Vicente Herrera. Foto: C. Arranz
La auditoría realizada evidenció, entre otras muchas irregularidades, el reparto de cheques gasolina para facilitar los desplazamientos a los participantes de la Olimpiada, y cuatro meses después de terminado el evento, seguían llegando cheques de gasolina para su cobro.
Entre los gastos realizados, sin pedir presupuesto previo, figuraba uno de 7 millones de pesetas en teléfono en los estadios donde se organizaron las actividades.
José María Aznar da un discurso en El Montico (Valladolid). Foto: C. Arranz
El grado de corrupción y compadreo era tal, que como botón de muestra se puede esgrimir una carta que Isabel Tocino, cuando era diputada y antes de ser ministra, escribió a Aznar cuando era presidente de Castilla y León, recomendando a una estudiante de Derecho para que la encontrara "un puesto de trabajo en Segovia dentro de la Junta de Castilla y León".
En fin... lo que queda por escribir.
Más que un portavoz
Miguel Ángel Rodríguez Bajón (Valladolid, 1964) -también conocido por MAR- antes de cumplir los 20 ya brujuleaba por la redacción de El Norte de Castilla.
Gustaba de encargar tarjetas de visita con rimbombantes cargos y
presumir de imaginario despacho. En las elecciones autonómicas de 1987
José María Aznar se le apareció como si de la virgen de Lourdes se
tratara. Quedó tan deslumbrado por el que llegaría a ser presidente del
Gobierno de España, que prometió seguirlo. Primero como portavoz de la
Junta, después como jefe de gabinete de prensa.MAR desde pequeño demostró veleidades literarias. En el colegio de curas en el que estudió, escribió algunas cosas que él incorporaría después a su particular currículo como 'obras de teatro'. No eran otra cosa que, por ejemplo, una adaptación juvenil de Jesucristo Superstar.
A la salida de clase de COU empezó a pasarse por El Norte de Castilla, en el que enseguida dejaría constancia de sus irreprimibles ganas de pasar de meritorio a sentar cátedra, por encima de su inmadurez. Pronto se hizo con corresponsalías nacionales y colaboraciones en radio y televisión regional, que le acreditaban como una 'promesa' del periodismo. No tenía reparos en inventarse una biografía con compromiso político a favor de las libertades, incluso su 'realismo mágico' le llevó a presumir de haber militado en el PCE.
El periódico de Miguel Delibes encargó a Rodríguez cubrir la campaña electoral de José María Aznar a la presidencia de la Junta de Castilla y León. El flechazo entre el político desconocido -nacido en Madrid y que había tenido que empadronarse a última hora en Ávila para poder ser candidato y declarando como domicilio la sede del partido-, y el joven periodista hizo que este último abandonara el periódico para entregarse en cuerpo y alma a Aznar, que acabó por arrebatar a los socialistas la presidencia de la Junta.
Tarjetas de visita y despacho -ahora sí- repartió millones que guardaba interesadamente en su cajón de portavoz y manager de la campaña de marketing que lanzaría a Aznar al ruedo político nacional. La edición de su novela 'Marta' por Everest fue relacionada como pago a la compra que en 1988 hizo el portavoz de casi 68 millones de pesetas en libros de la citada editorial.
Su salida como portavoz libró a Everest de la edición de una segunda novela ('Las últimas horas del barrio de la Cruz'), con la que MAR hubiera completado su currículo, aunque entonces ya se había iniciado en los negocios en empresas relacionadas con la imagen y la comunicación.
Antes de abandonar el despacho en la Junta, dejó a su sucesor, Carlos López de Francisco, una relación de doce periodistas de medios públicos y privados con referencias profesionales, políticas y personales.
De la dura vuelta a la realidad del periodismo diario en provincias se salvó al asumir la realización de un proyecto -que acabaría en fracaso- para acceder al reparto de licencias de FM para una cadena regional auspiciada por El Norte de Castilla. La concesión de una única emisora hizo que las tarjetas de 'director general' no pudieran ser estrenadas.
La decisión de Aznar de aspirar a liderar el PP y ser candidato a la Moncloa hizo que MAR comunicara a su redactor jefe que al día siguiente no contara con él, porque marchaba a Madrid "a hacer un presidente". Tarea que consumó desde Génova 13.
Después, seguiría con sus negocios en empresas de comunicación y publicidad -fue presidente de la multinacional CARAT-, y ejerciendo de tertuliano en los medios más recalcitrantes del país.
Hoy, 3 de mayo, ha tenido un accidente de tráfico por conducir ebrio. Hasta en esto hizo caso a José María Aznar, cuando contestó a una campaña de la Dirección de Tráfico -en los tiempos del PSOE-, que a él nadie le tenía que decir lo que debía o no debía de beber.
No hay comentarios:
Publicar un comentario