viernes, 3 de enero de 2020

Las cinco noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional en 2019



El año ha sido muy intenso a nivel informativo en España en numerosos campos y así lo han recogido los medios de todo el planeta. Pero ha habido cinco grandes temas que han copado el interés, los titulares y las portadas en el exterior. Estos son:


Dos elecciones generales, bloqueo, ingobernabilidad y rediseño del paisaje político. La prensa internacional ha destacado que España ha estado la mayor parte de 2019 sin gobierno y bloqueada políticamente y que las dos elecciones celebradas han consumado su fragmentación parlamentaria en cinco partidos nacionales y una decena de regionales.

Este es el análisis general que se ha hecho de la política española el año pasado. Las alteraciones en el paisaje político se hicieron notar desde muy pronto. Ya antes del 28A, Le Monde y otros medios destacaron que el PP «viraba muy a la derecha» para contrarrestar a Vox o que Ciudadanos «perdía el centro».

Tras las primeras elecciones del año, los medios de todo el globo destacaron la «clara» victoria de Pedro Sánchez, aunque «sin mayoría fácil» y con Vox en el Parlamento. El desplome del PP y de Podemos también se subrayaron.
  
En los meses posteriores al 28A, medios como The Economist, Financial Times o Bloomberg pidieron una coalición PSOE-Cs como única via para la estabilidad gubernamental, pero el rechazo de Albert Rivera fue ampliamente señalado. Le Monde incluso aseguró «ya no engaña a nadie» y The Politico que «había enfadado a todo el mundo».

El fracaso de la investidura de Pedro Sánchez y de un posible pacto con Podemos en julio fue asimismo noticia de impacto imperando la sensación de que el líder socialista había sido el responsable principal de la repetición electoral: Les Echos y Le Monde le comparon con un jugador de poker, Der Standard hablo de su «tacticismo peligroso» y el Financial Times de «acto de soberbia«.


Tras las elecciones  el 10N, los medios internacionales resaltaron que el PSOE volvía a ganar, aunque perdiendo diputados y que la extrema derecha emergía como tercer fuerza.

Pero el aspecto más subrayado era las perspectiva de que se mantuviera el bloqueo ante la difícil «artimética parlamentaria» salida de las urnas y que España se volviera ingobernable.

También se señaló la «arrogancia» de un Pedro Sánchez debilitado. El anuncio del acuerdo de PSOE y Podemos para una coalición fue en este sentido bien recibido, aunque muchos medios señalaron su «fragilidad» y al dependencia de otras formaciones para lograr la investidura.

Y en este final de año, la perspectiva de un acuerdo del gobierno de coalición con ERC se destaca y se ve como asumible y hasta necesaria incluso por medios como The Economist.




Auge de la extrema derecha: Vox, pasa de cero diputados a 3ª fuerza política.

El año 2019 será recordado como el del fin de la «excepción» española en Europa y de la ausencia de un partido de extrema derecha con peso en la política. Ya desde enero, la prensa internacional ha estado pendiente de Vox y el New York Times apuntaba que la extrema derecha había vuelto a encontrar su voz en España.
  
El partido de Santiago Abascal acaparó la atención en la campaña del 28A y su entrada en el Congreso con 22 diputados fue uno de los titulares más destacados tras la primera noche electoral y varios medios señalaron algunos aspectos preocupantes.

 Las municipales y sobre todo el papel «clave» que dieron a Vox en alcaldias y autonomìas y los pactos que alcanzó con PP y Ciudadanos también fueron ampliamente resaltados.
  
El hecho de que la extrema derecha fuera ganando peso en el panorama político español se ha subrayado aún más en la segunda mitad del año, especialmente con las elecciones del 10N como telón de fondo.

Ya antes de la votación se alertaba que la exhumación de Franco y Cataluña estaban impulsando a la formación. Y los 52 diputados logrados por Vox que les convierte en tercera fuerza política en el Parlamento se destacó casi tanto como la victoria socialista en la noche electoral. 

Los medios globales coinciden en definir al partido de Abascal como ultranacionalista y populista, y se resalta asimismo su posición anti-inmigrante y anti-feministas.

En este sentido su enfrentamiento con las mujeres en el 25N y la capacidad de la extrema derecha para influir y condicionar el debate político en España es puesta de relieve.



El juicio del 1-O y su sentencia reavivan la crisis catalana.

Cataluña ha vuelto a acaparar interés informativo internacional en este 2019, principalmente por el juicio en el Supremo a los líderes y responsables del procés. Antes de celebrarse las vistas, los medios internacionales ya señalaron su importancia.

El NYT aseguró que era un proceso «diferente a todo lo que ha visto España», la BBC que ponía «a prueba la justicia», The New Yorker que era un «juicio a democracia» y Liberation que España se jugaba «su futuro político y prestigio internacional» y The Times habló de «temor a una Inquisición española».

Durante el mismo, el testimonio  «clave» de Rajoy acaparó muchos titulares y numerosos corresponsales apuntaron que las evidencias de rebelión parecían «débiles».
  
Y la sentencia del juicio ha tenido si cabe mayor impacto aún. Ya nada más acabar el proceso, los medios globales advertían de que «había ahondado en la división y tensión», y tras conocerse el fallo judicial y las condenas se señaló que las «penas eran muy severas» a pesar de que el delito aplicado había sido la sedición y no la rebelión.

El Financial Times y The Guardian coincidieron además en insistir en que unas condenas de cárcel «draconianas» no pueden resolver la crisis catalana. Los importantes disturbios y las protestas que sacudieron Cataluña tras el veredicto también fueron portada de la prensa internacional y tanto Tsunami Democratic como cierta radicalización del movimiento independentista catalán suscitaron atención.

Finalmente la sentencia del TJUE sobre Junqueras también ha sido destacada y varios medios globales la han calificado de «bofetada» a España.




La exhumación de Franco, una tarea que España tenía «pendiente» pero que ha causado «división».

La prensa internacional ha constatado los problemas de España para afrontar su pasado y cómo incluso 40 años después de morir, Franco sigue dividiendo al país.

Pero su exhumación del Valle de los Caídos ha sido una de las imágenes del año. Medios  de todo el globo ya se hicieron eco en junio de la batalla en el Supremo contra el traslado de los restos del dictador, así como del conflicto con el Vaticano y posteriormente con el Nuncio.

Y en octubre, la decisión del Alto Tribunal de rechazar todas las objeciones de la familia Franco y de permitir la exhumacion fue ampliamente destacada generando cierta sensación de que por fin España iba a remediar este anacronismo… aunque luego varios medios, como Le Figaro o The Financial Times, enfatizaron la división creada en España por esta cuestión y los riesgos de llevarla a cabo.
 

Pero finalmente el traslado de los restos de Franco el pasado 24 de octubre fue noticia en todo el planeta.

Y aunque muchos medios señalaron que se trató sobre todo de un gesto simbólico, hubo bastante unanimidad en que con él, se corrige una «anomalía» -ya que el Valle de los Caídos es descrito como un monumento «opulento», «santuario fascista» y «ostentoso»- y es una victoria de la democracia.

The Guardian y Deustche Welle enfatizaron que era también una tarea pendiente de España.




Feminismo: Modelo y referencia en lucha contra la violencia genero, aunque peligra el consenso por Vox. 

Los avances de España en derechos de la mujer, el 8M o las medidas en la última década para luchar contra la violencia machista y en general en favor del feminismo han vuelto a ser destacadas este año en la prensa internacional, sobre todo la francesa donde la causa ha recibido un gran interés y donde se mira a España como un modelo y ejemplo a seguir.

Aunque a lo largo de todo este 2019, los medios globales han empezado a señalar que el «alabado» consenso político y social que había exhibido España en la lucha contra los feminicidios ha empezado a resquebrajarse por el auge y exigencias de la extrema derecha.

En concreto han mencionado las tensiones que Vox ha generado en este ámbito en Andalucía, Madrid y cómo incluso en el Dia Internacional contra la violencia de género protagonizó enfrentamientos con las feministas. La prensa internacional también habló de las «manadas» y como los casos de violación colectiva han galvanizado al movimiento feminista.


Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.


 
Las cinco noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional en 2019  




jueves, 2 de enero de 2020

Murió Sol, una perra que intentó escapar del ruido de la pirotecnia



IMAGEN SENSIBLE.


 Ocurrió en barrio Villa Dominga de Rafaela, y fue aparentemente por asfixia al quedar atrapada entre la puerta de su casa, donde había quedado encerrada, y el marco. Hacía 3 años que había sido rescatada de la calle. Además hay decenas de animales perdidos. 
 
La pirotecnia en la ciudad se cobró la vida de un animal. Se trata de Sol, una perra del barrio Villa Dominga que murió aparentemente asfixiada al quedar atrapada entre una puerta y el marco de la misma.


 Al menos así la encontró su familia cuando llegó a las 0.30 horas del 1 de enero de este año a su casa, a donde había dejado el animal encerrado.


 Al parecer, Sol quiso "escapar" o refugiarse en otro lado de los ruidos que escuchaba del exterior y quedó atorada en el cuello. En el instinto de romper la puerta, también sufrió heridas. 


El animal había sido rescatado de la calle por la familia hacía 3 años, para darle una mejor vida. 


Terminando ahora muerta y con sus dueños sufriendo. 


Por otro lado, decenas de perros se encuentran reportados como perdidos o encontrados luego de la noche del 31 y la madrugada del primero. 




IMAGEN SENSIBLE. Ocurrió en barrio Villa Dominga de Rafaela, y fue aparentemente por asfixia  






Italia pone a los presos a asfaltar rutas y limpiar las calles

presos en italia

 “Deben ser útiles para la sociedad”, explicaron en el Gobierno.

 La medida fue aplaudida por gran parte de la sociedad.


Italia está viviendo grandes cambios desde llegada de Matteo Salvini, que ha impulsado medidas nunca vistas hasta ahora en la política italiana. 


Y si bien algunas decisiones generan acalorados debates, otras han sido muy aplaudidas por la gran mayoría de ciudadanos. 


Es el caso de la flamante decisión de poner a trabajar a los presos para que “sean útiles a la sociedad”.


En Roma, las autoridades decidieron poner a los presos a arreglar y a limpiar las calles de la ciudad.
 
Un grupo de 30 presos han sido destinados a realizar tareas en la ciudad de Roma con el fin de que contribuyan al mantenimiento urbano, y que no solamente se pasen los días en la cárcel, viviendo del dinero público
 
Vestidos con ropa de trabajo de color naranja y azul, y equipados con mangueras, palas y herramientas especiales, los presos seleccionados se encargan de limpiar las calles, desagües, tapar agujeros, grietas y hacer que las calles de Roma tengan una mejor imagen.
 

presos japoneses


Todos son reclusos de bajo riesgo, seleccionados para este trabajo, y que han recibido un curso previo para operar con asfaltadoras impartido por responsables de la concesionaria de autopistas Autostrade per l’Italia, de la familia Benetton.
 

La concesionaria, filial de Atlantia, también proporciona los equipos y herramientas necesarias para la tarea, que los presos desarrollan de forma voluntaria y gratuita, y bajo la supervisión de policías y agentes de seguridad.

El proyecto se llama “Mi riscatto per Roma” (“Me redimo por Roma”). Actualmente trabajan en el área de Torre Spaccata, en el sur de la capital, y en las próximas semanas continuarán con su labor en otros barrios, como Corviale, Quartaccio y Aurelio
La propia alcaldesa de Roma, Virgina Raggi, miembro del Movimiento Cinco Estrellas, es defensora de hacer uso de los encarcelados para mantener la ciudad limpia.


 “El programa es fundamental tanto para los detenidos como para la ciudad. Permitimos a estas personas que realicen una actividad que sea útil para su reinserción en la sociedad”, precisó.



presos holanda


Los presos comienzan a trabajar a las 7:30 de la mañana. Durante toda la mañana limpian las alcantarillas, reparan las grietas y reparan el asfalto dañado. Ya a las 15:30 horas, regresan a la prisión.


  El ministro de Justicia italiano, Alfonso Bonafede, ha subrayado que la intención del Gobierno es extender esta iniciativa a otras ciudades del país para desarrollar un plan nacional que demuestre que “el trabajo permite la reinserción en sociedad”. 


El jefe del Departamento de administraciones penitenciarias, Francesco Basentini, ha avanzado que el proyecto está teniendo tanto éxito que ya ha habido algunos países que han solicitado información.








Los 500 más ricos del mundo acaban 2019 más ricos que nunca… mientras la pobreza se extiende y suma 500 millones de nuevos pobres


 Entre todos sumaron a su capital 1,2 billones de dólares, elevando su patrimonio un 25%, hasta los 5,9 billones. 


Las grandes fortunas del mundo nunca han tenido tanto dinero como a cierre de 2019. Por otro lado la pobreza se extiende: El África subsahariana y el sur de Asia albergan la mayor proporción de pobres, alrededor del 84,5% del total. 


De las 1.300 millones de personas pobres en el mundo, la mitad son niños y niñas.

 

 Es un hecho que entre los 48 países más pobres del mundo, más de tres cuartas partes se encuentran en el continente africano. Esto supone que más de la mitad de los países de África se encuentran entre los menos desarrollados y con mayor índice de pobreza, entre ellos, 9 catalogados como emergencias humanitarias. Agregado a esto, las altas tasas de natalidad de los países africanos hacen que a menudo, los niños sean las principales víctimas de esta situación.


Los 10 países más pobres del mundo


*
*
El África subsahariana y el sur de Asia albergan la mayor proporción de pobres, alrededor del 84,5%.


Dentro de estas regiones, el nivel de desigualdad se describe como “enorme” ya que, en África, la pobreza varía entre el 6,3% en Sudáfrica y el 91,9% en Sudán del Sur, mientras que en el sur de Asia es del 0,8% en Maldivas frente al 55,9% de Afganistán.


Además, muchos de los países estudiados en el informe muestran “grandes” niveles de desigualdad interna: en Uganda, por ejemplo, la incidencia de la pobreza multidimensional en las diferentes provincias varía desde el 6,0% en Kampala hasta el 96,3 por ciento en Karamoja.


La desigualdad en el reparto de la pobreza multidimensional también alcanza a la edad ya que la mitad de los 1300 millones de pobres en esta categoría son menores de 18 años y un tercio, son niños menores de 10 años.


La gran mayoría de estos niños, alrededor del 85 por ciento, vive en el sur de Asia y en el África subsahariana, divididos a partes iguales entre las dos regiones.


 El panorama es particularmente grave en Burkina Faso, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur, donde el 90% o más de los niños menores de 10 años, se consideran pobres multidimensionalmente.


500 millones más de pobres


El Índice muestra cada año la incidencia de la pobreza multidimensional en el mundo.


 El experto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pedro Conceição, explica que cuando la pobreza se mide en todas sus dimensiones “encontramos que unos 500 millones de personas más se añaden a la lista de pobreza extrema” frente a la medición más clásica que solo tienen en cuenta el nivel de ingresos.


“Esto nos da una imagen mucho más completa, así como indicaciones para saber hacia dónde apuntar las políticas públicas para abordar las privaciones de la gente: ¿es más en salud? ¿en educación? 


O en otros aspectos que pueden permitir a las personas salir de la pobreza si se hacen inversiones en esos apartados”, comenta.


 A continuación te presentamos una lista en la que enumeraremos los países más pobres el mundo de acuerdo a la ONU.




Las grandes fortunas del mundo nunca han tenido tanto dinero como a cierre de 2019. El año acaba en máximos históricos para las 500 personas más ricas del planeta, que sumaron a su fortuna en los últimos 12 meses 1,2 billones de dólares (más de un billón de euros), elevando su patrimonio colectivo un 25% más, hasta los 5,9 billones, según el índice de Bloomberg.


El más afortunado de 2019 ha sido el francés Bernard Arnault, que despide la década con 37.700 millones más que hace un año. El presidente de Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH) es el tercer hombre más rico del mundo, solo por detrás de Jeff Bezos y Bill Gates, y amasa una fortuna de 106.200 millones de dólares.


 La fuerte subida en Bolsa de las acciones de la compañía francesa, que acaba de agregar a su conglomerado de marcas de lujo la mítica joyería estadounidense Tifanny, ha elevado la fortuna del magnate en 37.700 millones en el último año, lo que le ha permitido acceder al exclusivo club de los cienmilmillonarios, con Jeff Bezos y Bill Gates.


La corona la sigue manteniendo Jeff Bezos, que acaba el año siendo el hombre más rico del mundo, con un patrimonio valorado en 116.280 millones de dólares, a pesar de que por el camino se dejó 8.700 millones. 


En su haber tuvo un costoso hecho relevante: el divorcio de su esposa, Mackenzie Bezos, a la que tuvo que compensar tras 25 años de matrimonio con un 4% de las acciones de Amazon. 


La ya exesposa del rey del comercio electrónico se ha convertido en la quinta mujer más rica del mundo, con una fortuna de 37.500 millones de dólares.


La escritora y madre de los cuatro hijos de Bezos se sitúa por detrás de Jacqueline Badger Mars, hija de los fundadores de la compañía de dulces Mars –con una cuenta de 42.900 millones, en el puesto 20º de los más adinerados del mundo–; de Alice Walton, una de las dueñas de Walmart, con 53.380 millones que la colocan en 18ª posición del ranking global–, de Francoise Bettencourt, que controla, tras el fallecimiento de su madre en 2017 y con la que tuvo serios y públicos desencuentros, el 33% del grupo L’Oréal, –con una riqueza 59.300 millones–, y de Julia Flesher Koch, viuda desde este año del magnate David Koch, que le dejó una fortuna de 62.100 millones.


 Precisamente, es esta exmodelo y asesora de imagen, habitual de las fiestas más exclusivas de la alta sociedad neoyorquina, quien ocupa la décima posición entre las grandes riqueza.


Por delante de Flesher Koch, en la novena posición se coloca su cuñado Charles Koch, con la misma millonada, 62.100 millones, y un crecimiento en 2018 de 2.700 millones, una cifra discreta a tenor de la rentabilidad de otros acaudalados de la lista. 


Por ejemplo, Sergey Brin, cofundador de Google, que a lo largo de los últimos 12 meses ha aumentado su patrimonio en 13.400 millones, y despide el año en el octavo puesto con 63.300 millones de dólares.

Un poco más rico que Brin lo es su socio, Larry Page, que sumó 14.000 millones este año, acumula 65.200 millones de dólares, y es el séptimo hombre más rico del mundo. 


Por delante tiene al fundador de Inditex, Amancio Ortega, en el sexto lugar y el único español entre las 100 grandes fortunas del mundo, que finaliza el año con 17.900 millones más en un patrimonio valorado en 76.600 millones de dólares (unos 68.000 millones de euros). 


La multinacional gallega aumenta cada año el pago a sus accionistas gracias al tirón de los resultados del grupo, y el principal beneficiado es el propio Ortega: solo por los beneficios obtenidos en el ejercicio 2018-2019 recibió 1.626 millones de dividendo.


 Ortega ha construido un imperio inmobiliario con esos dividendos, pero el grueso de su patrimonio sigue concentrado en el 59,3% de Inditex que controla, valorado en 58.700 millones de euros.


La buena marcha en Bolsa de Facebook le ha permitido incrementar a su fundador, Mark Zuckerberg, su patrimonio en 27.400 millones y situarlo al cierre de este año en la quinta posición con 79.400 millones. 


Los 35 años del fundador de la mayor red social del mundo contrastan con los 89 años de la cuarta fortuna, en manos de Warren Buffett, el Oráculo de Omaha, valorada en 89.180 millones.


 A su edad aún dirige Berkshire Hathaway, la sociedad de inversión con la que controla paquetes accionariales en grandes multinacionales como Coca Cola y American Express. 


En el podio, además de Bernard Arnault, en la tercera posición, y Jeff Bezos, como líder del grupo, se encuentra otro habitual de este exclusivo colectivo: Bill Gates. 


Al cofundador de Microsoft le ha ido bien, ya que la revalorización de las acciones del gigante del software, del que posee un 1%, le ha permitido incrementar su riqueza en 23.100 millones de dólares y situarse muy cerca del creador de Amazon con un patrimonio de 113.500 millones.

 






miércoles, 1 de enero de 2020

Trump: "¡Irán pagará un precio muy grande! Esto no es una advertencia, es una amenaza"

*


La Embajada estadounidense en la capital iraquí, Bagdad, fue asaltada este martes por varios manifestantes que prendieron fuego a la verja que protege el edificio. 


El presidente de EE.UU., Donald Trump, acusó a Irán de "orquestar" el ataque contra la embajada estadounidense en la capital iraquí.


 "Irán será plenamente responsable de las vidas perdidas o los daños sufridos en cualquiera de nuestras instalaciones. 


¡Pagarán un precio muy grande! 


Esto no es una advertencia, es una amenaza.


 ¡Feliz año nuevo!", tuiteó Trump.


 "¡La Embajada de EE.UU. en Iraq es, y ha sido durante horas, segura! 


Muchos de nuestros grandes guerreros, junto con el equipo militar más letal del mundo, fueron trasladados de inmediato al lugar", escribió Trump, que también agradeció al presidente y al primer ministro de Iraq por "su rápida respuesta".  





martes, 31 de diciembre de 2019

Efemérides: el 31 de diciembre de 1958 el “Che” ocupaba Santa Clara y triunfaba la Revolución Cubana

Efemérides: el 31 de diciembre de 1958 el “Che” ocupaba Santa Clara y triunfaba la Revolución Cubana




El dictador Fulgencio Batista huiría de Cuba produciéndose el derrumbe definitivo del régimen. 


En la noche del 31 de diciembre de 1958, Fulgencio Batista abandonaba apresurado La Habana con su familia, algunos allegados y gran parte del castigado erario público cubano. En agosto, los rebeldes que peleaban en la Sierra Maestra habían iniciado la invasión del Occidente de la isla: dos columnas dirigidas por Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos avanzaron por Las Villas y Camagüey, respectivamente.


Con el triunfo de Santa Clara, obtenido por el Che sobre la principal guarnición militar batistiana, se produjo el derrumbe definitivo del régimen. No obstante, tras la huída del dictador, sus cómplices intentaron armar un “gobierno batistiano sin Batista”, en una típica maniobra de palacio para escamotear el triunfo de la revolución.


Era tarde. Bajo la consigna ¡Todo el poder al ejército rebelde!, el país amaneció paralizado por los trabajadores, en cuyos brazos las tropas rebeldes entraron triunfalmente a La Habana, desbaratando las últimas y desesperadas maniobras contrarrevolucionarias.


Resulta habitual considerar como punto de partida de la Revolución Cubana el asalto al Cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, protagonizado por unos 170 jóvenes dirigidos por Fidel Castro. Como es sabido, la acción en términos militares fracasó, pero sirvió para darle a Fidel la oportunidad de demostrar su enorme talento político, al pronunciar el famoso discurso “La historia me absolverá” –un alegato que convirtió el juicio organizado por el régimen para condenar a los atacantes en un lapidario enjuiciamiento de la dictadura.


Pero en realidad, la revolución de 1959 hunde sus raíces en las tradiciones de lucha más profundas del pueblo cubano. La característica específica de la historia de Cuba es la coincidencia en el tiempo de la lucha por la independencia nacional de España con la emergencia del conflicto capital-trabajo contemporáneo, en el marco de la confrontación directa con el imperialismo norteamericano.


Cuba es el único país de Latinoamérica donde la guerra de la independencia se libró en una época en que ya tenía desarrollo propio, a nivel internacional y local, el movimiento obrero y el socialismo. Esta amalgama tan singular se completa con la lucha por la abolición de la esclavitud, extinguida definitivamente en la isla entre 1878 y 1886.


El otro antecedente fundamental para entender el proceso cubano fue la revolución de agosto de 1933. En esa oportunidad una formidable huelga general que duró varios meses, combinada con movilizaciones estudiantiles, ocupaciones de ingenios y acciones armadas insurreccionales, terminaron derrocando al sanguinario dictador Gerardo Machado, que con el apoyo de Estados Unidos gobernó el país desde 1925 a 1933.


El Movimiento 26 de Julio (M26J) fue fundado por Fidel Castro y otros exiliados en México, en marzo de 1956. Sus reclamos programáticos centrales eran la democracia política, la justicia social, la lucha consecuente contra la dictadura y la corrupción y muy poco más.


 Pero detrás de esta propuesta tibiamente reformista se encontraban todas las tradiciones revolucionarias presentes en el imaginario cubano: el heroísmo de Martí, la revolución del 33, las luchas obreras y estudiantiles. La amplitud política e ideológica del M26J fue, al mismo tiempo, su fortaleza y su debilidad: le permitió unir voluntades en contra de la dictadura y rápidamente encabezar la oposición, pero una vez derrotado Batista, con igual velocidad comenzará su división y desintegración.


El 2 de diciembre de 1956 un grupo de revolucionarios dirigidos por Fidel Castro, arribó a las costas de Cuba a bordo del yate Granma. Nuevamente el fracaso sobrevuela la operación: demorado varios días por condiciones climáticas desfavorables, el desembarco no empalma con los preparativos insurreccionales en tierra.


Los expedicionarios, detectados por la aviación de Batista, fueron diezmados, sólo un puñado de ellos logró subir a la Sierra Maestra. Contaron para ello con la colaboración fundamental de los campesinos de la región, que rescataron a los combatientes, los condujeron al interior de la sierra, y, luego de largas discusiones, dieron su apoyo a la lucha propuesta por los rebeldes.


Pero entre el asalto al cuartel Moncada (26 de julio de 1953) y el desembarco del Granma (2 de diciembre de 1956), la resistencia contra Batista no había cejado. Un actor clave fue la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) que, bajo el liderazgo de José Antonio Echeverría, mantuvo una intensa agitación antigubernamental. En febrero de 1956 se constituyó el Directorio Revolucionario, organización estudiantil clandestina que consideraba agotados los medios pacíficos para poner fin al gobierno del “tiranuelo traidor”.


En agosto de ese año Echeverría viajó a México, donde en nombre de la FEU firmó con Fidel Castro la Carta de México, un compromiso para coordinar acciones contra la dictadura. El 28 de octubre un grupo armado del Directorio ajustició al coronel Antonio Blanco Rico, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) de Batista.


El otro actor importante fue el movimiento obrero. La Confederación de Trabajadores Cubanos (CTC), históricamente dirigida por los comunistas, había sido cooptada por una corriente sindical corrupta, gangsteril y pro-oficialista encabezada por Eusebio Mujal.


 En diciembre de 1955 estalló un paro general azucarero, originado en reivindicaciones salariales. El gobierno reprimió y el mujalismo boicoteó el movimiento, pero los obreros redoblaron la lucha bajo la consigna “Abajo el gobierno criminal”. Finalmente, los patrones y el gobierno debieron negociar y conceder parte de los reclamos de los trab ajadores.


A lo largo de 1957 los insurgentes del M26J se consolidaron en la sierra dando forma al Ejército Rebelde. El 13 de marzo el Directorio Revolucionario atacó el palacio presidencial, con el objetivo de matar a Batista, pero el ataque fracasó y en la acción murieron Echeverría y otros dirigentes.


El 12 julio de 1957 el M26J dio a conocer el “Manifiesto de la Sierra Maestra”, donde entre otros puntos, propone: 1) La formación de un Frente Cívico Revolucionario, 2) Designar a una figura para presidir el futuro gobierno provisional, 3) Exigir la renuncia del dictador, 4) Pedir al gobierno de los Estados Unidos que suspenda los envíos de armas al régimen, 5)


No aceptar ningún tipo de junta militar que asuma el gobierno provisorio, 6) convocar a elecciones sobre la base de la Constitución de 1940 y 6) cumplir con un programa que contemple: libertad a todos los presos políticos, libertad de prensa, democratización de la vida sindical, campaña contra el analfabetismo, reforma agraria y aceleración del proceso de industrialización.


 El Manifiesto es el documento más importante producido por los rebeldes durante la lucha, marca una continuidad programática con La historia me absolverá.


A fines de ese mes fue asesinado en Santiago de Cuba Frank Pais, dirigente urbano del M26J. En repudio al crimen estalló una huelga general espontánea, con un claro sesgo antidictatorial.


Entusiasmados, los dirigentes revolucionarios decidieron convocar una huelga insurreccional para el 9 de abril de 1958. Débilmente preparada fracasó, envalentonando a Batista que lanzó una ofensiva para aplastar a la guerrilla. Los revolucionarios resistieron con éxito el operativo de cerco y pusieron en práctica una política de alianzas con el resto de los partidos políticos.


El 20 de junio de 1958 se firmó el Pacto de Caracas, suscripto por once organizaciones. El M26J dio su consentimiento radiofónico, manteniendo su posición de una estrategia común de lucha contra la dictadura (“…culminar el esfuerzo cívico en una gran huelga general y el bélico en una acción armada conjuntamente con todo el país”), la constitución de un gobierno provisional sin personeros de Batista y un programa mínimo de gobierno (castigo a los represores, derechos sociales, libertades democráticas).


Los rebeldes concertaron también acuerdos con dirigentes comunistas disidentes del Partido Socialista Popular (PSP), encabezados por Carlos Rafael Rodríguez, que en contra de la voluntad de la mayoría de la dirigencia del partido (que seguían apoyando a Batista) decidieron aliarse con los insurgentes.


Cuando poco tiempo después, Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos recibieron la orden de marchar hacia Occidente, los revolucionarios ya habían ganado para su causa a las grandes mayorías nacionales, mientras que cada vez era más evidente que nadie tenía interés de luchar por Batista.


 Sólo cabía esperar el desenlace, que llegó en el año nuevo de 1959, enmarcado en una huelga general esta vez exitosa.


Dos años y cuatro meses después, el 16 de abril de 1961, en las vísperas de la victoria en Playa Girón, Fidel Castro proclamaba el carácter socialista de la revolución, la primera de ese tipo en el mundo iberoamericano.


La Revolución Cubana fue uno de los momentos clave del siglo XX, en el que parecía posible un viraje decisivo de la historia. Reconstruir y debatir críticamente el proceso revolucionario cubano resulta de fundamental importancia para la lucha emancipatoria en América Latina.


Fuente: La Izquierda Diario / El Historiador 


Otras Efemérides
1812: El coronel José Rondeau vence a las fuerzas españolas comandadas por el general Gaspar Vigodet en el Cerrito, cerca de Montevideo.
1839: La República Oriental del Uruguay y la provincia de Corrientes sellan en Montevideo una alianza ofensiva defensiva contra Juan Manuel de Rosas.
1869: Nace en Le Cateau-Cambrésis el pintor francés Henri Matisse. Entre sus obras se encuentran La danza, La alegría de vivir y Los marroquíes. Murió en Niza el 3 de noviembre de 1954.
1878 Nace en Salto, República Oriental del Uruguay, el cuentista uruguayo Horacio Quiroga. Entre sus obras se encuentran Los arrecifes de Coral; El crimen del otro; Cuentos de la selva; y Cuentos de amor, de locura y de muerte. Murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937.
1888: Muere el general Martín de Gainza. Peleó junto al general Juan Galo de Lavalle, a quien acompañó hasta Jujuy, donde Lavalle fue muerto. En 1868 fue nombrado ministro de Guerra y Marino, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. En 1870 creó el Colegio Militar. Peleó contra el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán. Había nacido en Buenos el 8 de julio de 1814.
1902: Muere en Baradero, Buenos Aires, el pintor Cándido López. Fue teniente primero y peleó en la guerra contra el Paraguay, donde perdió el brazo derecho en la batalla de Curupaytí. Realizó una gran cantidad de cuadros sobre esa guerra impopular. Había nacido en Buenos Aires el 29 de agosto de 1840.
1936: Muere en Salamanca el filósofo y escritor español Miguel de Unamuno. Entre sus obras figuran Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. Había nacido en Bilbao, España, el 29 de septiembre de 1864.
1937: Nace el actor británico Sir Anthony Hopkins.
1948: Nace en Estados Unidos la cantante Adrian Donna Gaines, más conocida como Donna Summer.
1998: La peseta sale de circulación. Al día siguiente, el 1º de enero de 1999, el euro pasaría a ser la moneda única de once países de la Unión Europa.
1999: Estados Unidos entrega la administración del Canal de Panamá a la República de Panamá.








Colombia cierra 2019 con más de 10 mil homicidios y 230 líderes de DDHH asesinados

 

Colombia cierra 2019 con más de 10 mil homicidios y 230 líderes de DDHH asesinados

 

La triste cifra con la que Colombia cierra el año: 10.000 homicidios

 

Colombia cierra 2019 agobiada por una ola de violencia que entre enero y noviembre dejó 10.468 homicidios, un 2,34 % más que en igual período del año pasado cuando fueron contabilizados 10.229, según datos oficiales.


La violencia, una constante en Colombia desde hace más de un siglo, se cobró este año la vida de decenas de líderes sociales y de exguerrilleros de las FARC que se acogieron al acuerdo de paz, pero también de miles de ciudadanos víctimas tanto de grupos armados ilegales como de la delincuencia común, principalmente.


En los últimos días del año causaron consternación en el país los asesinatos de una pareja de ambientalistas, de una gestora cultural que hacía trabajo social con niños pobres y de un fiscal contra el crimen organizado, lo que muestra que de la violencia nadie escapa.


“El Gobierno de (el presidente) Iván Duque llegó con la promesa de la mano dura y de quitarle el país a los criminales, pero en casi 18 meses que lleva (en el cargo) la situación no ha dejado de complicarse”, aseguró a Efe el analista y subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila.


Según el informe del Instituto Nacional de Medicina Legal, de las 10.468 víctimas de homicidio registradas hasta noviembre, 9.593 eran hombres, 870 mujeres y 5 de sexo indeterminado.


JUVENTUD EN PELIGRO


La violencia, y con ella los homicidios, se concentra en zonas de economías ilegales y de posconflicto donde proliferan el narcotráfico y la minería ilícita, señala Ávila quien reconoce que pese a las cifras, los homicidios están a la baja en ciudades como Bogotá en donde la tasa está entre 12 y 13 casos por cada 100.000 habitantes.


Ávila, uno de los mayores conocedores de este fenómeno, recalca que en Colombia la mayoría de los asesinados son jóvenes de entre 14 y 28 años, como ocurre en el resto de Latinoamérica.


El informe forense corrobora esa apreciación pues la franja etaria que concentra la mayor cantidad de asesinatos este año es la de 20 a 24 años, con 2.072 casos, seguida por la de 25 a 29 años (1.878 casos) y la de 30 a 34 años (1.436).


Más preocupante resulta el hecho de que en el grupo de adolescentes de 15 a 17 años se contabilizaron hasta noviembre 518 homicidios, mientras que otras 683 víctimas tenían entre 18 y 19 años.


PROBLEMA CRÓNICO


Al respecto, Ávila considera que el país terminará el año con unos 11.800 homicidios y una tasa por cada 100.000 habitantes similar a la de 2018.


“La tasa de homicidios en el país se redujo de 34 por cada 100.000 habitantes en 2012 a 24 en 2017.


En el año 2018 hubo una pequeña elevación y llegamos casi a 25 (por cada 100.000 habitantes) pero fue de menos de un punto”, explicó.


Esa tasa está dentro de la media de la ONU para Suramérica, que es de 24,2 por cada 100.000 habitantes.


Ávila agregó que esas cifras son lo que los expertos llaman “piso de cristal” porque en Colombia se logró bajar 10 puntos en la tasa de homicidios pero “pareciera que por debajo de 24 (por cada 100.000 habitantes) va a ser muy difícil llegar”.


CASOS ESTREMECEDORES


De esa estadística hacen parte casos como el de la pareja de recién casados compuesta por la bióloga Natalia Jiménez y el antropólogo Rodrigo Monsalve, secuestrados y asesinados a tiros a mediados de este mes cuando se iban de luna e miel a Palomino, una zona turística del Caribe.


Los motivos del crimen son investigados por la Fiscalía, según la cual todo indica “que la pareja fue víctima de robo de su automóvil” por parte de delincuentes que “ante el temor de ser reconocidos y delatados” decidieron asesinarlos.


Por los mismos días en la localidad de El Bagre, en el departamento de Antioquia (noroeste), desconocidos dejaron una cabeza humana clavada en una estaca, sin que hasta el momento se sepan datos de la víctima y los motivos de su asesinato.


Otro crimen estremecedor fue el de la joven gestora cultural Lucy Villarreal, tiroteada por un sicario la víspera de la Navidad en una zona rural de Tumaco, en Nariño (suroeste), después de terminar un taller educativo con niños.


De la ola de violencia no escapan ni las mismas autoridades y prueba de ello es el asesinato a tiros este domingo en Cali (suroeste) del fiscal 96 de la Dirección contra el Crimen Organizado, Alcibiades Libreros Varela, quien pese a llevar casos delicados carecía de protección oficial, denunciaron este lunes sus familiares.


Cali es según el informe de Medicina Legal la ciudad con mayor número de homicidios en el país, con 964 casos registrados entre enero y noviembre, seguida por Bogotá (935), Medellín (546), Barranquilla (286) y Cúcuta (222).


AÑO NEGRO


El año que termina fue negro para los líderes sociales ya que, según la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al menos 86 de ellos fueron asesinados.


El organismo alertó que en esos crímenes hay causas estructurales que derivan de la falta de presencia integral del Estado en las regiones, razón por la cual considera que defender los derechos humanos es una actividad de alto riesgo en Colombia.


En las cuentas del Gobierno hay dos menos, pues según dijo la semana pasada el consejero presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Francisco Barbosa, entre el 1 de enero y el 17 de diciembre fueron asesinados 84 líderes sociales, un 25 % menos que en el mismo periodo de 2018.


A eso se suma la denuncia del partido FARC de que cerca de 60 exguerrilleros fueron asesinados este año, lo que eleva a 180 el total desde la firma del acuerdo de paz, en noviembre de 2016.


Ávila considera que las soluciones para mejorar la seguridad y bajar la tasa de homicidios pasan por crear una “estrategia territorial” en la que se copen las zonas que eran dominadas por las FARC y que tras la firma de la paz fueron ocupadas por bandas criminales, disidencias de esa guerrilla y delincuentes comunes.



Publímetro




Investigación ratifica a Cuba como el país de mejor desarrollo sostenible del mundo




Cuba, iluminada desde La Habana Foto: Ariel Cecilio Lemus



  Cuba es el país de mejor desarrollo sostenible, según un nuevo informe presentado la víspera 
    
La Isla supera a los países capitalistas avanzados, incluidos Gran Bretaña y Estados Unidos, que ha sometido a Cuba a un bloqueo económico punitivo de seis décadas.


El Índice de Desarrollo Sostenible (SDI), diseñado por el antropólogo y autor Dr. Jason Hickel, calcula sus resultados dividiendo el puntaje de "desarrollo humano" de una nación, obtenido al observar las estadísticas sobre la esperanza de vida, la salud y la educación, por su "exceso ecológico". la medida en que la huella de carbono per cápita excede los límites naturales de la Tierra.


Los países con un fuerte desarrollo humano y un impacto ambiental más bajo obtienen un puntaje alto, pero los países con menores expectativas de vida y tasas de alfabetización, así como aquellos que exceden los límites ecológicos, están marcados hacia abajo.





Según las cifras más recientes, desde 2015, Cuba está en la cima con un puntaje de 0.859, mientras que Venezuela es 12 y Argentina 18.


El SDI fue creado para actualizar el Índice de Desarrollo Humano (IDH), desarrollado por el economista paquistaní Mahbub ul Haq y utilizado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para producir sus informes anuales desde 1990.


El IDH considera la esperanza de vida, la educación y el ingreso nacional bruto per cápita, pero ignora la degradación ambiental causada por el crecimiento económico de los que tienen mejores resultados, como Gran Bretaña y los Estados Unidos.


"Estos países son los principales contribuyentes al cambio climático y otras formas de descomposición ecológica, lo que afecta desproporcionadamente a los países más pobres del Sur global, donde el cambio climático ya está haciendo que aumenten las tasas de hambre", dijo Hickel.


“En este sentido, el IDH promueve un modelo de desarrollo que es empíricamente incompatible con la ecología y que representa una contradicción fundamental: lograr un alto desarrollo de acuerdo con el IDH significa impulsar el desarrollo en otras partes del mundo.


Para un indicador de desarrollo que pretende ser universal, tal contradicción es indefendible ".


Gran Bretaña, clasificada en el puesto 14 en el IDH de 2018, cae al puesto 131 en el IDE, mientras que Estados Unidos, en el puesto 13 en el índice ul Haq, ocupa el puesto 159 de 163 países que figuran en el nuevo sistema.


Hickel agregó: "La clasificación SDI revela que todos los países aún están" en desarrollo": los países con los niveles más altos de desarrollo humano aún necesitan reducir significativamente su impacto ecológico, mientras que los países con los niveles más bajos de impacto ecológico aún necesitan mejorar significativamente su desempeño en indicadores sociales".



(Con información de Morning Star; Cubadebate)


 







Revelan otra mancha que impregna la reputación de los gigantes tecnológicos de EEUU




La organización International Rights Advocates, especializada en la protección de los derechos humanos, ha presentado una demanda colectiva contra los gigantes tecnológicos de EEUU en nombre de las familias de niños que perecieron o resultaron heridos en las minas de cobalto de la República Democrática del Congo.


Los activistas consideran que estas empresas apoyaron a cadenas de suministro de cobalto que obligaban a los niños a trabajar en condiciones peligrosas, a pesar de que tienen políticas específicas que prohíben el trabajo infantil en la industria.


«Su fallo en la implementación de estas políticas destinadas a detener el trabajo infantil en las minas de cobalto representa un acto intencional realizado con el objetivo de evitar poner fin a sus extraordinarios beneficios», escribió la International Rights Advocates en una demanda presentada en un juzgado en Washington.


Desde Apple y Dell comunicaron haber observado la política de suministros responsables de materias primas. Ambas compañías eliminaron a los refinadores de cobalto de sus cadenas de suministro, que eran incapaces o no querían seguir las normas. 


Actualmente, Dell está investigando las alegaciones presentadas en la demanda, mientras que los representantes de Google, Microsoft y Tesla  no comentaron  a Financial Times estas acusaciones.


Los activistas de International Rights Advocates presentaron su demanda contra las tecnológicas de EEUU, porque contaban con pruebas que apuntaban a su vínculo con la muerte y las heridas sufridas por los niños en la República Democrática del Congo. 


 Este pleito es el primero en desafiar a las compañías tecnológicas por haber realizado prácticas ilegales en las minas de cobalto. Además, redobla la presión sobre la industria, urgiendo a tomar medidas más estrictas para prevenir el uso de mano de obra infantil.


La República Democrática del Congo extrae el 60% del cobalto que utilizan las compañías tecnológicas para producir smartphones y autos eléctricos. Casi la tercera parte de estos suministros proviene de minas artesanales no reguladas que los trabajadores excavan a mano.


 Se espera que la demanda de este metal incremente rápidamente a medida que aumente su uso en autos eléctricos.








El fin de año que no se preveía en Venezuela




Nadie sabía en enero en qué situación se encontraría Venezuela a final de año. Pocos, muy pocos, imaginaban que se estaría en calma y que habría grandes colas en las calles, esta vez no por desabastecimiento como en el 2015 o 2016, sino para gastar el bono en criptomoneda Petro otorgado por el gobierno para las fiestas.


Caracas vive un diciembre con mayor tranquilidad que en años anteriores. La economía, en una dinámica de bloqueo y crisis -piezas imbricadas-, ha dejado mayores espacios de respiro para la población. Se han visto fuegos artificiales, mesas navideñas con el pernil entregado por el gobierno, consumo permanente en las arterias principales de Caracas.


Se trata de una situación que lleva varios meses y ha generado una meseta en la superficie de una economía cuyo PIB se ha contraído más de la mitad en seis años. Un escenario marcado por la emergencia y consolidación de un sector dolarizado de la población, el uso de esa moneda en las transacciones comerciales en barrios populares o zonas pudientes, y la multiplicación de los trabajos informales ante la caída sostenida de los salarios formales con la devaluación de la moneda nacional y el aumento de precios.


La situación en Caracas es más estable que en las demás partes del país. No se ven colas de gasolina como en las carreteras o ciudades del interior, el abastecimiento de luz se ha mantenido con pocos registros de cortes, y se ha consolidado un circuito de consumo para la franja minoritaria que vive y piensa en dólares.


Era difícil pronosticar este diciembre a principios de año con la autoproclamación de Juan Guaidó y el intento de ingreso por la fuerza desde Colombia el 23 de febrero. Tampoco en marzo, con el apagón/saboteo nacional que dejó al país a oscuras durante varios días, o el 30 de abril, con Guaidó y Leopoldo López junto a un puñado de militares en armas en las calles.


La ofensiva parecía casi imparable, no solamente por el primer momento de fuerza de la fórmula Guaidó y su atractivo para la oposición venezolana que volvía a movilizarse, sino principalmente porque detrás o delante del autoproclamado siempre estuvo el gobierno norteamericano.


El rol de Estados Unidos (EEUU) fue explícito durante todo el año. John Bolton, exasesor de seguridad, afirmó que no tenían problema en hablar de la Doctrina Monroe, y, para llevar el expediente Venezuela, fue nombrado Elliot Abrahms, un hombre que estuvo al frente de las guerras sucias de Centroamérica en los años 80, con hechos como la masacre de El Mozote, en El Salvador.


La alineación de Donald Trump, Mike Pompeo, Bolton, Abrams, el eje anticastrista encabezado por Marco Rubio, y los poderes pocas veces visibles del Estado profundo, conformaron un cuadro de asalto final. Ese cálculo de fuerzas resultó errado para quienes encabezaron la ofensiva: no solamente Nicolás Maduro sigue en el gobierno, sino que Guaidó y el conjunto de la oposición atraviesa sus peores meses.


La crisis de la derecha tiene varios elementos superpuestos: escándalos de corrupción dentro de la Asamblea Nacional (AN), la división entre quienes ven posibles acuerdos con el gobierno para, por ejemplo, las elecciones legislativas previstas para el 2020, y quienes solo plantean una salida por la fuerza, y la cuestión de la presidencia de la AN que deberá ser renovada el 5 de enero.


Quien esté al frente del legislativo es central tanto a nivel interno como internacional. En lo nacional porque define en gran parte quien quedará en la conducción de la derecha y su principal tribuna. En lo internacional porque la ingeniería del gobierno paralelo creada por EEUU tiene su principal punto de apoyo en la AN: reconocen a quien está al frente del legislativo como presidente encargado del país.


La apuesta norteamericana es mantener a Guaidó. Ya han afirmado, anticipándose a un escenario adverso, que su respaldo no es a él como persona, sino a la presidencia de la única institución que reconocen como democrática. Su permanencia allí sería sostener la actual correlación de fuerzas, mientras que su desplazamiento podría significar un retroceso para EEUU, así como una nueva expresión de su incapacidad para resolver el expediente Venezuela.


El siguiente paso clave luego del 5 será la convocatoria a las elecciones legislativas. Por el momento el tema de conversación de la mayoría de la población es el bono entregado por el gobierno, el reconocimiento del esfuerzo, o el cuestionamiento hecho por opositores que lo califican como un instrumento para controlar a la población y mantener el mismo cuadro sin resolver la situación económica.


Los problemas de fondo difícilmente tengan solución en un tiempo corto, por el impacto del bloqueo económico y financiero que seguirá escalando como ha sido anunciado por EEUU, por la baja producción petrolera que por momentos logra estabilizarse en un millón de barriles diarios, o la falta de capacidad del sector eléctrico para abastecer la actual demanda nacional.


La economía está en proceso de transición y metamorfosis en una combinación de escenario de guerra y orientaciones pocas veces explicitadas por el gobierno. Se trata de un cuadro complejo, marcado a su vez por la emigración y sus consecuentes remesas que traen dólares en los barrios populares y las clases medias.


Venezuela termina un año que han parecido ser muchos más. Por estos días en los barrios populares se gastan los bonos, se preparan las mesas de año nuevo, las rumbas con salsa, trap y reggaetón, se extraña a quienes están fuera del país, se pone en obra la capacidad de resiliencia de una sociedad que se prepara para un 2020 que será, seguramente, más complejo que el 2019.



 El fin de año que no se preveía en Venezuela







Día de Acción de Gracias: una jornada de luto para los nativos americanos


Mientras que personas celebran el Día de acción de Gracias, para los pueblos indígenas de Estados Unidos, es un día de luto, pues la llegada de los británicos trajo la destrucción de sus tribus. (El Tiempo)
 

Mientras que personas celebran el Día de acción de Gracias, para los pueblos nativos de Estados Unidos, es un día de luto, pues la llegada de los británicos trajo la destrucción de sus tribus



Mientras la gran mayoría de estadounidenses celebran el Día de Acción de Gracias, que recuerda el asentamiento de los colonos británicos hace 400 años, para los pueblos indígenas de Estados Unidos es un día de luto, pues significó destrucción de sus tribus.


El día de luto nacional indígena comenzó en 1970, cuando se celebraron los 350 años desde la llegada de peregrinos británicos a Plymouth, en el estado de Massachusetts. Para conmemorar la fecha se realizó una cena de Estado donde el Departamento de Comercio de Massachusetts solicitó a la comunidad nativa Wampanoag que seleccionara a un orador para la ceremonia.


5 tradiciones del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos (además de comer pavo)

Cuál es el origen del Día de Acción de Gracias y qué pasa con el pavo indultado


Wamsutta Frank James, quien fue líder de la Liga de las Indias Federadas y el primer nativo americano graduado del Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, fue el escogido para dar el discurso. 


Él aceptó. Sin embargo, los organizadores solicitaron ver su discurso antes de la presentación. El cual no estababasado en el agradecimiento al colono británico por haberles transmitido la “civilización”.


El discurso que James preparó no era lo que las autoridades de Massachusetts querían escuchar, por lo que le ofrecieron preparar uno nuevo junto a miembros de relaciones públicas. Propuesta a la que él se negó.


Frank James no habló en la celebración del 350 aniversario del Día de Acción de Gracias.


 Si hubiera hablado posiblemente se habría referido a las enfermedades, la guerra y las intenciones “evangelizadoras” que aquellos peregrinos que llegaron a América a bordo del Mayflower llevaron consigo.


 Además, de cómo los nativos pasaron de tener una población de 1 millón de personas a algo más de 200 mil en 1900.


A dos años de cumplir 400 años de la llegada de los 102 peregrinos en el Mayflower a Norteamérica, las autoridades de Massachusetts planean una gran celebración durante todo el 2020 que incluirá un saludo marítimo en el puerto de Plymouth en junio, un festival naval en septiembre y una semana de ceremonias que culminarían el Día de Acción de Gracias.


 Así como la presentación del Mayflower II, una réplica de de la precaria embarcación que llevó a los peregrinos de Europa al nuevo mundo.


Sin embargo, uno de los principales objetivos de las celebraciones es destacar la historia, a menudo olvidada, del pueblo Wampanoag y restar validez al mito que dice que los migrantes europeos y los nativos americanos convivieron en paz y armonía.


Para ello, se planea invitar a los familiares de Wamsutta Frank James, quien falleció el 20 de febrero de 2001 a los 77 años, para que lean el discurso que no se le permitió pronunciar en 1970. 


Este discurso contiene el siguiente fragmento: “Nosotros, los Wampanoag, recibimos a los hombres blancos con los brazos abiertos, sin saber que era el principio del fin”


Se da por sentado que los candidatos a la presidencia de Estados Unidos en el 2020 asistirán a las celebraciones en Plymouth. Donald Trump y la reina Isabel II también están en la lista de invitados a dichas conmemoraciones.