jueves, 7 de marzo de 2019

Un 8M sin fronteras: Chile, Turquía o Reino Unido se suman a la huelga feminista

 


 Las movilizaciones de 2018 y las exitosas convocatorias de huelga en Argentina y España han abierto la puerta a que más países persigan ese fin

Haya paro o no, las manifestaciones están convocadas en al menos 170 países, en su mayoría para denunciar la violencia sexual, la desigualdad y la falta de derechos

"A la segunda fila no volvemos más", dicen desde Chile, donde han convocado huelga nacional.

 "El 8M sencillamente sucede y si se es feminista, hay que estar", secunda Ana Rosa, de la Asamblea 8M de Dublín



 La emotiva canción de la marcha de mujeres de Bilbao



 Miles de mujeres cantan al unísono durante la concentración que se celebró en el Día de la Mujer frente al ayuntamiento de Bilbao. 



 Cada vez son menos países los que dudan a la hora de definir su plan de actuación para el Día Internacional de la Mujer. A ellas ya no les basta con manifestarse, con salir a clamar a favor de sus derechos y en contra de los abusos, de la violencia en todos los ámbitos y de los feminicidios.


Quieren hacer ver que el mundo se para si no están ellas ocupando sus puestos habituales, y este 8 de marzo va a ser testigo de esta motivación: la lista de países que se suman a las huelgas feministas de carácter general no ha hecho más que aumentar desde las movilizaciones de 2018.
 
 

Al grito de "Ni una menos, vivas nos queremos", las mujeres de Argentina rompieron en 2017 con el miedo a oficializar un paro general, algo a lo que solo se había atrevido Polonia el año anterior e Islandia 40 años atrás. 


Trasladaron su lema a los países vecinos y consiguieron internacionalizarlo, animando al resto del mundo a sumarse a la convocatoria. En esa ocasión, las interrupciones fueron de una o dos horas en la mayoría de sitios. 


En 2018, las españolas pasaron del paro simbólico del año anterior a una huelga con respaldo sindical de 24 horas en la que se fijaron los ojos del mundo. De hecho, la movilización aquí ha servido de inspiración para otros países, que se han sumado con demandas muy explícitas y manifestaciones convocadas en alrededor de 170 territorios.


Hay algunos, como Chile, que llevan organizando la huelga desde que culminó el 8M del año pasado. "Desde marzo de 2018, haciendo balance de la marcha, iniciamos el camino para hacer huelga feminista en el territorio", afirma Alondra Carrillo, portavoz de la Coordinadora Feminista 8M del país sudamericano.


 Con más de 50 encuentros y 1.300 mujeres de todo el país participando en el comité, han conseguido sacar adelante un paro de carácter nacional, además de todas las movilizaciones que tienen preparadas para inundar las calles de morado. 


A él están llamadas por los sindicatos nacionales todas las trabajadoras de la salud primaria y los profesores.


"El año pasado teníamos la sensación de estar haciendo algo por primera vez, pero este año llegamos a este momento con mucha historia en el cuerpo, mucha actividad que durante todo el año le ha dotado de contenido a lo que va a ser esta huelga", comenta Carrillo.


 "A la segunda fila no vamos a volver más".

Mujeres con el cuerpo pintado participan en una intervención artística y de protesta llamada "Cuerpos Rebeldes" en Chile.

Mujeres con el cuerpo pintado participan en una intervención artística y de protesta llamada "Cuerpos Rebeldes" en Chile. Coordinadora Feminista 8M

De esa posición quieren salir en Turquía, donde también se estrenan con la convocatoria de una huelga general. El 5 de enero se decidió en Estambul que las mujeres turcas y kurdas seguirían el ejemplo de sus compañeras de países latinoamericanos y europeos, principalmente. 


Bajo el lema "Women are strong together" (Las mujeres son fuertes estando juntas), 165 organizaciones feministas y LGTBI reunieron en esa jornada a alrededor de un millar de mujeres. "Queremos ser parte de la rebelión y apuntamos a paralizar la vida aunque sea durante un día", asevera Seda Can, de Asambleas de Mujeres Socialistas (SKM) de Turquía.


Las feministas turcas apuntan al presidente Erdogan y su gobierno. "El Estado trata de instaurar forzosamente a las mujeres en el rol tradicional de ser madre, obediente y sometida. Bajo el régimen del AKP [partido que lidera Erdogan] la violencia hegemónica masculina en todas sus formas ha aumentado de forma extrema. No es coincidencia". 


Es un país que, según Can, tiene muchas razones por las que defender la libertad de los derechos de sus mujeres, y por eso llaman a parar "no solo en las áreas de producción sino en todos los ámbitos de la vida".

¿Sin apoyo sindical? Paran igual


"We strike". Nosotras paramos. Con tal contundencia presenta Reino Unido su posición para este 8M. Avalan el paro 36 organizaciones presentes en el país, como la Cuarta Ola Feminista, la Asamblea de Mujeres Kurdas y la Marcha de Mujeres de Londres. "El 8 de marzo hablaremos, resistiremos, atacaremos y nos negaremos a trabajar (...), estaremos en huelga por el trabajo que hacemos, sin importar si nos pagan o no", aseguran en la página de Women's Strike. 


En 2018, la convocatoria no tuvo un impacto laboral notable, pero las manifestaciones fueron multitudinarias. Es por eso que han depositado toda su confianza en que este viernes sean muchas más personas las que decidan ausentarse de su puesto de trabajo.




Otra de las sorpresas de este año es la movilización masiva que han convocado las mujeres de Alemania.


 Probablemente, sea uno de los países europeos con más actividades emergentes para este 8M y es tal la lucha que han propiciado contra los sindicatos para que estos avalen el paro que han terminado por declarar la jornada como día festivo para poder acudir a las manifestaciones. 

Paro Internacional de Mujeres en Argentina, en 2018.
En otros sitios, si la huelga no es una realidad no es precisamente por falta de ganas o de medios.


 En Irlanda, la Asamblea 8M de Dublín se constituyó a partir de las concentraciones de 2018 y de las mujeres extranjeras (especialmente latinoamericanas movidas por el Ni Una Menos) que residen en el país. 


Pese a que en el país no hay una "acción feminista organizada", se ha contagiado del movimiento. "El 8M sencillamente sucede y si se es feminista, hay que estar", dice Ana Rosa, integrante de la Asamblea.




"El derecho a la huelga no tiene el estatus de derecho constitucional como sucede en España. 


En la legislación laboral se reconocen algunas protecciones para trabajadores sindicados, pero la mayoría de las que vamos a parar el 8M hemos cambiado turnos o cogido días libres para poder 'hacer huelga'", explica.

 Han conseguido programar una mesa informativa para la víspera de ese paro simulado y varias lecturas de manifiestos y 'acampada feministas' para el propio 8.


 Aun así, asegura que sienten que "todavía hay mucho camino por recorrer en Irlanda".


En Austria, el movimiento sufragista de la década de los 70 ha tenido que enfrentarse a los sindicatos para transmitirles su deseo de sumarse a la convocatoria de huelga internacional. Estos no han cedido, pero no por ello han desistido de organizar movilizaciones entre las mujeres más conservadoras.


 Otra ola algo más joven, bautizada con el lema "Take Back The Streets" (Recuperar las calles), tiene preparada una manifestación a favor de las mujeres racializadas. Con tambores, vestidos originarios y coreografías con esa temática, visibilizarán en las calles a las mujeres que residen en el país europeo y sufren la discriminación.




Ni feminicidios ni "niñas madres"


"Es aberrante lo que está sucediendo en Argentina". Ada Rico, presidenta de una de las organizaciones feministas más conocidas de ese país, La Casa del Encuentro, se refiere a los últimos casos de menores embarazadas que han salido a la luz. 


En la provincia noroeste de Tucumán se negaron a practicar un aborto a una niña de 11 años, que tuvo por cesárea a un bebé tras ser violada


Este caso se suma al de otra menor de 12 años, a la que le hicieron una cesárea en la semana 24 de gestación. Son hechos que han desatado el agravio entre las ya enfurecidas feministas argentinas: "Todo el movimiento activista está con el reclamo de estas niñas". 


Pañuelazo celebrado en Argentina a favor de la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
Pañuelazo celebrado en Argentina a favor de la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Campaña Nacional para el Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Por ellas y contra el concepto de "niñas madres" que se viene denunciando en el país, marcharán este 8M. El derecho a decidir, una vez más, aparece implícito en el discurso feminista, que casi consigue despenalizar el aborto más allá de los casos excepcionales que contempla la legislación actual. 


"Uno de los temas principales va a seguir siendo el aborto, más allá de que nos vamos a  manifestar por los feminicidios y todo tipo de violencia sexual", dice Rico. El año pasado, el país arrojaba una proporción devastadora: una mujer asesinada cada 30 horas.


En Australia, el foco está puesto en el ámbito laboral, desde donde opinan que se tienen todas las herramientas para empoderar a la mujer. "Desde ahí se puede pelear", dice Flavia Guardia, componente del movimiento Ni Una Menos en Melbourne. 


Ha movilizado a la comunidad latina de esa urbe y a mujeres nativas que sufren agresiones sexuales en el trabajo para unirse al grito global. "En Australia hay muchas leyes que se llegan a aplicar, pero si no las conoces, pasan por arriba de ti" en el trabajo, dice.


 "Se pelea por el sueldo igualitario y respetar a sus aborígenes, reivindicar la lucha y que ellos son los dueños de la tierra".


India lleva protestando semanas en una reunión inusual y cambiante: la Mahila Suraksha Padyatra (Marcha por la Seguridad de las Mujeres).


 Swati Maliwal, la presidenta de la Comisión de Mujeres de Delhi, se encuentra a la cabeza de una marcha de 13 días a pie para conocer a mujeres de todos los rincones de la capital india, atendiendo a sus problemas y reclamos, y que culminará el 8 de marzo en una manifestación multitudinaria.
 

Un 8M silenciado


No obstante, no en todo el mundo se escuchará el grito feminista. En Nicaragua, ha sido literalmente silenciado. El pasado 25 de noviembre, las mujeres que salieron para manifestarse en el Día Internacional contra la Violencia de Género fueron duramente reprimidas.


 El Gobierno de Daniel Ortega ha contenido todas las movilizaciones y este 8M goza precisamente de ese tono agitador de demanda que el presidente quiere abolir a toda costa.


 Las compañeras turcas, por su parte, también sufrieron una represión similar el pasado 25N, según recuerda Seda Can.


Queda pocos días para que el mundo vuelva a retumbar con las batucadas feministas y para que las calles se llenen con mujeres que han dejado su casa y su silla vacía o sus puestos libres en el trabajo. 


El 8M volverá una vez más a demostrar que la huelga feminista ya tiene un empuje internacional.







miércoles, 6 de marzo de 2019

Mi cuerpo no es mío



El cuerpo de la mujer es un lugar público, y así también es el mío. Por mucho que pueda parecer absurdo, mi cuerpo no me pertenece.
 

No es solo mío, pertenece al Estado, a Dios, a la familia. Pertenece a la comunidad, a la nación, a entidades colectivas y superiores a mí. 


Por eso no puedo disponer de él como quiera: hay leyes, normas de conducta moral y religiosa, reglas que sancionan qué puedo hacer y de qué manera, y qué me está prohibido.
 

Mi cuerpo es, en caso necesario, normalizado, atravesado, tocado, expuesto, menospreciado, juzgado, valorado, violado, ignorado, instrumentalizado.
 

También mi cuerpo es un campo de batalla. Sobre él se combaten muchas guerras: represivas y de seguridad, económicas, por la grandeza de la nación, contra las migraciones, por la continuación de la raza, de religión y de dominación cultural, de colonización y conquista.


Mi cuerpo es tan solo una pieza de un mosaico de antiguas y consolidadas jerarquías patriarcales que quieren autoconservarse. Mi cuerpo está en la base de una pirámide de poder y la equilibra.


Mi piel, mis órganos y sus funciones, las necesidades de mi cuerpo no son solo mías, tienen un valor colectivo, social, cultural, político. Y si no fuese una mala mujer, una traidora a la nación, una egoísta, lo comprendería.


Comprendería que ser madre es una experiencia que importa a la comunidad, a la raza, a la patria y no solo a mí. Entendería que el matrimonio tradicional es el justo núcleo de una sociedad regulada en la que vale la pena vivir, donde los lazos familiares de sangre son la única ligazón.


 Entendería también el motivo por el que mi cuerpo no puede ser solamente mío.


¿Cuándo pueden hablar las mujeres?


Resulta cómico. Mi cuerpo es un lugar público, pero hay cosas que tienen que ver con él de las que no puedo hablar en público. O al menos, no fácilmente. Y no sin consecuencias.


Hay argumentos que tienen que ver con mi cuerpo que solo puedo afrontar de una manera determinada, de una manera justa.


El sexo, por ejemplo. Mi cuerpo es constantemente sexualizado, pero no puedo hablar libremente de sexo, ni puedo informarme abiertamente sobre el tema, ni existen programas de educación sexual que sean públicos y gratuitos.



Se me consiente hablar de sexo solo en relación con la reproducción. No me está permitido hablar públicamente de placer sexual, de preferencias, de experimentaciones, de homosexualidad, de transexualidad. Porque del sexo yo, una mujer, seré siempre objeto y nunca sujeto.


 Porque es verdad, el cuerpo de la mujer está híper sexualizado, pero sin embargo el sexo siempre es pecado. Y mostrar demasiada curiosidad por este tema es cosa de putas.


Ni siquiera se me consiente hablar completamente de reproducción. Puedo afrontar el tema, es cierto, pero solo si estoy inmersa en una relación heterosexual, y mejor si estoy encuadrada en la institución matrimonial.


 Si por el contrario trato de discutir de monogenitoridad o de homogenitoridad, es mejor que me calle. 

Porque la sociedad no quiere reconocer esas posibilidades ya que la religión no las ha previsto.
 

Además yo, una mujer, puedo hablar de reproducción solo si voy a llevar hasta el final mi embarazo, porque esto es lo que se espera de mí. De otra manera soy una asesina, una sicaria que resuelve los problemas matando; viviré siempre marcada por el complejo de culpa. Y esta vergüenza será mejor que no se la cuente a nadie.


Hablar de maternidad, por el contrario, me está permitido. Pero únicamente si la reconozco como el horizonte de mi vida, como la única característica que determina cómo soy y que da sentido a mi existencia. Si no es así, si no quiero tener hijos, significa que he traicionado ese instinto ancestral que hay dentro de mí, con el que he nacido.


Sí, puedo hablar de maternidad, pero exclusivamente de manera positiva. No puedo mostrarme descontenta, alimentar dudas, no puedo decir que sufro o que me canso. No se me permite decir que eso no era lo que esperaba, que si volviera atrás no lo haría.


No puedo exteriorizar estos sentimientos porque no obtendré apoyos, porque las otras mujeres como yo no han encontrado las palabras y el valor para expresarlo, y si hablase estaría sola. Sería una mala madre que no ama a sus propios hijos. Desnaturalizada, contra natura.


La importancia de las palabras


Es importante comprender qué es lo que está permitido o prohibido decir, a quién se concede pensar, los argumentos que podemos afrontar públicamente. Nos da la posibilidad de comprender a dónde hemos llegado. ¿Cuánto camino tenemos por delante?



La patriarcal es la dominación más longeva de la historia, y durante milenios se ha alimentado y reforzado con el silencio de las mujeres. Y es así como ha seguido creciendo. Se ha consolidado, sedimentado y así ha llegado hasta nosotros.


En el arco de la historia, muchas han aceptado pasivamente, sin hablar, su situación de subalternas, perpetuándola así durante siglos.


 Afortunadamente, ha habido también periodos de ruptura en que las mujeres han tomado la palabra y se han confrontado entre ellas. Han compartido sus propias historias y dado nombre a lo que les importaba, a lo que querían o no querían más. Después se han puesto en marcha.


Todavía hoy la dinámica del silencio existe y es activa. Muchas mujeres no dicen, no cuentan, están calladas, porque hay cosas de las que es mejor no hablar. Porque hay hombres que no quieren que hablen.



Pero para que haya acciones, primero debe haber palabras. Si no tenemos la palabra para describir determinados actos, conceptos, pensamientos, ideas o necesidades, no solo no es posible expresarlos, sino que ni siquiera se pueden comprender realmente.



Por ello es fundamental que las mujeres comiencen a hablar, a poner palabras allí donde hay silencios. Que comiencen a decir lo suyo en voz alta, incluso cuando no está permitido o no es aceptado socialmente.



Si el patriarcado se nutre de silencio, hablemos. Empezando por nuestras relaciones, en la vida cotidiana. Hablemos más y de todo. Hablemos más fuerte.



 Carlotta Pedrazzini






Hugo Chávez se declaró feminista en el Aló Presidente 326!



¡ Hugo Chávez se declaró feminista en el Aló Presidente 326 !


*



 Este 8 de marzo lo recordamos.




PATRIARCADO


  *

Escucharla explicación del patriarcado de la forma más sencilla y genial que he escuchado.








A mi ama de jovencita la detuvo la guardia civil

14463755723713


A mi ama de jovencita la detuvo la guardia civil, para interrogarla sobre un supuesto militante de aquel primer Ekin. Pese a que se considera abertzale, mi ama nunca ha estado politizada de la misma manera que lo llegue a estar yo, o lo estaba amama, de ahí que nunca diera importancia a tal detención como si fuera parte de la “normalidad”.


 De ahí que cuando me empezaron a llegar cartas bastante antes de cumplir 18 y de las que no vienen perfumadas, empezaban las discusiones. Los argumentos y los dimes y diretes.


 Creo que esto es bastante común en casi todas las casas independientemente del grado de politización, pues el bienestar y la seguridad de los hijos e hijas es prioritario para toda madre o padre, y el “no te metas en líos”, “ten cuidado”, “a ver por donde andas” muy usual.


Así que yo le recriminaba que a ella le detuvieron y a mi no. Hasta que me detuvieron, claro.


Ese día, incomunicado, esposado y con una escolta en hilera que parecía una línea cerrada de “la guerra de las banderas” me dirigían a casa para el registro bastantes policías, muchos de ellos encapuchados y mientras avanzaba por la acera y nos acercábamos al portal solo tenía una cosa en mente: Ama.


Que era la persona que iba a estar sola en la casa. Yo me esperaba lo peor: lloros, peticiones de clemencia, que se viniera abajo totalmente, que me agarrara y no me soltara, que tuviera algún tipo de crisis, que sintiera terror ante un grupo de encapuchados armados.


Todas esas cosas y muchas mas se me pasaron por la cabeza. Así que poco antes de entrar al portal no se ni cómo pero me salió del alma gritarle a los policías que no iba a subir ni dios encapuchado. Cosa que al final tampoco se cómo pero no hicieron.


Nada mas entrar, lo primero que apareció por el pasillo lentamente hizo poner el miedo en las caras de los policías. Venía a saludarme mi perra, grande y calcada a una loba. Conocida también por otro cuerpo policial que había preguntado por ella en un interrogatorio. Me reí por dentro mientras los policías reculaban preguntando por si mordía o que hiciera algo para que no atacase.


 En realidad pese a la apariencia era una de las perras mas cariñosas y mimosas que te pudieras encontrar y pronto lo descubrieron. Detrás de ella apareció mi ama. Nunca lo olvidaré. Seria, imperturbable, y puesta como un roble. Con esa mirada suya preciosa de azul del cantábrico llena de determinación que en su silencio lo decía todo. Una imagen de fortaleza impresionante.


Yo sabía perfectamente lo que me estaba transmitiendo: Fuerza, pese a que por dentro iba toda la procesión. Mas tarde no pude verlo pero oí una voz que se dirigió a mi de otra persona que permitieron estar en el registro. La ama de un amigo mio y compañera de aquel militante de Ekin por el que décadas antes detuvieron a mi ama para interrogar. Y así va en círculos la historia de este país.


Han sido por millares los familiares que aun defendiendo o no defendiendo lo que haya o no que defender han estado ahí frente a toda la rueda represiva que lleva girando siglos y que aun no ha dejado de girar contra la disidencia vasca. Miente el que diga que ninguno ha sido consciente del dolor multilateral creado en este tiempo.


 Entre otras cosas porque no son pocas las personas que en este país no sabían (y aún muchas no saben) lo que podría pasarle al día siguiente a un familiar implicado tanto a un lado como al otro.


Pero solo a un lado es al que se ha prohibido hasta despedir a los muertos, hasta recibir a los suyos. Solo a un lado se ha negado hasta el cariño.  Solo a un lado se han impuesto medidas de castigo contra familiares que no tienen en absoluto ninguna responsabilidad en nada. Solo a uno se ha aplicado la coacción y chantaje.


Y precisamente, esos que lo han practicado y practican  son los que llevan chantajeando toda su historia para que se de la espalda a los allegados, para que se quiten sus fotos, para que se recriminen sus supuestas acciones,  y para que se acate un sistema que en su legalidad y en sus cloacas oprime al pueblo trabajador vasco.


Durante la edad media e incluso antes eran comunes los castigos a familiares de los reos, incluso en circunstancias concretas a comunidades o aldeas enteras por el supuesto delito cometido por alguno de sus miembros. Basado en ello, la legalidad nazi del fascismo alemán instituyó el Sippenhaft.  


Un elemento judicial que se estableció en el tercer reich según el cual un acusado de “crímenes” contra el Estado (los de carácter político) extendía automáticamente su responsabilidad penal en igual medida hacia sus parientes, de modo que tales familiares del acusado eran considerados igualmente culpables, y podían ser arrestados y en algunos casos también condenados y asesinados. 


Esa norma legal se instauró tras el atentado contra hitler el 20 de julio, a iniciativa del jefe máximo de las SS, invocando la tradición de los jefes de algunas tribus teutonas en la que “todo el clan del acusado era condenado a muerte” y alegando como justificación la “corrupción de la sangre“. 


La dispersión carcelaria es una extensión de estas prácticas. Existen más. Lo que está claro es que intentar realizar en el contexto vasco lo que supuso la “reconciliación nacional” y “convivencia” en el estado español con la reforma franquista, supone dejar abiertas las posibilidades para que continué la rueda represiva porque legitima a la fuente de la represión que no es otra que la opresión instaurada.


 Por lo que no puede existir nunca paz sin justicia, que no significa otra cosa que la total asimilación en la injusticia. 


Lo que si pueden existir son dinámicas políticas que se meten a calzador en organismo ajenos con intereses electorales y partidistas.de direcciones políticas para la confluencia con el regionalismo de derecha (esos que son tan anti-fascistas en un universo paralelo), que tiene sus condiciones como la de quitar eso de político a preso o de que se vaya olvidando eso de los recibimientos y homenajes entre muchas otra cosas. Y sin contar con la opinión de los afectados si hace falta.
 

Un opresor no concede derechos. La libertad y la dignidad son derechos universales inherentes a la humanidad, y los deben disfrutar cada nación y todos los seres humanos. Euskal Herria  no será la excepción.


Solo el fin de la ocupación y del ataque a la clase trabajadora vasca  puede poner las bases para una convivencia. Todo lo demás pax romana, o procesos de paz que también solo existen en ese otro universo paralelo.



 Autor: Borroka garaia da!






martes, 5 de marzo de 2019

En la conferencia de Berlín, los europeos se repartieron África






La Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín fue convocada por Francia y el Reino Unido y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de repartirse África entra europeos


Tras la Conferencia, sólo un país africano conservó el derecho a preservar su independencia: Etiopía. 


El denominado Estado Libre del Congo tenía la calidad de posesión personal del rey Leopoldo II de Bélgica, mientras que Marruecos tras la Conferencia de Algeciras de 1906 se convertiría enprotectorado bajo ocupación militar de Francia y España. Liberia continuaba funcionando como un estado norteamericano en suelo africano.


A la Conferencia asistieron catorce países que pueden ser divididos en dos grupos, el primero agruparía a aquellos países con interés directo en los problemas relativos al reparto de África, estaba formado por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Francia, el Imperio alemán, Portugal, la Asociación Internacional del Congo y en menor medida los Países Bajos.


 El segundo grupo formado por el resto de los países participantes que no tenían grandes intereses en el continente e incluía al Imperio austrohúngaro, Bélgica, Dinamarca, Reino de Italia, España, Rusia, Suecia,Imperio otomano y Estados Unidos. Ningún estado africano estaba representado.


Un elemento importante que fue pactado en la Conferencia fue reconocer como regla de Derecho Internacional el principio de uti possidetis iure, en tanto para que un estado europeo reclame derechos de soberanía sobre un territorio africano debería de establecer previamente una real posesión sobre éste.


Para acreditar esta posesión era preciso que la potencia europea reclamante hubiese suscrito un tratado con la población local y ejerciera actos efectivos de administración, o que hubiera establecido una ocupación militar permanente que bastase para asegurar su posesión, adquiriendo también el derecho a la explotación económica permanente.


 El objetivo era evitar que las naciones europeas reclamasen derechos sobre un territorio donde no tuviesen presencia alguna, lo cual generó una competencia desenfrenada de misiones comerciales, diplomáticas y militares enviadas por países europeos con el fin de tomar a la brevedad la mayor cantidad posible de territorio africano.




Acta General de la Conferencia


En nombre de Dios todopoderoso.


Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, etc. 



Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África y preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas, han resuelto


1º Declaración relativa a la libertd de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países circunvecinos, con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad religiosa.


2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata.


3º Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del Congo.


4º Acta de navegación del Congo.


5º Acta de navegación del Niger.


6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas uniformes respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano.


Artículo 34.


 Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas.


 Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta reconocen la obligación de asegurar, en los territorios ocupados por ellas en la costa del continente africano, la existencia de una autoridad suficiente para hacer respetar los derechos adquiridos y, llegado el caso, la libertad de comercio y de tránsito en las condiciones en que fuese estipulada.”



 
 
 
 
 

lunes, 4 de marzo de 2019

Policías y guardias civiles acusan a Zoido de "lavarse las manos"

El exministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, a su llegada al Tribunal Supremo.

El exministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, a su llegada al Tribunal Supremo. / DAVID CASTRO


Asociaciones y sindicatos de las fuerzas de seguridad muestran "decepción" por la declaración del exministro



Sindicatos policiales y asociaciones de guardias civiles han mostrado su decepción por la comparecencia en el juicio del 'procés', en calidad de testigo, del exministro del Interior Juan Ignacio Zoido al considerar que se "lavó las manos" respecto a la ocurrido el 1-O y no hizo una defensa a ultranza de los agentes.


Zoido declaró el jueves en el Tribunal Supremo, donde se desvinculó del operativo policial y de las cargas durante el referéndum del 1 de octubre, un día en el que la Policía actuó de forma "proporcionada" frente al dispositivo "totalmente insuficiente" de los Mossos, que no cumplieron con lo prometido, dijo.


El exministro indicó que ni él dio la orden a la Policía y la Guardia Civil de intervenir el 1-O ni tampoco la de poner fin a las cargas. Fue una decisión que tomaron los "operativos" y él no la examinó porque no acostumbra a "valorar los dispositivos".

Ante su declaración, el portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP), Ramón Cosío, indica a Efe que "alguna responsabilidad tenía que tener el máximo dirigente del Ministerio", pero insiste en la falta de acierto de Interior a la hora de designar a "un militar", el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, al frente de la fuerzas de seguridad del Estado y autonómica.


"No fue acertado y las consecuencias acreditan que así ha sido", enfatiza Cosío, quien, no obstante, también subraya que el dispositivo "sale mal" también porque "hay un actor", los Mossos d'Esquadra, que tenía la responsabilidad de cerrar las tres cuartas partes de los colegios "y no lo hizo".

Pérez de los Cobos


Y reitera que la responsabilidad no fue de los mandos operativos, sino de Pérez de los Cobos, "que es quien diseña el dispositivo y tiene que tener toda la información necesaria de inteligencia y demás para dimensionar adecuadamente ese dispositivo".


Mientras, el portavoz de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), Juan Fernández, considera que la declaración de Zoido fue "decepcionante" al "no asumir su responsabilidad cuando ejercía como ministro en esa época".


"No reconoce que da la orden de cargar y esto debe provenir de una autoridad gubernativa", resalta Fernández antes de añadir que "como ministro, independientemente de que diera o no la orden, tenía que tener conocimiento y saber quién la dio",


En suma, su intervención "vuelve a poner de manifiesto lo difícil que es ejercer la función de policía y de guardia civil" y "decepciona a todos los hombres y mujeres que estuvieron en esa época bajo sus órdenes".


Desde la Unión Federal de Policía (UFP), su portavoz, José María Benito, asegura que la comparecencia de Zoido "pareció más la de un acusado que la de un testigo" porque, entre otras cosas, estuvo "a la defensiva". "Nos ha decepcionado sobremanera", apostilla.


A los policías, añade Benito, les ha molestado que no hiciera "una defensa a ultranza" de la actuación esos días de las fuerzas de seguridad del Estado, que respondiera con "evasivas" y que "no haya dado la cara" por sus agentes en Catalunya, que "hicieron un trabajo que no les correspondía hacer, el de los Mossos".


"Se lavó las manos, parecía más un acusado que un testigo y tenía que haber sido más claro y mas contundente", resume Benito su opinión.


Otras asociaciones consultadas, como la Asociación pro Guardia Civil (Aprogc), han preferido esperar a las declaraciones la próxima semana del exsecretario de Estado de Seguridad José Antonio Nieto y del propio Pérez de los Cobos.


 JUICIO DEL 'PROCÉS'





Pablo Bustinduy interviene en el pleno sobre el Plan de Contingencia del Gobierno


Interviene en el pleno sobre el Plan de Contingencia del Gobierno ante un Brexit sin acuerdo y la situación política en Venezuela.



* *







 

domingo, 3 de marzo de 2019

GILETS JAUNES ACTE 16 - LYON

"Somos los pájaros que anuncian la tempestad que se avecina"

*
 


 Gilets jaunes acte 16, manifestation à Lyon.


   

"Por ti, hijo mío"







Periodista hondureño César Omar Silva humilla a Marco Tulio Porras




 Periodista hondureño César Omar Silva humilla a Marco Tulio Porras


*
*


 Periodista hondureño César Omar Silva humilla a Marco Tulio Porras, “representante de Guaidó” en Honduras



viernes, 1 de marzo de 2019

Nos apalearon el 1-O pero esto pasaba en Madrid GRACIAS !!!!

*
*


 Aquí tenéis el vídeo...

Sabíais que mientras votábamos y nos pegaba la policia cientos de personas se concentran en la Puerta del Sol de Madrid en apoyo a Catalunya ???





Washington: De fracaso en fracaso

 

“Cártel de Lima”. Foto: Martin Mejia/ AP.



El pasado fin de semana fue terrible para la Casa Blanca y sus impresentables capataces del sur del río Bravo, el apropiadamente llamado “Cartel” de Lima dada la estrecha vinculación que algunos de los gobiernos que lo integran mantienen con el narcotráfico, especialmente el colombiano y, antes del advenimiento de López Obrador, el de Peña Nieto en México. 


El sábado los estrategas estadounidenses decidieron organizar, para el 23 de febrero, un concierto con algunas de las celebridades consagradas por la industria musical maiamera. El evento atrajo a unas 25.000 personas, la décima parte de lo esperado, divididas jerárquicamente en dos categorías claramente demarcadas. 


El sector VIP donde fueron a parar presidentes –Duque, Piñera, Abdo Benítez- ministros y jerarcas del Cartel y, doscientos metros más atrás (sic!) el resto del público. (ver:http://www.laiguana.tv/articulos/438246-concierto-aid-live-fotos-tarima-vip-publico-general/ )


El organizador y financista del espectáculo fue el magnate británico Richard Branson, un conocido evasor de impuestos y acosador sexual que contrató a una serie de cantantes y grupos de derecha entre los cuales Reymar Perdomo, “El Puma” Rodríguez, Chino, Ricardo Montaner, Diego Torres, Miguel Bosé, Maluma, Nacho, Luis Fonsi, Carlos Vives, Juan Luis Guerra, Juanes, Maná y Alejandro Sanz, que compitieron con fiereza para ver quién se llevaba el Oscar el lambiscón mayor del imperio.

 
Este concierto se suponía que crearía el clima necesario para facilitar el ingreso de la “ayuda humanitaria” preparada en Cúcuta por los estadounidenses y sus sirvientes del gobierno colombiano.


Pero no fue así, y por varias razones. Primero, porque tal como lo afirmara la Cruz Roja,sólo puede enviarse ese tipo de ayuda, cuidadosamente fiscalizada (cosa que no se hizo, además) si el gobierno del país que va a recibir cargamento lo solicita. En el mismo sentido se explayó el Secretario General de la ONU, Antonio Gutérrez.


Y, segundo, porque el gobierno bolivariano no lo hizo porque sabía muy bien que Estados Unidos utiliza esa “ayuda” para introducir espías, agentes encubiertos disfrazados de médicos y asistentes sociales y para-militares en el territorio de sus enemigos y, por supuesto, no iba a consentir esa movida.


Además, si efectivamente la Casa Blanca tuviera un interés genuino en ofrecer una ayuda para aliviar los sufrimientos de la población venezolana tiene en sus manos un recurso mucho más sencillo y efectivo: levantar las sanciones con las cuales ha estado agobiando a la República Bolivariana; o abolir el veto que imponen a las relaciones comerciales internacionales; o devolver los enormes activos de las empresas públicas de ese país confiscados, en un acto que sólo puede calificarse como un robo, por decisión del gobierno de Donald Trump o de autoridades como las del Banco de Inglaterra que se apropió del oro venezolano depositado en su tesoro valuado en algo más de 1.700 millones de dólares.


La rabiosa reacción de la derecha ante el fracaso de la operación “ayuda humanitaria” fue tremenda. 


El propio narcopresidente Iván Duque saludaba desde las alturas del puente internacional a las bandas de delincuentes contratados para producir desmanes mientras preparaban sus bombas molotov y aceitaban sus armas.


 Cuando ante la firme resistencia de civiles y militares bolivarianos se consumó el fracaso del operativo norteamericano el lumpenaje, protegido por la Policía Nacional de Colombia, tomó al puente por asalto y procedió a incendiar a los camiones que traían la “ayuda humanitaria”.


Como era previsible, la prensa culpó del hecho al gobierno venezolano: ahí están las fotos publicadas por toda la canalla mediática mundial con el correspondiente epígrafe satanizando la barbarie chavista y ocultando a los verdaderos responsables de la barbarie.


 (ver video sobre el tema en:https://youtu.be/fxTDm11_rmE)


 Mientras tanto, en perfecta coordinación, los ocupantes de una tanqueta de la policía bolivariana arremete contra las vallas que había en el puente para facilitar la “espontánea” deserción de tres policías buscando asilo en la tranquila y próspera Colombia.


La prensa, empero, nada dijo de los atentos “directores de escena” que, desde el lado colombiano del puente, les indicaban a los desertores cómo debían actuar, por donde entrar, qué decir y les gritaban “¡levanta el arma, levanta el arma!” para que quedara en evidencia que eran policías o militares bolivarianos que huían de la “dictadura” de Maduro.


Todo esto está rotundamente documentado en un video que, por supuesto, la “prensa seria” se ha cuidado muy bien de reproducir.



En resumen, un fiasco diplomático descomunal e inocultable que, para desgracia de la tropa comandada por Trump sería apenas el preludio de otro aún peor.


Nos referimos a la tan publicitada reunión del Cartel de Lima en Bogotá, que para su eterno deshonor fue presidida por el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, cosa de que quede bien establecida la naturaleza patriótica y democrática de la oposición venezolana. El vice de Trump llegó a Bogotá para reunirse, en patética demostración de la vertiginosa declinación del otrora enorme poderío estadounidense en la región, con un grupo de segundones .


 En otras épocas, la llegada de un emisario de altísimo nivel de la Casa Blanca hubiera desatado un arrollador “efecto manada” y uno tras otros los nefastos presidentes neocoloniales hubieran corrido en tropel para llegar lo antes posible al besamanos oficial. Pero los tiempos han cambiado y Pence sólo pudo estrechar manos con su desprestigiado anfitrión y con el cómico bufón del magnate neoyorkino, el autoproclamado “Presidente Encargado” Juan Guaidó.


El resto eran gentes de rango inferior: cancilleres e inclusive vice-cancilleres que con las mejores caras de circunstancias escucharon, con fingida solemnidad, la lectura del acta de defunción del plan golpista estadounidense y, casi con seguridad, del propio Cartel de Lima, habida cuenta de su comprobada inutilidad.


El documento, leído con desgano y en medio de un clima deprimente, volvía todo a fojas cero y re-enviaba la cuestión al laberinto sin salida del Consejo de Seguridad de la ONU. Un fracaso gigantesco del gobierno de Estados Unidos en un área que algún troglodita del norte llamó no sólo su “patio trasero” sino su “puerta trasera”.


Los plazos para la “salida” de Maduro (primero planteados por Pedro Sánchez, desde Madrid y luego reiterados por Trump, Pompeo, Pence, Bolton y todos los hampones que hoy se cobijan bajo las alas del presidente norteamericano) se disiparon como una vaporosa niebla matinal bajo el ardiente sol del Caribe venezolano.


No sólo eso, ante las evidentes muestras de la declinación del poder imperial los lacayos neocoloniales optaron por ponerse a salvo del desastre y en un gesto inesperado declararon su oposición a una intervención militar en Venezuela.


Los bravos guerreros del sur percibieron que en sus propios países una intervención gringa en Venezuela -aún bajo la infructuosa cobertura de una operación de “fuerzas conjuntas” con militares colombianos o de cualquier otro país- sería impopular y les ocasionaría serios costos políticos y optaron por salvar sus expuestos pellejos y dejar que Washington se encargara del asunto.


¡Qué puede hacer ahora Trump? Víctima de su verborragia y la brutalidad de los torvos gangsters que lo asesoran y aconsejan, ¿extraerá ahora a la última carta del mazo, la opción militar, esta que siempre estuvo sobre la mesa? Difícil que un personaje como él admita tan impresionante derrota diplomática y política sin un gesto violento, una puñalada artera. Por lo tanto, no habría que descartar esa posibilidad aunque creo que la probabilidad de una invasión estilo Santo Domingo 1965 o Panamá 1989 es muy baja.


El Pentágono sabe que Venezuela no está desarmada y que una incursión en tierras de Bolívar y Chávez no sería lo mismo que la invasión en la inerme Granada de 1983 y ocasionaría numerosas bajas entre los invasores.


 Escenarios alternativos: (a) provocar escaramuzas o realizar bombardeos tácticos en la larga e incontrolable frontera colombo-venezolana; (b) subir un escalón y atacar objetivos militares dentro del territorio venezolano, desafiando empero una represalia bolivariana que podría ser muy destructiva y alcanzar, inclusive, las bases que EEUU tiene en Colombia o las que la OTAN tiene en Aruba y Curazao; o (c) sacrificar a Juan Guaidó, desecharlo debido a la inutilidad de toda la maniobra, y culpar del magnicidio al gobierno bolivariano.
 

Con esto se buscaría crear un clima mundial de repudio que justificaría, con la ayuda de la prensa canalla, una operación militar de vasta envergadura. Claro que esta sería una jugada de altísimo costo político porque la credibilidad que tendría el gobierno de Estados Unidos ante un hecho de este tipo es igual a cero.


 Si Washington hizo estallar al acorazado Maine en la Bahía de La Habana en 1898 (enviando a la muerte de 254 marineros) para justificar la declaración de guerra contra España y quedarse con Cuba; si para entrar en la Segunda Guerra Mundial el presidente Franklin D. Roosevelt consintió en permitir que la Armada Imperial Japonesa atacara “por sorpresa” a Pearl Harbor en diciembre de 1941 ocasionando la muerte a unos 2500 marineros e hiriendo a otros 1300, ¿quién podría creer que si algo malo le sucede a Guaidó, que nadie desea, el culpable podría ser otro que el gobierno de Estados Unidos?


 Los próximos días comenzará a develarse esta incógnita. Lo cierto, sin embargo, es que por ahora toda la operación golpista pergeñada por los hampones de Washington ha ido de fracaso en fracaso.

 
 


Vicepresidente de EE.UU. culpa a Guiadó el fracaso del golpe de Estado en Venezuela



La derrota militar del autoproclamado presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, al no lograr hasta hoy la adhesión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) fue reprochada por el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence

El autoproclamado Juan Guaidó, siempre aupado por sus amos imperialistas. En la foto, acompañado del vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence. Foto: 20 minutos

La derrota militar del autoproclamado presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, al no lograr hasta hoy la adhesión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) fue reprochada por el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence.


La autoridad de Washington recriminó al presidente de la Asamblea Nacional (AN) en desacato por los fracasos sostenidos luego de su reconocimiento el pasado 23 de enero, acciones que no han permitido justificar la intervención militar diseñada por la Casa Blanca.


La revelación la realizó este miércoles el portal argentino de noticias La Política Online y citado por Prensa Latina, donde describió que el reclamo tuvo lugar en la reunión del autodenominado Grupo de Lima, el pasado lunes en Bogotá, Colombia.


De acuerdo con el medio, «Pence trazó al presidente encargado Juan Guaidó, un duro diagnóstico de todo lo que estaba fallando en la ofensiva contra el régimen chavista. El mayor reclamo fue por la continuidad de la adhesión de las FANB» al presidente legítimo, Nicolás Maduro.


Guaidó, de acuerdo con el análisis de la plataforma digital, había prometido al gobierno estadounidense que si la mayoría de los líderes mundiales lo reconocían como supuesto presidente de Venezuela, al menos la mitad de los oficiales de la FANB desertaría, hecho que no ocurrió.


Por otra parte, el miembro del partido opositor Voluntad Popular tampoco logró el respaldo del 50 por ciento de los 194 países que conforman la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Otra de las afirmaciones falsas del parlamentario consistió en asegurar que la base social seguidora del sistema socialista liderado por Maduro estaba «desintegrada», una afirmación que tampoco resultó cierta.


En la capital neogranadina el funcionario norteamericano también cuestionó la actitud poco comprometida de los millonarios venezolanos que viven en el exterior. «Se esperaba un aporte más decidido de dinero para financiar el pase de policías, militares y políticos a la esfera de Guaidó.





Hasta ahora no ocurrió».


Ante estos hechos, importantes centros de decisión internacional aliados a la presidencia de Donald Trump comenzaron a alertar que la oposición venezolana «podría perder el momento» que supuestamente ganó con la irrupción de Guaidó.


Por su parte, el Gobierno bolivariano declaró como uno de los principales fracasos del miembro de la AN de conjunto con Estados Unidos la imposibilidad de ingresar al país sudamericano el pasado 23 de febrero la supuesta ayuda humanitaria, -como tanto lo anunciaron-, mecanismo empleado para justificar la intervención.


Luego de esa derrota, Guaidó dijo que los acontecimientos de ese día «me obligan a tomar una decisión: plantear a la comunidad internacional de manera formal que debemos tener abiertas todas las opciones para lograr la liberación de esta Patria».


Sin embargo, la propuesta la rechazó el propio Grupo de Lima, que en un comunicado insistió en la permanencia de los ataques contra el Gobierno constitucional y la necesidad de «salir» del jefe de Estado venezolano, solo que «sin uso de la fuerza».



 http://www.granma.cu/mundo/2019-02-28/vicepresidente-de-eeuu-culpa-a-guiado-el-fracaso-del-golpe-de-estado-en-venezuela-28-02-2019-09-02-40






jueves, 28 de febrero de 2019

Sólo 14 países apoyan a Guaidó y 178 naciones a Nicolás Maduro


*


Sólo 13 países apoyan a Guaidó y la Mayoría reconoce Nicolás Maduro. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha defendido la legitimidad del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y acusó a Estados Unidos de intentar desbancar a su Gobierno.


“El juramento del opositor ‘presidente interino de Venezuela’ (Juan Guaidó) y su inmediato reconocimiento por parte de Estados Unidos y otros países   busca acentuar la división de la sociedad venezolana, incrementar la confrontación en las calles   y continuar la escalada del conflicto”, declaró Exteriores.


Según Moscú, la creación premeditada en Venezuela de una “dualidad de poder”, es decir, la formación de un centro alternativo de toma de decisiones, “lleva directamente al caos, a la destrucción de la bases del Estado venezolano”.


En la misma línea se ha mostrado China que mostró su apoyo al Gobierno venezolano presidido por Nicolás Maduro y censuró la “intrusión en asuntos internos” por parte de EEUU en el país sudamericano, después de que Washington reconociera como legítimo al autoproclamado mandatario interino Juan Guaidó.


 PAISES QUE RECONOCEN A GUAIDÓ





 








Las redes se rinden ante un histórico discurso de Podemos al cierre de legislatura

 



Pablo Bustinduy encabezará la lista de Podemos en Europa
 

 Las redes se rinden ante un histórico discurso de Podemos al cierre de legislatura
 
 Repaso histórico de Pablo Bustinduy en el Congreso




 La última intervención de Pablo Bustinduy en el Congreso de los Diputados ha sido épica. 


Hablando sobre el Brexit, Venezuela, auge de la extrema derecha o el cambio climático.