Mostrando entradas con la etiqueta CUBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUBA. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2021

Refuerzan medidas en La Habana: Se prohíbe la presencia de niños en áreas públicas

 

Foto: Alejandro Basulto/ Tribuna de La Habana.

El grupo temporal de trabajo para el enfrentamiento y control del nuevo coronavirus que encabeza el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, y a propuesta del Consejo de Defensa Provincial de La Habana, aprobó las siguientes medidas a aplicar en la provincia para enfrentar el rebrote de la pandemia y la alta transmisión del SARS-CoV-2.

 

  • Fortalecer la conducción de las acciones de enfrentamiento con cuatro equipos integrados por cuadros y especialistas de la Dirección Provincial de Salud y el Ministerio de Salud Pública, en las cuatro regiones (Centro, Este, Oeste y Sur).
  •  
  • Mantener y reforzar los análisis técnicos a nivel de los municipios y de la red de salud con la participación de cuadros y directivos de la Dirección Provincial de Salud y el Ministerio de Salud Pública.
  •  
  • Incrementar las acciones de control y fiscalización de la Dirección Provincial de Salud en todas las unidades sanitarias para evaluar el cumplimiento de los protocolos establecidos.
  •  
  • Reforzar los centros de dirección y la mesa coordinadora con cuadros de primer nivel de gobierno a nivel de municipios y provincia.
  •  
  •  Ingresar en salas de atención a pacientes de alto riesgo a los casos confirmados o sospechosos y aquellos en los que se ha perdido oportunidad de ingreso con grandes probabilidades de complicaciones en las siguientes 24 o 48 horas en unidades de atención al grave.
  •  
  • Incrementar el control de la calidad a la toma de muestras por equipos de supervisión y control del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
  •  
  • Tomar muestra para estudio de PCR-RT a los pacientes confirmados al quinto día de su evolución, de ser positivo repetir cada 48 horas hasta que tengan resultado negativo.
  •  
  • Garantizar la accesibilidad y despliegue de la plataforma de Datys de la base de datos de los diferentes laboratorios para la obtención inmediata de los resultados del PCR a las direcciones municipales de Salud, hospitales y centros de aislamiento.
  •  
  • Mantener el estricto control del procesamiento de los PCR según prioridades establecidas (estudios evolutivos de confirmados, sospechosos, controles de foco, contactos del quinto día, vigilancia de viajeros, viajeros que saldrán del país).
  •  
  • Trasladar oportunamente a los enfermos desde y hasta los centros de aislamiento y hospitales en correspondencia con los resultados del PCR y el período de activación de la cama.
  •  
  •  Mantener estricta vigilancia, por parte de los directivos de las unidades asistenciales, a la evaluación que se realiza diariamente a los pacientes que son positivos en cada centro de hospitalización de casos confirmados de COVID-19.
  •  
  • Controlar diariamente el cumplimiento de los protocolos de tratamiento establecidos para casos sospechosos y positivos a la enfermedad.
  •  
  • Reforzar las Unidades de Cuidados Intensivos e intermedios con especialistas médicos y de enfermería.
  •  
  •  Crear las capacidades de aislamiento para contactos de primer orden de casos confirmados y viajeros internacionales.
  •  
  •  Reforzar la pesquisa activa con énfasis en la población vulnerable en los consultorios del médico de la familia con estudiantes de ciencias médicas.
  •  
  •  Inicio precoz de los protocolos de tratamiento a los casos sospechosos.
  • Incrementar la oportunidad para la atención a los controles de foco.
  •  
  • Aplicar estrictamente el protocolo para la cuarentena de las tripulaciones en prestación de servicios en hospitales, unidades asistenciales y centros de sospechosos.
  •  
  • Mantener las acciones de control y fiscalización del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.
  •  
  • Certificar que se cumplan las normas de bioseguridad como requisito para brindar servicios asistenciales de conjunto con el centro de seguridad biológica del CITMA.
  •  
  • Reforzar el estado inmunológico de los profesionales de la Salud, priorizando aquellos expuestos a mayor riesgo de contagio.
  •  
  • Los trabajadores indirectos de los centros de producción continua se incorporarán a la modalidad de trabajo a distancia; los centros que demanden traslado de trabajadores contratarán el servicio de ómnibus.
  •  
  • Las entidades y organismos cuyas actividades de la producción y los servicios no sean imprescindibles en este momento:
  •  

Reducirán significativamente el personal que labora en los centros y disminuirán la frecuencia de asistencia a los mismos.

 

Implementarán el trabajo a distancia o teletrabajo.

 

Prorrogarán la vigencia de permisos, trámites y documentos que ellos establecen.

 

Generarán soluciones informáticas que permitan iniciar trámites y gestiones por vía digital y disminuir al máximo la opción presencial en sus servicios.

 

Pondrán a disposición del Consejo de Defensa Municipal (CDM) trabajadores que puedan vincularse a trabajos en la comunidad, en las áreas de Salud, en la atención a personas vulnerables, Sistema de Atención a la Familia (SAF), control de las colas y otras necesidades de los territorios.

 

Despacharán con las Direcciones Municipales y la Dirección Provincial de Trabajo las cifras de personal imprescindible a mantenerse laborando, las cuales deben ser certificadas por los respectivos directores o jefes de las entidades, siendo objeto de control posterior por los CDM.

 

  • Se prohíbe la presencia de niños en áreas públicas, colas, parques.
  •  
  •  
  • Garantizar que la distribución de productos en la Cadena de tiendas y en el Comercio sea lo más equitativa posible para evitar aglomeraciones.
  •  
  • Reforzar las medidas acompañadas de barreras físicas que garanticen el distanciamiento en las colas.
  •  
  • Se mantienen vigentes el resto de las medidas de la fase autóctona limitada.
  •  
  • El incumplimiento de estas medidas conlleva a la aplicación del Decreto 14/2020, hasta la aprobación del nuevo Decreto.

 

(Tomado de Tribuna de La Habana)

 

 


 

jueves, 28 de enero de 2021

Vacunas y soberanía IV: Ingeniería de las vacunas cubanas

Cuba desarrolla de manera acelerada cuatro proyectos vacunales contra el coronavirus.

 

Vacunas y soberanía IV: Ingeniería de las vacunas cubanas


Hace meses que es noticia en Cuba que estamos generando nuestras vacunas a partir de plataformas ya creadas. Los centros generadores de tales proyectos trabajan asociados, intercambiando experiencias y saberes, y también compitiendo, como se debe hacer en una sociedad que trabaja para el bien de todos. 

 

 Cualquier grupo de los que participa será feliz por el triunfo del otro, porque lo que importa es el bienestar de toda la sociedad. Obviamente será también muy feliz si su propio candidato vacunal es exitoso.

 

Se ha comentado que nuestras vacunas todas se basan en un antígeno clave del virus de la COVID 19: las moléculas constituyentes de las espigas (“spikes”) exteriores del agregado que conforma el virus. Este complejo molecular se denomina como RBD, a partir de la sigla en inglés de “receptor binding domain”.

 

También hemos conocido que los adyuvantes son sustancias que aumentan la efectividad de las vacunas. Su uso es una práctica común de esta “ingeniería”, incluso para lograr vacunas contra diversas enfermedades simultáneamente.

 

El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) es una institución que ha crecido a partir del éxito en los años 80 del pasado siglo con la primera vacuna del mundo contra el meningococo B. La actual dirección tiene otro importantísimo éxito en su aval, en este caso desde la Universidad de La Habana (UH), con la primera vacuna sintética comercial del mundo.

 

 Esta se puso en práctica a principios de este siglo contra el “haempphilus influenzae”. El IFV trabaja ahora al menos en dos candidatos vacunales conocidos como SOBERANA 01 y SOBERANA 02. Los antígenos RBD de ambas son variantes tratadas químicamente de las espigas del coronavirus.

 

El antígeno de la SOBERANA 01 está basado en el RBD producido a partir de células vivas de mamíferos en las que se ha introducido ADN con los códigos para que produzcan las moléculas que se desean. Por eso se denomina como RBD “recombinante”. 

 

La gran ventaja es que se trata de moléculas idénticas a las del virus pero que se han obtenido sin la intervención de esta dañina entidad y de forma muy eficiente e inofensiva en nuestras plantas industriales para ello en el vecino Centro de Inmunología Molecular (CIM). 

 

Este tiene una larga experiencia en estos menesteres y una proverbial disposición a potenciarse mediante la colaboración.

 

El RBD se ha transformado con métodos químicos de laboratorio muy avanzados para duplicarlo en una misma estructura. Se trata así de una forma llamada “dimérica” que en las pruebas preliminares resultó ser más estimulante para el sistema inmunológico. En pocas palabras, es más inmunogénica que la forma simple, llamada “monomérica”.

 

SOBERANA 01 contiene además proteínas que son antígenos inofensivos de la membrana externa de la temida bacteria del meningococo conjuntamente con hidróxido de aluminio como adyuvantes. El antígeno del meningococo ayuda a “provocar” la generación de anticuerpos.

 

 El hidróxido de aluminio es inocuo, pero hace más larga la presencia del antígeno y les da más tiempo a nuestras defensas para reaccionar. El interés en la efectividad de una vacuna radica en que provoque que generemos los anticuerpos (inmunogenicidad) y que estos sean los que disparan las acciones de defensa contra la COVID 19 (inmunogenicidad específica).

 

El antígeno de la SOBERANA 02 es el mismo RBD del virus de la COVID 19 pero en forma monomérica. Se busca provocar la respuesta inmunológica del organismo conjugándolo (uniéndolo molecularmente) con otro antígeno muy conocido e inofensivo como adyuvante: el “toxoide tetánico”.

 

 Esta sustancia está asociada con las bacterias que producen el tétanos, pero está inactivada químicamente para hacerla inofensiva. Se usa como su vacuna muy efectiva desde hace mucho. Una construcción del RBD con el toxoide crea un complejo que contiene más antígenos específicos. Puede decirse que sería “multimérico”. Deviene así una interesante ingeniería del antígeno con un adyuvante.

 

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), una de las instituciones más relevantes de la ciencia cubana, ha generado las otras vacunas. Su historial es trascendental en estos menesteres. Tiene dos candidatos también basados en el antígeno RBD cuyo nombre codificado es CIGB 669 para su aplicación nasal y CIGB 66 para aplicación intramuscular.

 

 Sus aplicaciones tienen nombres de “combate” como MAMBISA y ABDALA. Las mambisas fueron las mujeres que se sumaron a las fuerzas del ejército libertador contra la corona peninsular a finales del siglo XIX. Esa denominación fue denostada y hasta peyorativa en la prensa realista de la época. La hacían equivalente a algo así como sería “terrorista”, hoy en día.

 

 Sin embargo, cuando las fuerzas de la libertad triunfaron devino en símbolo de sublime militancia. ABDALA es el nombre de una pieza de teatro en poesía de José Martí, su primera y adolescente obra literaria. El héroe Abdala aparece como un joven defensor convencido de su patria, que la antepone a todo otro tipo de intereses personales y familiares. Nuestras vacunas son muestras de soberanía, de lucha por la libertad y de amor a la Patria.

 

La formulación nasal del preparado CIGB 669 aprovecha la excelente capacidad de permeabilidad de las membranas intranasales. La mayoría de nuestra piel está blindada para que no penetren moléculas de ningún tipo. Pero las membranas nasales no son así. Abarcan una gran superficie muy densa en vasos sanguíneos y muy permeable, lo que las convierte en una vía muy atractiva para medicar. Esta ruta también está seleccionada naturalmente para generar algunos anticuerpos muy neutralizantes y en el mismo lugar que es la ruta de entrada del virus.

 

Su RBD está acompañado como adyuvante con otro antígeno que se usa en la probada “HeberNasvac”, la vacuna contra la hepatitis B crónica que se administra también por vía nasal. Se trata de su nucleocápsida, que es como suele llamarse al complejo molecular central en una partícula de virus. Los virus no son células, pero si suelen tener esta suerte de “núcleo”. El “HeberNasvac” es la primera vacuna terapéutica en el mundo contra una enfermedad infecciosa crónica.

 

 Esa plataforma está patentada por el CIGB para sus vacunas. En el mundo sólo hay otra vacuna nasal en el mercado, la FluMist y Fluenz Tetra (según sus aplicaciones en los EEUU y Europa) y se usa contra la influenza. Tiene las ventajas de no ser invasiva y poderse aplicar aún en condiciones higiénicas precarias, como pueden ser las de muchos lugares de este mundo tan dispar.

 

A diferencia de las vacunas del Instituto Finlay de Vacunas, la nucleocápsida adyuvante del CIGB 669 es recombinante y se produce en un medio de cultivo típico. Su RBD, también recombinante, del CIGB se produce en una levadura.

 

 MAMBISA es en realidad un procedimiento que consiste en combinaciones de dosis de los dos candidatos vacunales del CIGB. ABDALA es solo intramuscular con el candidato CIGB 66.

 

El éxito de una vacuna como medicamento es necesario demostrarlo antes de la aplicación masiva. Para ello existen procedimientos. ¿Cómo se conoce la más indicada y efectiva? ¿Cómo se está trabajando para probar las vacunas cubanas en tiempos en los que un solo día de retraso de la aplicación puede costar una vida?

 

 

 Luis A. Montero Cabrera

 

 

 


 

 

miércoles, 27 de enero de 2021

Las 3 del día: Cómo avanzan las investigaciones sobre Soberana 01 y las noticias del 26 de enero

 

 

Este 26 de enero fueron reportados en Cuba, 786 casos de COVID-19, el mayor número desde que comenzó la pandemia. Por ello, el doctor Durán comenzó su comparecencia televisiva este martes haciendo un llamado a “que la población tome con seriedad la situación epidemiológica de Cuba, porque la única forma que vamos a tener de controlarla, es la participación de nuestra gente”.

 

  Además, insistió en la importancia de asistir al médico al detectar los primeros síntomas.

 

Hoy estaremos conociendo más sobre uno de los candidatos vacunales cubanos contra el coronavirus: Soberana 01. Un estudio Fase I en pacientes convalecientes de COVID-19, con riesgo de reinfectarse, avanza en el Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana.

 

Por eso conversamos con el Dr. en Ciencias Médicas Rolando Ochoa Azze, investigador y profesor titular y consultante del Instituto Finlay de Vacunas, y el Dr. Arturo Chan Monteagudo, especialista de I y II grado en Inmunología e investigador principal del ensayo clínico.

 

Escuche aquí................Las 3 del día: Cómo avanzan las investigaciones sobre Soberana 01 y las noticias del 26 de enero (+ Podcast)

 

Las 3 del día: Cómo avanzan las investigaciones sobre Soberana 01 y las noticias del 26 de enero (+ Podcast)

 

Cuba anuncia la producción masiva de su vacuna contra la COVID-19, aunque no está certificada

 

Cuba anuncia la producción masiva de su vacuna contra la COVID-19, aunque no está certificada


La crisis sanitaria y económica que generó la pandemia el coronavirus obligó al mundo a acelerar la investigación, desarrollo y producción de una vacuna efectiva contra la COVID-19. A finales del año pasado, dos candidatas fueron aprobadas y comenzó su utilización para inmunizar a una parte de la población. La rapidez del proceso hizo sembrar dudas entre la gente, que se preguntaban si la prisa atentaba contra la seguridad y la efectivad de la dosis. 

 

El desarrollo de una vacuna es un proceso largo y complejo que a menudo tarda de 10 a 15 años. Involucra la participación combinada de organizaciones públicas y privadas, además de mucho dinero y equipo de última generación. No debe extrañar que se generara desconfianza hacia las primeras vacunas contra la COVID-19, que están disponibles menos de un año después de que se declarara la pandemia. No obstante, todos los protocolos se cumplieron y aun hay varias otras candidatas que no han sido certificadas y, por lo tanto, no ha sido utilizadas.

 

Sin embargo, el gobierno cubano no parece dispuesto a esperar todos esos procedimientos que sirven para garantizar la seguridad y efectividad de las vacunas antes de probarlas y utilizarlas en la población. La Habana anunció que producirán este año 100 millones de dosis de su vacuna Soberana 02 contra el coronavirus, con el fin de cubrir su demanda y la de otros países.

 

Los 100 millones de dosis previstas serían solo de Soberana 02. Ya hay países interesados ​​en adquirirlo, como Vietnam, Irán y Venezuela, entre otros, con los que la isla tiene convenios de colaboración, así como Pakistán y la India. La información fue dada a conocer por Vicente Vérez, director del Instituto Finlay, el organismo que se encarga del sector de la biotecnología en Cuba.

 

En la segunda fase

 

Esta semana comenzó la segunda parte de un ensayo de Fase II de este producto con 900 pacientes —agregados a un centenar de la primera fase— en un policlínico de la capital. La Fase III podría arrancar en marzo, informó el presidente del Grupo Empresarial de Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), Eduardo Martínez.

 

En virtud de este calendario, resulta extraño que el régimen castrista ya esté hablando de la producción masiva, la distribución dentro y fuera del país y su uso para inocular a la población. Queda mucho camino por recorrer. El sistema actual para crear, probar y regular vacunas no es cosa de juegos. Se creó durante el siglo XX, cuando los grupos involucrados estandarizaron sus procedimientos y reglamentos. Su objetivo principal es garantizar la efectividad y seguridad de las vacunas.

 

Lo que le falta a la Soberana 02

 

El proceso sigue un conjunto estandarizado de pasos. Las primeras etapas son de naturaleza exploratoria. La regulación y la supervisión aumentan en lo que la vacuna candidata avanza en el proceso. Solo después de las etapas de exploración, comienzan los ensayos clínicos. Es allí donde se realizan las primeras pruebas en humanos, que se dividen en varias fases.

 

La fase I involucra a un pequeño grupo de adultos, de entre 20 a 80 por lo general. Las metas son evaluar la seguridad de la vacuna candidata y determinar el tipo y el alcance de la respuesta inmunológica que provoca. Un ensayo prometedor de fase I avanzará a la siguiente etapa.

 

Un grupo más grande de varios cientos de personas participa en las pruebas de fase II. Las metas son estudiar la vacuna candidata en cuanto a su seguridad, capacidad imunógena, dosis propuestas, programa de vacunación y método de aplicación. La vacuna Soberana02 se encuentra, apenas en esta etapa.

 

La aprobación final de la vacuna Soberana 02

 

Si tiene éxito en esa fase, avanzará a ensayos más grandes, que involucran de miles a decenas de miles de personas. Estas son las pruebas de fase III. Una meta es evaluar la seguridad de la vacuna en un grupo grande. Algunos efectos secundarios poco usuales podrían no ser evidentes en grupos más pequeños que formaron parte de las fases anteriores.

 

 Si obtiene buenos resultados, podrá solicitar las certificaciones correspondientes. Diversos sistemas vigilan las vacunas después de haber sido aprobadas.

Cuba suscribió a principios de enero un acuerdo con el Instituto Pasteur de Irán para trabajar de conjunto en los ensayos clínicos de Soberana 02. Si la fase II concluye con éxito, la fase III del ensayo se desarrollará también en el país persa.

 

Soberana 02 es una vacuna conjugada en la que se combina el antígeno del virus y el toxoide tetánico. La primera fase de pruebas comenzó el pasado 19 de octubre.

 

Además de este proyecto, la isla cuenta con otros tres candidatos en la primera fase de ensayos clínicos: Soberana 01, también a cargo del Instituto Finlay, Abdala (intramuscular) y Mambisa (intranasal), estas dos últimas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana.

 

Aunque de todas las candidatas cubanas, Soberana 02 es la más adelantada todavía le falta un largo camino por recorrer, si funcionara.

 

Experiencia previa

 

La vacuna Soberana 02 no es el primer proyecto cubano para combatir la COVID-19 que es objeto de controversia. En abril del año pasado, las autoridades sanitarias de la isla comenzaron a utilizar Itolizumab

 

El medicamento, producto de un convenio de investigación entre la India y Cuba, recibió una primera aprobación de las autoridades de la isla y por el Controlador General de Drogas de la India, para tratar a los enfermos de la COVID-19. Sin embargo, en julio, otra institución gubernamental del país asiático, el Grupo de Trabajo Nacional sobre la COVID-19, desautorizó su uso y ordenó realizar más pruebas.

 

 

 https://www.cambio16.com/cuba-anuncia-la-produccion-masiva-de-su-vacuna-contra-la-covid-19-aunque-no-esta-certificada/

 

 


 

 

sábado, 23 de enero de 2021

Nasalferón, las gotas nasales de Cuba para enfrentar al coronavirus

 

 

Evita que se replique el SARS-CoV-2 y los cubanos ya las utilizan en forma masiva

 

Nasalferón, las gotas nasales de Cuba para enfrentar al coronavirus

 

Cuba empezó a utilizar de manera masiva una gotas nasales desarrolladas en ese país para enfrentar el coronavirus. El fármaco se llama Nasalferón y es un inmunoprotector que evita la replicación del SARS-CoV-2, el virus que provoca la covid-19.

 

 Las gotas nasales cubanas fueron elaboradas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana. Desde el jueves pasado se les suministran a los cubanos llegados del exterior y a sus convivientes en Boyeros y Diez de Octubre, dos de los municipios de mayor densidad poblacional de La Habana. 

 

Las autoridades sanitarias de Cuba esperan ampliar su suministro de manera gradual a toda la ciudad donde viven unos dos millones de personas. 

 

El Nasalferón se aplica por vía nasal. La indicación es colocarse una gota en la mañana y otra en la noche, por un período de 10 días. "Los convivientes deben iniciar el tratamiento tres días antes del arribo del viajero a su domicilio", explicó a la prensa la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Ileana Morales.

 

El reparto del fármaco está en manos de los policlínicos, que lo distribuyen en los Consultorios del Médico de la Familia, una red asistencial territorial donde un médico y una enfermedad atienden a la comunidad.

 

En La Habana hay un rebrote de coronavirus. Esta semana se registraron un promedio de más de 80 casos diarios. La aplicación de las gotas constituye una de las nuevas acciones para enfrentar a la pandemia. 

 

El último sábado Cuba registró un récord de 365 nuevos contagios de coronavirus. Desde el comienzo de la pandemia acumula 14.188 casos y 148 fallecidos.

 

La base del Nasalferón

 

Morales explicó que el Nasalferón tiene como base un interferón elaborado en Cuba. Esa droga se ha usado con un 93% de efectividad en el personal médico que trabaja en la llamada Zona Roja de los hospitales donde están internados los contagiados.

 

Fuentes oficiales precisaron que hasta agosto pasado el medicamento fue suministrado a más de 17.000 trabajadores de la salud. También lo recibieron unas mil de personas consideradas como vulnerables por tener una edad avanzada o haber estado en exposición directa a la covid-19.

 

   Los científicos explican que el fármaco modifica la cantidad de colonias de virus presentes en el organismo, además de fortalecer el sistema inmunológico y garantizar que la persona infectada no desarrolle síntomas severos.
 

Por emplearse por vía nasal tiene como ventaja incidir de manera directa en la zona del organismo donde se concentra la mayor cantidad de virus, por lo que altera de manera rápida su reproducción.

 

El Nasalferón se utilizó en forma experimental en la provincia cubana de Ciego de Avila. Tras las pruebas, el investigador del CIGB, Hugo Nodarse, consideró que "el efecto preventivo tiene una proyección a largo plazo” y destacó que no presenta "efectos secundarios adversos muy grandes".

 

Actualmente Cuba está desarrollando, además, cuatro vacunas contra el coronavirus. Los desarrollos se encuentran en distintas fases de ensayos clínicos para cumplir con la intención gubernamental de inmunizar este año a toda la población.

 

El Instituto de Vacunas Finlay (IVF), de La Habana, tiene dos vacunas en marcha, llamadas Soberana-01 y Soberana-02. En tanto el CIGB produjo a Abdala y Mambisa, esta ultima de administración nasal.

 

 

domingo, 10 de enero de 2021

Cuba prepara la primera vacuna pública contra la COVID-19

 

 

Cuba prepara la primera vacuna pública contra la COVID-19

 

Cuba es el único país del mundo que contará con una vacuna propia elaborada con recursos y financiación estatales al 100% y con la finalidad de ser autosuficientes en inmunizar a su población, hito previsto para el primer semestre de 2021. Este viernes se firmó la cooperación entre el iraní Instituto Pasteur y el Instituto Finlay, de Cuba para realizar en Irán la fase 3 del ensayo clínico de la vacuna más avanzada de las que prepara el país; la Soberana 2. 

 

Los investigadores de la isla caribeña preparan cuatro candidatas a vacuna para la Covid-19. Dos de ellas, Soberana 1 y Soberana 2, desarrolladas por investigadores del Instituto Finlay, en su mayoría mujeres y en colaboración con otros centros, entrarán en fase 3 en las próximas semanas. Esto se debe a los buenos resultados obtenidos en las fases 1 y 2, según el doctor Chiodo, único investigador no cubano que ha participado en su desarrollo. 

 

Avances de los candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19

 

El Presidente de BIOCUBAFARMA y los Directores Generales del CIGB y el Instituto de Vacunas “Finlay” comparecerán este viernes en la Mesa Redonda para brindar detalles sobre los avances obtenidos en el proceso de investigación de los candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19. #Cuba
 
 

 * *

 

El inmunólogo italiano Fabrizio Chiodo, es profesor de Química en la Universidad de La Habana. Después de doce años en el extranjero, entre un doctorado en Donostia y una beca postdoctoral en dos hospitales holandeses, ha vuelto Italia donde ha conseguido una plaza fija como investigador en el Consejo Nacional de Investigación italiano (CNR) en octubre de 2020. Su trayectoria profesional está ligada a Cuba desde el 2014 cuando empezó a colaborar con el Instituto Finlay de Vacunas al conocer a su director, el Dr. Vicente Vérez Bencomo. 

 

Su especialidad es la interacción entre los patógenos y el sistema inmunológico. “En mi campo de investigación, los carbohidratos, los cubanos son las estrellas. Lo conocí en conferencias internacionales donde Vicente era el invitado número uno y empezamos a colaborar”. Chiodo ha participado en el diseño de las vacunas Soberana 1 y 2.

 

¿Cómo funcionan?

 

Son vacunas de subunidades basadas en proteínas. Estas vacunas se encuentran a medio camino entre las genéticas y las de virus inactivado. Las genéticas, como las de Pfizer y Moderna, se basan en la nueva tecnología del ARN mensajero, es decir, inyectan el material genético que da las instrucciones a las células para crear las proteínas del virus que despertarán la inmunidad. El otro extremo es el de las vacunas clásicas, que inyectan el virus inactivado o atenuado para despertar la acción de nuestro sistema inmunitario. 

 

Las vacunas de subunidades, en cambio, inyectan una proteína del virus. Es el caso tanto de Soberana 1 y Soberana 2 como de otras que están en fase 3 como la estadounidense Novavax y la del centro ruso Vector Institute. Actualmente de las 63 vacunas que se encuentran en ensayos clínicos en humanos, las basadas en proteínas son el 30%

 

Soberana 1

 

Esta vacuna contiene una parte de la proteína del virus llamada RBD por sus siglas en inglés; receptor-binding domain, situada en el extremo de las espículas, que son las partes de la envoltura del virus que le sirven para adherirse a las células de nuestro cuerpo y entrar en ellas. También es en lo que se fija nuestro sistema inmune para desencadenar la respuesta. 

 

La vacuna une la proteína RBD con otros ingredientes llamados adyuvantes que hacen que nuestra respuesta sea mayor. En el caso de la Soberana 1, el RBD se une con la vesícula de la membrana externa del meningococo B que es la base de la vacuna cubana VA-MENGOC-BC. “Esta vacuna es única en el mundo y se usa en Cuba en niños y lactantes desde hace 20 años. Es una formulación ya hecha, solo hemos cambiado la proteína y esto da mucha seguridad” explica el Dr. Fabrizio Chiodo.

 

Soberana 2

 

En el caso de Soberana 2, se trata de una vacuna conjugada. Se une el RBD con el toxoide tetánico, base de la vacuna contra el tétanos y también utilizado como base de otras vacunas cubanas, como la desarrollada contra H. influenzae tipo B, QuimiHib, la primera vacuna sintética de la historia, como se publicó en Science en 2004 y que a día de hoy sigue siendo la única. “Igual que Soberana 1, se usan plataformas válidas y utilizadas en niños y bebés, estables a temperatura ambiente y que se pueden conservar en nevera. Esta característica es fundamental en una vacuna que fabricamos y administramos en una isla del Caribe” añade el inmunólogo.

 

Además, el país cuenta con otras dos vacunas candidatas contra la COVID-19, elaboradas en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba: Abdala y Mambisa. Esta última se aplicará de forma nasal y ambas se encuentran en fase 1 de los ensayos clínicos. 

 

¿Cuándo estarán disponibles?

 

El 28 de diciembre, el Gobierno de Cuba emitió un comunicado en el que se anuncian los estados de los ensayos clínicos. “Ambas han demostrado confianza en cuanto a seguridad y respuesta inmune. Soberana 02 en específico, por sus características, ha mostrado una respuesta inmune temprana (a los 14 días), lo que permite pasar a fase 2 de ensayo clínico de forma más rápida”. El viernes se anunció una alianza con Irán, que hará que a las 150.000 personas que participarán en La Habana, se sumen ciudadanos iranís, debido a la baja prevalencia de la COVID-19 en la población cubana. 

 

Se prevé terminar la fase 3 en marzo y abril, y que dentro de los primeros seis meses de 2021 esté vacunada toda la población cubana

 

Esto se debe a que es necesario un grupo control durante la pandemia para ver quien está protegido y quién no. La fase 3, que mide la efectividad de la vacuna tras haber comprobado la seguridad e inmunogenicidad en las fases uno y dos, puede empezar en semanas según el inmunólogo, que asegura que pronto se publicarán los resultados de las primeras fases de los ensayos clínicos, que están siendo muy buenos.

 

Cabe tener en cuenta que la isla ha detectado a fecha de hoy un total de 13.823 casos y tan solo 148 fallecidos de una población superior a los 11 millones de habitantes. Este dato representa un número de muertes 18 veces inferior a la media mundial. Según el Dr. Chiodo esto se debe a que en Cuba hay conocimiento y una confianza muy grande en la ciencia y la medicina. Es el país que cuenta con el número más grande de médicos por habitantes. Médicos que han conocido también el Ébola en África, llevan años luchando contra otros virus como el Dengue y tienen un plan pandémico muy efectivo.

 

Cuba tiene la capacidad tecnológica y productiva para suministrar vacunas para todo el país y es muy probable que ayude a países del sur global por lo que la producción también se podría extender a otros lugares. Se trata de las únicas vacunas de América Latina y las únicas totalmente públicas del mundo. Esto es en parte lo que hizo que Fabrizio Chiodo se interesase por trabajar con Cuba. 

 

“Siempre pensé que me gustaría colaborar con un país en el que desde el punto de vista farmacéutico es todo público. Cuando estudié te explicaban que no es posible llevar a cabo un ensayo clínico sin pasar por una empresa farmacéutica. Solo se admitía una excepción: Cuba”

Dr. Fabrizio Chiodo, colaborador del Instituto Finlay

 

Además el inmunólogo destaca la fuerza de la estructura biotecnológica de la isla por el uso en esta pandemia de fármacos de investigación y fabricación propia “en personas sanas han utilizado moléculas para aumentar la inmunidad natural y en enfermos han administrado interferón, péptidos inmunomoduladores y anticuerpos monoclonales contra el receptor de la interleuquina 6, que Cuba lo tiene y lo produce para otras enfermedades”. 

 

Todo esto a pesar del bloqueo

 

El bloqueo contra Cuba impuesto por Estados Unidos dificulta la vida de los cubanos desde 1962. Se trata de un embargo económico, comercial y financiero que asfixia económicamente a la nación caribeña y es el principal obstáculo para el desarrollo del país según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 

 

Cada año desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas rechaza simbólicamente de manera casi unánime el embargo, con los únicos votos en contra del mismo Estados Unidos y de Israel, a los que en la última votación en 2019 se le sumó el voto de Brasil. 

 

La consideración de proyecto de resolución contra el embargo a Cuba de 2020 se aplazó para mayo de 2021 debido a la situación epidemiológica. Pero la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pidió en abril a los Estados Unidos que levantara el embargo argumentando que ante un reto de la magnitud de la pandemia de COVID-19, no debería privarse a nadie de cuidados médicos vitales. 

 

Los Estados Unidos han ignorado el llamamiento pese a que los expertos de las Naciones Unidas expresaron que les preocupaba particularmente “el riesgo que corren el derecho a la vida, la salud y otros derechos fundamentales de los sectores más vulnerables de la población cubana, entre otras las personas con discapacidad y los ancianos, que se encuentran expuestos a mayores peligros cuando contraen el virus”.

 

“Fabricamos ocho de cada diez vacunas que utilizamos en el programa de inmunización y tenemos una amplia experiencia en el desarrollo y la producción de las mismas. Trabajamos de forma acelerada para cumplir todos los pasos y estamos creando condiciones para producirla a gran escala. A lo mejor no somos los primeros en tener la vacuna a nivel mundial, pero sí vamos a ser de los primeros en lograr una amplia cobertura de vacunación a la población

 

Dr. Eduardo Martínez, presidente del grupo Biocubafarma

 

Esta situación ha afectado tanto al desarrollo de la pandemia en la isla como de la vacuna. El Dr. Chiodo destaca: “cuando se planteó dibujar las vacunas se pensó en qué había en la isla y se diseñaron contando con lo que tenían. El bloqueo a Cuba afecta a todos los niveles, no pueden comprar nada que contenga más de un 10% de fabricación estadounidense”. El Dr. Vicente Vérez Bencomo lo explicó así “Yo me imagino esto como un gran maratón, en el que tú arrancas detrás”. 

 

Aun así, explica Chiodo, “Cuba es uno de los países con cobertura vacunal en niños más alta del mundo. Desarrollan y producen el 80% de vacunas que suministran. Pueden y saben como hacerlo. Las vacunas han tenido un papel fundamental, ellos sabían que la biotecnología sería lo que haría fuerte el país, no solo la medicina”. 

 

, , , , ,

 

  

 


 

jueves, 26 de noviembre de 2020

¡Gracias, Fidel!

 

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

 

Estábamos en plena sobremesa con el director de la Empresa de Cultivos Varios de Güira de Melena, aquel día de 1990, cuando…“¿Debe estar buena la cosecha para que ustedes estén hablando de pelota?”. 

 

Fidel, solo con su escolta personal nos había sorprendido a varios compañeros, incluido el experimentado colega Juan Varela Pérez, discutiendo de pelota. Por suerte, soltó una gran carcajada, para que aflojara el susto y asombro de todos los allí presente.

 

Después iniciamos un recorrido por los campos de papas y otros cultivos en plena siembra. Medio atropellado entre los surcos, tratando de hacer alguna buena foto andaba yo y de pronto Fidel me preguntó: “¿Esa cámara no hace videos?”. Le respondí que no. Él insistió al tiempo que miraba fijamente la cámara. “¿Seguro que no hace video?”, indagó tres veces seguidas y yo, cada vez más nervioso le decía que no.

 

Entonces le preguntó a Varela, “¿De dónde sacaste tu a esta mascotica, que solo tira fotos?” Muertos de risas todos, menos yo, que quería literalmente que la tierra me tragara, me dio un yiti (fricción dolorosa en la cabeza realizada con dos dedos de la mano) y me dijo: “No importa si no hace video, solo pregunté”.

 

Luego de hablar con trabajadores y directivos en pleno campo, el Comandante nos invitó a seguir con él hasta Alquízar a visitar un campamento de muchachos del Ejército Juvenil del Trabajo, que nos explicó: “Son unos Leones y quiero ir personalmente a felicitarlos por su trabajo”. Y así fue.

En el campamento compartió con los jóvenes soldados, verificó lo que cocinaban para comer y les agradeció el esfuerzo que hacían en el duro trabajo agrícola. Ya al partir le pidió a Varela que redactara ese mismo día el artículo, volvió a mirarme fijo y me dijo: “Mascotica, ya que no puedes sacarme en el noticiero, mira a ver si te salen las fotos para el periódico de mañana”, entonces –para aliviar tensiones (creo yo)- retomó el tema de la pelota y me preguntó: “¿Quién está delante en la serie?”

 

Yo seguía el béisbol, pero ahí mismo se me enredó la pita, me pichó más de 20 preguntas en minutos. A muchas de ellas no pude responderle, sin embargo, recuerdo una en especial, me preguntó por Omar Ajete, lanzador de Pinar del Rio. Le dije que según había leído, seguía lesionado. De inmediato me expresó: “Tengo que hablar con él, ese brazo hay que cuidarlo, hoy mismo lo llamo y veo como está”.

 

Este fue uno de mis primeros encuentros con el Comandante en Jefe y que jamás olvidaré, por su jocosidad, pero -sobre todo- por su gran humanismo. ¡Gracias, Fidel!

 

Fidel, nuestro

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Fidel con el machete de Maceo, acto en el 35 aniversario de la Revolución. Santiago de Cuba.
Foto: Ismael Francisco (1/1/1994)

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

 

  Ismael Francisco

 

 


 

Gobierno cubano envía mensaje de condolencia por el fallecimiento de Maradona

 

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, envió hoy un mensaje de condolencias a su par argentino, Alberto Fernández Pérez, por el fallecimiento del gran hijo de ese país y América Latina, Diego Armando Maradona.

 

A continuación texto del mensaje.

La Habana, 25 de noviembre de 2020

“Año 62 de la Revolución”

Estimado Presidente:

En nombre del pueblo y gobierno cubanos y del General de Ejército Raúl Castro Ruz, le traslado las más sentidas condolencias por el fallecimiento de Diego Armando Maradona, entrañable y fiel amigo de Fidel y de nuestro pueblo.

Ruego hacerlas extensivas a sus familiares y amigos.

Fraternalmente,

Miguel Díaz-Canel Bermúdez

Presidente de la República de Cuba

Excmo. Sr. Alberto Fernández Pérez

Presidente de la República Argentina

 

 


 

sábado, 26 de septiembre de 2020

El PCE considera un crimen de guerra el endurecimiento del bloqueo de EEUU contra Cuba en plena pandemia

 

 

El PCE considera un crimen de guerra el endurecimiento del bloqueo de EEUU contra Cuba en plena pandemia


 El gobierno del presidente Trump impone nuevas sanciones económicas, comerciales y diplomáticas

 
El Presidente de EEUU, Donald Trump, ha anunciado nuevas sanciones contra Cuba. 
 
 
 
Entra estas medidas coercitivas, unilaterales y contrarias al derecho internacional, se encuentran la de prohibir a los ciudadanos estadounidenses alojarse en hoteles o dependencias en la isla que sean propiedad del Gobierno, de alguno de sus cargos, de militantes del Partido Comunista de Cuba o de familiares cercanos.
 
 
 La Administración Trump también ha anunciado restricciones a la compra de tabaco y alcohol, así como en las importaciones de los mismos. 
 
 
Además, los ciudadanos y organizaciones norteamericanas tendrán que solicitar autorizaciones para poder participar en conferencias o encuentros deportivos en Cuba.


Estas medidas intensifican el bloqueo criminal contra Cuba que Estados Unidos mantiene desde hace más de sesenta años y que en tiempos de crisis sanitaria mundial provocada por la pandemia del COVID-19 se podría considerar un crimen de guerra conforme a las normas de la Convención de Ginebra de 1949 y como un crimen contra la humanidad según la definición de la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas de 1947.


La decisión de Trump que viola derechos fundamentales de los ciudadanos estadounidenses, ha sido anunciada en un acto en la Casa Blanca en un homenaje a los veteranos de la fallida invasión de Bahía de Cochinos y ocurre en plena campaña electoral de las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre buscando así votos en estados bisagra como es el de Florida.


- Condenamos estas nuevas medidas unilaterales contra Cuba.


- Exigimos, una vez más, el levantamiento del bloqueo criminal que Estados Unidos mantiene contra la isla desde hace más de sesenta años.


- Mostramos nuestra solidaridad con el pueblo cubano, con el Gobierno y con el Partido Comunista de Cuba.
 
 
 





 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Religión en Cuba: el círculo de las denuncias subvencionadas

 

 

Religión en Cuba: el círculo de las denuncias subvencionadas

 

*

 


 

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- “Informe internacional denuncia al régimen cubano por violar la libertad religiosa”, leíamos (1). Un “informe internacional” poco “internacional”, porque fue redactado por la “Comisión de EEUU para la Libertad Religiosa”, es decir, por el gobierno de Donald Trump (2). Y ¿qué recoge? Testimonios de supuestos “pastores” y miembros de sectas cubanas subvencionadas, a su vez, con fondos de las agencias federales de EEUU. El círculo habitual de construcción de las mentiras que, después, servirán para justificar las sanciones de Washington.

 

El Consejo Nacional de Iglesias de EEUU, que agrupa 38 iglesias con 40 millones de fieles, calificaba de “error de juicio atroz” el citado informe, que incluye a Cuba en una supuesta “Lista Especial de Vigilancia” de países que violan la libertad religiosa (3).

 

En un comunicado conjunto, dicho Consejo de Iglesias de EEUU y su homólogo en Cuba, compuesto este por 50 iglesias cristianas de diferentes tendencias, negaron la falta de libertad religiosa y de culto en la Isla (4). Solicitaron, además, que se ponga fin al bloqueo económico que sufre Cuba y reconocieron como ejemplar su solidaridad médica internacional.

 

Otros líderes religiosos manifestaron su indignación ante el informe. El exvicepresidente del Consejo de Iglesias de Sudáfrica, Michael Lapsley, señaló que la libertad religiosa en Cuba está garantizada en “cinco artículos diferentes de su Constitución” (5). Y recordó que, en los dos últimos años, la Comisión Bíblica de Cuba recibió y repartió casi 900 mil biblias. Procedentes de diversos países, salvo de EEUU, debido –precisamente- a la Ley Helms-Burton.

 

Como la “libertad de prensa”, la “libre orientación sexual” o la “libertad sindical”, la “libertad religiosa” es una de los muchos frentes de ataque de la guerra psicológica y mediática del gobierno de EEUU contra Cuba. A la que asigna fondos millonarios (6). En junio, Donald Trump anunciaba 50 millones más para grupos religiosos que denuncien a gobiernos como el de La Habana, todos –casualmente- opuestos a la política de Washington (7).

 

Nada nuevo: la Casa Blanca destina, cada año, a través de la USAID y la NED, al menos 20 millones a programas de injerencia en Cuba (8). Unos, canalizan fondos para la recogida de supuestas denuncias de “persecución religiosa”; otros, a sostener sitios web y medios de comunicación que, después, las difundirán (9). 

 

Convirtiendo a un detenido por almacenar materiales robados en un “mecánico religioso” víctima del “ensañamiento de las autoridades” (10); presentando el arresto del jefe de una secta que violó la cuarentena de servicios religiosos durante la pandemia en un acto de “intimidación” a un pacífico pastor cristiano (11); o transformando la negativa de una escuela a usar, en clase, gorros religiosos, en el “acoso del régimen contra una familia judía” (12).

 

En fin. Toda una gran farsa construida con mucho, mucho dinero. Una más en la historia infame de la Contrarrevolución cubana al servicio del gobierno de EEUU.