El juez del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Luis Ángel Garrido Bengoechea.
Consejo General del Poder Judicial
El juez que ha reabierto los bares en Euskadi luce en su perfil de WhastApp la frase "no más confinamiento"
El presidente del tribunal que ha
fallado a favor de la apertura de la hostelería alega que la frase hace
referencia a una canción de Van Morrison aunque ya se había enfrentado
en otras ocasiones a las medidas propuestas por el Gobierno vasco.
Euskadi reabre desde este miércoles los bares y restaurantes que permanecían cerrados en los municipios en zona roja después de aceptar el recurso presentado por las asociaciones hosteleras que alegaban que su sector no era responsable del aumento de casos de covid-19.
El tribunal que ha tomado esta decisión, presidido por el juez Luis Garrido, ya cuestionó en agosto las limitaciones a la hostelería presentadas por el Gobierno vasco y recurrió la limitación de las reuniones sociales a un máximo de seis personas, alegando que el ejecutivo de una comunidad autónoma no tiene capacidad de limitar derechos fundamentales lo que propició la aprobación del segundo estado de alarma.
Según ha informado La SER, Luis Garrido ha escrito en su perfil de WhatApp la frase "No more lockdown" ("No más confinamiento") en referencia a la canción de Van Morrison del mismo nombre.
*
Los bares y restaurantes de todo el País Vasco reabren hoy sus puertas
*
Los magistrados consideran que la hostería no está en el origen del aumento de contagios si se mantienen las medidas necesarias
En unas declaraciones a la misma cadena, el juez afirma ser muy seguidor del cantante estadounidense y
explica que podría tener "cualquier otra canción" del artista. "Soy
seguidor, pero ser seguidor no es tener una fe. Hay párrafos que me
parecen correctos y otros no", señalaba Garrido.
Lo cierto es que, durante toda la pandemia, muchos negacionistas han compartido la misma canción a modo de protesta ante los confinamientos. El eurodiputado de Vox, Hermann Tertsch, la retuiteó hace solo unos días.
Coronavirus es de origen animal y surgió en diciembre en Wuhan, concluye la OMS
El equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
destinado en China para investigar los orígenes del coronavirus ha
concluido que el SARS-CoV-2 es de origen animal y que “no hay
evidencia” de que hubiera transmisión antes de su detección en diciembre
de 2019 en Wuhan.
El equipo llegó el 14 de enero a Wuhan, considerada como la ciudad epicentro de la pandemia, y, tras dos semanas de cuarentena, visitó
lugares como el mercado mayorista de mariscos de Huanan, donde se
produjo el primer grupo de infecciones conocido, así como el Instituto
de Virología de Wuhan, que participa en la investigación de coronavirus.
Según sus conclusiones, presentadas este martes en rueda de prensa desde Wuhan, todavía no es posible determinar cómo se introdujo el virus de la covid-19 en el mercado de Huanan,
pero aseguran que estaba ya circulando por otros puntos de la ciudad en
esas fechas. En cualquier caso, los expertos han rechazado que se
estuviera propagando por la ciudad china antes de finales de 2019.
“Se extendió entre la gente que
estaba, vivía, trabajaba y visitaba el mercado de Huanan durante todo el
mes de diciembre. Todavía se desconoce cómo se introdujo y se propagó
dentro del mercado. Tenemos secuencias genéticas de algunos de estos
casos… Todo esto nos dice que hubo una propagación entre las personas en
el mercado en diciembre y, por lo tanto, probablemente fue un escenario
en el que ese tipo de propagación podría ocurrir fácilmente, pero no lo
es todo. Sabemos que también hubo propagación entre los individuos que
no estaban vinculados a este mercado. Así que el panorama no está claro
en ese sentido”, ha explicado Peter Ben Embarek, especialista en
Seguridad Alimentaria y Enfermedades Animales de la OMS y presidente del
equipo de investigación en Wuhan.
Según Embarek, así se produjo la aparición de los primeros casos de
COVID-19 en humanos: “Es una imagen muy clásica del inicio de un brote
en el que empezamos con unos pocos casos esporádicos a principios del
mes de diciembre y luego empezamos a ver pequeños brotes en los que la
enfermedad empieza a extenderse en grupos, incluido el mercado de
Huanan”.
En cualquier caso, ha afirmado que algunos de los primeros
casos relacionados con el mercado tuvieron su inicio de síntomas en las
dos primeras semanas de diciembre, lo que evidencia que “probablemente
se infectaron a principios de mes o a finales de noviembre”. Por
todo ello, ha resaltado la necesidad de seguir investigando los casos
inciales explorando sus muestras de sangre, así como los informes sobre
la presencia del virus también en individuos de otros lugares y países.
No cambia “radicalmente” lo que ya se sabía
El experto ha reconocido que la misión no ha traído conclusiones
disruptivas: “Vinimos aquí con dos objetivos: uno, averiguar qué ocurrió
al principio de la pandemia. Nos hemos centrado en intentar comprender
lo que ocurrió durante ese periodo. Paralelamente, también nos
embarcamos en tratar de entender cómo sucedió, cómo surgió el virus,
cómo saltó a la población humana. ¿Cambiamos radicalmente la imagen que
teníamos de antemano? Creo que no”, ha admitido.
Sin embargo, ha puntualizado que se han añadido “detalles cruciales” a esta explicación. “No
hemos encontrado pruebas de grandes brotes que pudieran vincularse
antes del 19 de diciembre en Wuhan o en otros lugares. También podemos
estar de acuerdo en que encontramos una circulación más amplia del virus
en Wuhan en diciembre, no solo limitada al mercado de Huanan”, ha
establecido.
Así, el experto ha explicado que la OMS baraja “cuatro hipótesis” sobre cómo el virus de la COVI-19 saltó a los humanos. En
primer lugar, el salto directo de un animal a un humano; la segunda,
del murciélago y a través de especies animales intermediarias, con un
segundo animal involucrado que sea “potencialmente más cercano a los
humanos en el que el virus se adapta fácilmente y salta a los humanos”.
La tercera teoría, que también ha sido defendida por Liang Wannian,
jefe del panel de expertos COVID-19 del Ministerio de Salud chino, es la
posibilidad de que los productos congelados actúen como superficie de
transmisión del virus a la población humana o vías de transmisión
relacionadas con la alimentación.
Wannian ha recordado que se han analizado en los últimos
meses unas 11.000 muestras de sangre de animales procedentes de 31
provincias chinas y en todos los casos el resultado de los test de la
COVID-19 ha sido negativo. El experto chino ha realizado esta
argumentación para sugerir que el virus pudo ser importado a China desde
otras zonas del mundo, un hecho que tampoco ha descartado Embarek
completamente.
“Nuestros hallazgos iniciales
sugieren que la vía del animal intermedio es la más probable y la que
requerirá más estudios más específicos”, ha señalado, aunque
reconociendo la validez de que el virus podría haberse transmitido por
la vía de la cadena de frío.
“Seguimos trabajando con la hipótesis de que podría haber sido
introducido por una persona infectada y que luego se extendiera a otras
personas en el mercado. Pero también podría ser a través de la
introducción de un producto. Entre los productos más interesantes
estaban los animales salvajes de granja congelados. Se sabe que algunas
de estas especies son susceptibles a este tipo de virus”, ha
pormenorizado Embarek.
“Extremadamente improbable” que se crease en laboratorio
En este contexto, Embarek ha sostenido que será necesario investigar
las poblaciones de murciélagos fuera de China, ya que, tal y como ha
manifestado el jefe del panel de expertos COVID-19 del Ministerio de
Salud chino, el muestreo de las cuevas de murciélagos en Wuhan y de
otros lugares con animales no ha logrado hasta ahora establecer una
relación suficientemente sólida.
Liang Wannian ha apuntado a los murciélagos y a lo pangolines como
huéspedes del SARS-CoV-2 antes de que saltara a los humanos, pero ha
dicho que “los virus identificados de estos dos animales hasta ahora no
son lo suficientemente similares” como para afirmar con rotundidad que
son los reservorios. Según las teorías del grupo de investigación, la
familia de los felinos también podría ser un reservorio potencial del
coronavirus dada la susceptibilidad de los visones y los gatos a la
covid-19.
Solución informática facilitará conocer resultados de PCR en menor tiempo
A partir del 15 de febrero comenzará a implementarse en la capital
cubana un sistema de monitoreo epidemiológico desarrollado por la
empresa Datys, para socializar los resultados de las pruebas PCR en un
tiempo lo más reducido posible.
Con la puesta en práctica de esa solución informática, los
sospechosos de COVID-19 conocerán en menos de 24 horas si son positivos o
no, explicó Eliseo Corona Castellanos, jefe del Área de Inteligencia y
Negocios de Datys.
El único requisito es ofrecer al momento de la toma de muestra su
número de teléfono celular o dirección de correo electrónico, a los
cuales serán notificados a través del servicio de mensajería...rápida de Cubacel o por la vía digital, agregó.
Asimismo, se dará a conocer a la población un número telefónico
habilitado para informar el estado del PCR (si por ejemplo, aún se
encuentra en el laboratorio) y sus resultados, adelantó el especialista.
Otra de las novedades es que próximamente estará disponible una
aplicación para dispositivos móviles con la cual será posible consultar
el estado de su PCR, con total autonomía de las autoridades de Salud.
Corona Castellano comentó que desde 2020 la empresa trabajó en el
municipio de Playa en el perfeccionamiento de esta herramienta
desarrollada sobre la plataforma Papirus, también propiedad de Datys.
Además, este sistema organiza los procesos de trabajo de manera tal
que evita el uso de documentos en formato Excel y se agiliza la
obtención de los resultados y el manejo estadístico de cada prueba,
precisó.
Por otra parte, el sistema ayudará también a perfeccionar el manejo
de las capacidades hospitalarias y en centros de aislamiento pues se
podrá disponer de las camas en cuanto se sepa el resultado de los
exámenes confirmativos o evolutivos.
Eso será posible porque toda la red de Salud Pública tendrá acceso a
la plataforma; desde los laboratorios, la Atención Primaria de Salud, e
instituciones de atención a pacientes con información en tiempo sobre la
cantidad de PCR realizados en total y por municipios, así como su
resultado.
Abrir la mente a cualquier tipo superstición, principalmente
la religiosa, significa empezar a caer por la pendiente del despropósito más
irracional y luego ya todo es posible.
Y el último ejemplo llega, como casi siempre, de los
particulares EEUU, en donde millones de ignorantes siguen creyendo a pié
juntillas esas estupideces pergeñadas por profetas circuncisos de la Edad del
Bronce sobre serpientes parlantes, humanos de barro, judías adúlteras adictas a
la zoofilia y demás.
Y una vez que el cerebro ha sido carcomido por el virus de
la fe, pues es más sencillo tragarse otras sandeces como esa de QAnon en la que las estrellas de
Hollywood, políticos del partido demócrata y funcionarios de alto rango participan
en una red internacional de tráfico sexual de niños, de los que a veces se
beben su sangre y que Trump les perseguía para prevenir un contubernio
judeomasónico orquestado por Barack Obama, Hillary Clinton y George Soros.
Porque como muy certeramente indica el siempre incisivo Bill
Maher en el siguiente video: fanatismo cristiano y conspiracionismo de QAnon
van de la mano porque en el fondo son dos caras del mismo fanatismo
supersticioso.
Se empieza creyendo en la paloma fornicadora y se termina persiguiendo a pedófilos reptilianos
Porque
como muy certeramente indica el siempre incisivo Bill Maher en el
siguiente video: fanatismo cristiano y conspiracionismo de QAnon van de
la mano porque en el fondo son dos caras del mismo fanatismo
supersticioso.
*
*
Abrir la mente a cualquier tipo superstición, principalmente la religiosa, significa empezar a caer por la pendiente del despropósito más irracional y luego ya todo es posible.
Natural de Igantzi y vecina de Añorga Txiki en Donostia, residió durante diez años en Olabidea de Doneztebe
Joakina, una mujer de 104 años de Añorga
*
Joakina, 104 años con una salud de hierro
Joakina desvela su mayor secreto para llegar a los 104 años con esta vitalidad...
¿Te imaginas cuál puede ser esa pócima?
Comparte
con tu entorno la receta mágica de Joakina, aún muchas personas mayores
tienen miedo de su uso por eso es tan importante acercarles la realidad
de sus iguales.
Monjas prestaban niños huérfanos a curas pederastas para que los violaran a gusto ¡Viva la Santa Madre Iglesia!
Si cualquier asociación se hubiera comportado como la
iglesia católica, que durante décadas permitió y encubrió miles y miles de
violaciones de menores por parte de clérigos pederastas que gozaron de
inmunidad total, es más que seguro que hubiera sido prohibida en todo el mundo
y sus líderes perseguidos por la Interpol. Pero sin embargo aquí siguen,
pontificando sobre el bien, el mal, la moral y recibiendo todos los parabienes
de gobiernos de medio mundo.
Porque el último
escándalo de pedofilia en Alemania sobrepasa todo lo imaginable, ya que las
monjas de la Orden de las Hermanas del Divino Redentor vendieron o prestaron
durante semanas a niños huérfanos que tenían bajo su cuidado a sacerdotes
depredadores y hombres de negocios en un asqueroso comercio de violaciones extremas.
Las víctimas aseguran que cuando eran niños se les negó
haber sido adoptados o enviados a familias de acogida porque venderlos para
violarlos llenó las arcas de las hermanas para su "convento de los
horrores". Además, algunos de los muchachos fueron luego preparados para
ser esclavos sexuales de los curas pederastas.
Colombia prohíbe que delitos sexuales contra menores prescriban
El presidente de Colombia, Iván Duque,
sancionó una ley que prohíbe que los delitos sexuales cometidos contras
niñas, niños y adolescentes prescriban y así puedan ser juzgados aunque
haya pasado el tiempo.
Duque calificó esta ley como "un paso histórico en la protección de
la niñez" y estimó que "la imprescriptibilidad es para que ningún
bandido pretenda arrebatar la inocencia de un niño y que quede con el
paso de los años en la impunidad tan execrable conducta".
La
ley fue aprobada por mayoría absoluta el pasado 2 de diciembre por la
Cámara de Representantes, después de que el Senado hubiera dado la luz
verde.
La imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra
menores es una petición de múltiples organizaciones sociales de
protección de la infancia para que las víctimas puedan buscar justicia,
ya que muchas veces lleva muchos años el poder asimilar y hablar de los
abusos.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar confirmó al menos seis
muertes violentas de menores en las primeras semanas de este año, de las
cuales cuatro fueron niñas y dos niños
"Los indicadores internacionales nos muestran que muchos de los niños
que son abusados en todo el planeta, presentan la denuncia 20 años
después en promedio", recordó Duque.
Colombia se une así a países como EE.UU., Canadá o Suiza que ya
contemplan esta realidad, mientras que otros como España han aumentado
recientemente el tiempo en que tardan en prescribir este tipo de
delitos.
El mandatario colombiano subrayó esta decisión como un avance luego
de aprobar la cadena perpetua para "violadores y asesinos de niñas,
niños y adolescentes", introducida en julio pasado, una norma muy
contestada por sectores que consideran que se debiera invertir más en
prevención que en incrementar las medidas punitivas.
Duque destacó además que el Congreso está próximo a aprobar la prohibición del castigo físico a los menores.
El estatal Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que vela
por la niñez y la adolescencia, contabilizó el año pasado 11.665 casos
de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.
También confirmó al menos seis muertes violentas de menores en las
primeras semanas de este año, de las cuales cuatro fueron niñas y dos
niños.
La contaminación microplástica en la tierra podría ser hasta 23 veces mayor que en el océano
El informe “Plastívoros” publicado por
Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria pone de relieve la alarmante
contaminación por microplásticos en la tierra del Estado español y sus
graves impactos en nuestra alimentación, salud y ecosistemas.
La durabilidad y la alta toxicidad de
los plásticos y sus aditivos son señalados como pilares de una de las
principales amenazas para el medio ambiente y para la salud de las
personas en todo el mundo.
Las organizaciones alertan de la
necesidad de actuar y piden al Gobierno mayor ambición en la Ley de
Residuos que está siendo actualmente negociada y recuerdan que la nueva
normativa debe basarse en la prevención.
La presencia de microplásticos en los océanos cuenta con importantes estudios científicos. Sin embargo, tal y como denuncia el informe Plastívoros presentado
por Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria, los datos actuales
muestran que los microplásticos presentes en la tierra son mucho más
numerosos que los acuáticos y que, de hecho, la inmensa mayoría del
plástico que encontramos en los sistemas acuáticos tiene su origen en
una contaminación terrestre anterior.
El informe señala que la contaminación microplástica en la tierra podría ser hasta 23 veces mayor que en el océano y apunta que, de hecho, aproximadamente el 80 % de la contaminación por microplásticos en el océano proviene de la tierra.
En el Estado español se producen alrededor de 4 millón de toneladas de plástico. La
clave de su éxito está en los aditivos químicos que se añaden en el
proceso de producción y que confieren características diferenciadas que
hacen posible la infinidad de usos que conocemos. Sin embargo, entre
estos más de 4 000 aditivos que se añaden al plástico se encuentran
sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulativas, con efectos
perjudiciales para la salud y para el medioambiente.
La contaminación y la introducción
masiva de microplásticos en nuestra tierra, con sus aditivos tóxicos de
alta durabilidad (la durabilidad del plástico acostumbra a ser superior a
una, dos e incluso más generaciones humanas), altera nuestros suelos
provocando un grave impacto en nuestra alimentación, salud y
ecosistemas.
¿Qué es la plasticultura?
El sector que más consumo de plásticos presenta actualmente es el agroalimentario, un 25% del total. Es decir, uno de cada cuatro kg de plásticos usados en el Estado español está relacionado con los alimentos, y
un 6% corresponde a la producción agrícola. Este porcentaje supone
toneladas de plásticos cuyo uso y, especialmente, desuso están teniendo
efectos muy negativos para la sociedad y el medio ambiente.
En el Estado español estamos hablando de más de 220 000 toneladas anuales de plasticultura. Si transformamos esa cifra en algo más visual, por ejemplo, en bolsas de plástico, obtenemos que el
sector agroganadero utilizaría 40 000 millones de bolsas de plástico
que, extendidas en el suelo, corresponden a la superficie de la
Comunidad Autónoma de Madrid.
La producción de frutas y verduras en el
actual sistema alimentario (basado en una agricultura industrial y
globalizada) parece inimaginable sin plástico. Pensemos que todos los
sistemas de riego, invernaderos y túneles están hechos de este elemento;
las redes de plástico mantienen a las aves fuera de los árboles; campos
enteros están cubiertos con láminas para calentar el suelo y extender
la temporada de cosecha.
No obstante, todo parece indicar que la mayor
puerta de entrada de microplásticos a los suelos agrarios — más allá de
los residuos generados por la misma actividad agrícola— se encuentra en el uso de los lodos de depuradora como fertilizante.
La práctica totalidad de los microplásticos arrastrados por la
actividad doméstica, industrial o agraria acaban en los lodos de
depuradora y, de ahí, la inmensa mayoría son vertidos a los campos
agrarios.
A nivel estatal, esto corresponde a más de 17 000
toneladas anuales de microplásticos vertidos en nuestros suelos
agrarios. Lo que equivale a más de 3 000 millones de bolsas de plástico
de supermercado.
Ingerimos 5 gramos de plástico a la semana
“No es conveniente suponer que todas
esas toneladas de plástico que se acaban inyectado en nuestros suelos
son inocuas; al contrario, afectan significativamente a los ecosistemas y
la salud de la población. Nuestro sistema alimentario se está viendo
interferido por miles de toneladas de plásticos que directa o
indirectamente llegan a nuestro cuerpo y afectan a nuestra salud” afirma Jordi Menéndez, responsable de acciones de Justicia Alimentaria.
Los micro y nanoplásticos entran en
contacto con el ser humano a través de la piel, del aire que respiramos o
de todo aquello que ingerimos. Los nanoplásticos son capaces de
introducirse en las células y provocar cambios al bloquear o alterar
procesos celulares.
De hecho, estamos consumiendo alrededor de 2 000
pequeñas piezas de plástico cada semana, aproximadamente 21 gramos al
mes, poco más de 250 gramos al año. Esto es el equivalente al peso de
una tarjeta de crédito a la semana (5 g).
El problema de la sobreproducción de
plástico es ahora reconocido en todas las esferas de la vida social y
política. Sin embargo, el informe denuncia cómo las empresas
productoras de plásticos y sus asociaciones empresariales intensifican
sus esfuerzos para retrasar, debilitar o tumbar cualquier intento de
avance legislativo encaminado a reducir la producción de plásticos y a
establecer obligaciones para las empresas en materia de reducción o
gestión de residuos.
De hecho, señalar a la ciudadanía como
responsable de la gestión de los residuos plásticos suele ser una de las
principales estrategias.
Las organizaciones apuntan al concepto
de “desechable” (producir – comprar - tirar) como piedra angular de
nuestro modelo lineal de consumo basado en la sobreexplotación de
recursos naturales y la externalización de sus impactos, que recaen en
los ecosistemas, en la salud de las personas y en las regiones y
poblaciones más desfavorecidas.
Y apuntan que cualquier propuesta
política o corporativa que no tenga en cuenta este contexto será un
parche, inútil para afrontar la emergencia ambiental y social a la que
nos enfrentamos.
“No sirven las falsas soluciones, hay que desplastificar nuestras sociedades y nuestra comida. Y
para ello hacen falta políticas públicas a todos los niveles que
impulsen este camino con decisión. Tenemos que reducir drásticamente la
fabricación y el uso de los plásticos en todos los sectores productivos
y, en concreto, en el sistema alimentario” dice Adriana Espinosa, responsable de Residuos y recursos naturales de Amigos de la Tierra.
Con un mural de 12x12 metros en la Plaza
de Juan Goytisolo de Madrid que simboliza la invasión de microplásticos
en nuestras tierras de cultivo y por lo tanto, en nuestra alimentación,
las organizaciones quieren hacer un llamado a incorporar las siguientes
propuestas políticas:
Sobre la Ley de Residuos que el gobierno está negociando, incluir estos cuatro puntos clave:
Medidas para reducir de forma drástica la cantidad y toxicidad de los plásticos que
se ponen en el mercado, incluyendo la prohibición del uso de
substancias potencialmente nocivas en la fabricación de plásticos
(aplicando, cuando proceda, el principio de precaución), así como de
materiales y productos no reutilizables o reciclables al 100%.
Establecer objetivos vinculantes de reducción de plásticos en todos los sectores, en concreto en la agricultura, con medidas de apoyo para que el sector agrario realice esta transición.
Establecer objetivos de reutilización ambiciosos,
por ejemplo un 70% en envases de bebidas para 2030, y apostar por
sistemas eficientes para lograr estos objetivos tales como el sistema de
Depósito, Devolución y Retorno de Envases.
Asegurar que las empresas que
producen y distribuyen plástico asuman su responsabilidad en la
prevención y gestión de los residuos que generan, y no permitir falsas soluciones que perpetúan el hiper-envasado y el modelo de “usar y tirar”, tales como los mal llamados “bioplásticos”.
Además, las organizaciones insisten en
la necesidad de implementar otras medidas clave sobre los principales
peligros de los que el informe alerta:
Sobre lodos de depuradora
Actualizar la normativa vigente sobre usos de lodos de depuradora para evitar la contaminación de los ecosistemas por microplásticos vehiculados a través de estos.
Sobre aditivos potencialmente tóxicos usados en la fabricación de plásticos
Aumentar la trazabilidad y transparencia en
el ciclo de vida de los plásticos, en especial la parte referida al uso
de sustancias potencialmente tóxicas como aditivos plásticos.
Desarrollar un etiquetado para plásticos que
permita, a nivel de consumo, conocer los aditivos utilizados en su
fabricación, especialmente en el caso de envases alimentarios.
Sobre microplásticos terrestres
Poner en marcha los estudios y análisis necesarios
para determinar el grado actual de contaminación microplástica de los
ecosistemas terrestres, así como sus posibles efectos negativos.
Desarrollar un Plan Estratégico, coherente, eficaz y ambicioso, para la reducción de la contaminación microplástica de los ecosistemas terrestres.
De izquierda a derecha, Allen Dulles, Richard Bissell, John F. Kennedy y
John McCone, en la Casa Blanca. El oficial CIA Bissell es recordado por
su fracaso más colosal: la gestión de la invasión a Cuba en 1961.
¿Washington derriba el tablero?
Soplan vientos de cambio en Washington. Anthony Blinken ofreció esta semana una fugaz declaración sobre Cuba en una entrevista a la cadena MSNBC en la que derribó, pieza a pieza, el tablero mundial de su antecesor Mike Pompeo.
Cuando
la periodista Andrea Mitchell le preguntó si revocará la inclusión de
la isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo, la
respuesta del nuevo Secretario de Estado se redujo a “lo estamos mirando
todo”.
El “todo” es el atado de sanciones que dejó Donald Trump como regalo envenenado para Joseph Biden. El apretón de tuercas que comenzó en la primavera de 2017 con el pretexto de unos ataques sónicos
a diplomáticos estadounidenses en La Habana -que hasta el sol de hoy
nadie ha podido probar-, terminó en las últimas cuatro semanas de la
administración republicana con decenas de medidas unilaterales y la
inclusión del país caribeño en la lista maldita.
Pero el papel hostil de las administraciones estadounidenses
ante la irritante costumbre de la Revolución cubana de defender su
soberanía, ni comenzó con Trump ni se quedó únicamente en el plano de
las decisiones públicas de la Casa Blanca.
Desde 1959, Estados Unidos se ha apoderado de la “oposición” cubana, tanto dentro como fuera de la Isla. En 1960, la propuesta del presidente Dwight D. Eisenhower
para acabar con Fidel Castro fue "una poderosa ofensiva de propaganda",
una "organización encubierta de inteligencia y acción" en la isla y
"una fuerza paramilitar fuera de Cuba para futuras acciones
guerrilleras".
Cuando la contrarrevolución empezó a dar señales de indolencia,
Eisenhower le ordenó al subdirector de la CIA, Richard Bissell: "Si no
puedes domesticarlos, no los ayudes”. En su libro Reflections of a Cold Warrior, Bissell cuenta que la principal tarea de la Agencia en Cuba era un programa para "fabricar" una oposición que fuera "responsible, appealing and unified" (responsable, atractiva y unificada).
En 1961, la CIA montó en barco a todo el que pudo y lo fletó a una invasión por Playa Girón,
en la costa sur de Cuba, con la idea de que los “opositores” internos
completarían el trabajo en 24 horas. Las acciones militares fueron
planeadas por el republicano Eisenhower y puestas en prácticas por el
demócrata Kennedy, por cierto.
Desde entonces, han fracasado una y otra vez, pero aún así
insisten en dirigir y financiar esa oposición “responsable, atractiva y
unificada”, con la mala suerte de que ha carecido de las tres
cualidades. Ni siquiera ha podido llegar a ser oposición, en
puridad de términos, por esa manía del gobierno de Estados Unidos de
dirigirla con descaro y millones de dólares de sus contribuyentes. Hasta
hoy.
Los funcionarios del Departamento de Estado de Trump llamaron “colegas” a estos “disidentes”. Timothy Zuñiga-Brown,
embajador en funciones en La Habana, no solo los recibió calurosamente
en una Embajada que ha cancelado los trámites consulares en medio de una
pandemia y obliga a los cubanos con familia en EEUU a pedir visa en
México y Guyana, sino que hizo de chofer y guardaespaldas de los
susodichos “opositores” que, agradecidos, clamaban en Facebook que Trump
era (y sigue siendo) su presidente.
Zúñiga-Brown tiene la altura intelectual de Romulus M. Saunders,
el ministro de Estados Unidos en España durante la administración de
James Polk, que negoció un acuerdo secreto con Madrid en 1848 para comprar a Cuba por cien millones de pesos.
El entonces Secretario de Estado se quejó de “haber colocado en tales
manos la misión de adquirir la Perla de las Antillas…
Debe admitirse que
se pudiera haber escogido a un agente más hábil, a fin de desenvolver
la negociación con España, ya que nuestro actual Ministro en Madrid no
habla otro idioma sino el inglés y aun este, a veces lo asesina”.
Uno de los intelectuales cubanos más notables del siglo XIX, Domingo
del Monte, que como buen criollo de la época no tenía ni un solo átomo
de aprecio por los representantes imperiales, definió a Saunders
como “el pelele que estaba de embajador -patán campesino, muy obtuso y
aguanajado-...” ¡¿Obtuso y aguanajado?!, ni que hubiera tenido frente a
él al enviado de Trump en La Habana.
En la Casa Blanca se olvida con mucha frecuencia que la
sociedad cubana no tolera ni la oposición ni la imposición
prefabricadas, y es lo que es por rechazo a la intención bicentenaria
del vecino del Norte de comprarse, por las buenas o por las malas, una
ínsula en el Caribe.
El propio Che dejó escrito que la
Revolución cubana “obró en marxista” no por una actitud preconcebida,
sino como una solución lógica a los problemas planteados. Y uno de los
problemas planteados era la depredación colonial de Cuba y su
utilización como gran meublé, gran prostíbulo, gran casino de Estados
Unidos.
Si la administración Biden intenta cambiar el tablero de Trump,
debería tener en cuenta de una buena vez que la pieza clave en este
ajedrez con Cuba siempre ha sido la Reina, la Soberana. Es una ficha de
alargada sombra en la política nacional y no por casualidad ha terminado
dando nombre a dos vacunas.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Binghamton, en Nueva York, ha creado una pila biodegradablehecha de papel sumamente eficiente. Los expertos están considerando la posibilidad de que así sean las baterías del futuro. Esto serviría en gran medida para reducir los nocivos desechos electrónicos.
Esta innovadora batería, publicada en la revista Advanced Sustainable System,
presenta una alternativa ecológica al mundo de la tecnología. Este
proyecto lleva muchos años de investigación en la comunidad científica.
Sin embargo, los diseños propuestos nunca fueron los ideales. Esto es
porque eran difíciles de producir y no eran biodegradables.
El nuevo diseño resuelve la gran mayoría de los problemas ecológicos.
Esta idea fue del profesor Seokheun “Sean” Choi, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación, y del profesor Omowunmi Sadik, del Departamento de Química, quienes trabajaron juntos en el proyecto. Choi armó el diseño de la batería en papel, mientras que Sadik hizo de la pila una biobatería autosostenible.
Miles de piles son utilizadas día a día.
La pila futurista, la cual usa los polímeros
poliácidos (ámico) y poli (dianhídrido piromelítico -p- fenilendiamina),
se sumergió en agua y se comprobó que efectivamente tiene la capacidad
de degradarse sin la necesidad de que se le aplique otro producto. De
perfeccionarse, este puede ser el inicio de la transformación de los
desechos electrónicos.
Ya que, desafortunadamente se han ido incrementando considerablemente en los últimos años el uso de la pila.
De acuerdo con Choi, estas baterías también tienen otras
características que las hacen especiales, como su flexibilidad. Por lo
que, sería fácil mejorar la potencia de la energía simplemente doblando o
apilando las baterías de papel unas con otras.
Hay que generar baterías no tóxicas para el medio ambiente.
Las pilas actualmente son un grave problema para el medio ambiente.
Esta importante investigación contó con el apoyo mediante subvención de la National Science Foundation,
Fundación Nacional para la Ciencia en español, con sede en Estados
Unidos, y se realizó a través del Centro de Investigación en Tecnologías
Avanzadas de Detección y Sustentabilidad Ambiental.
Guardias civiles y policías ya «cogen número» para vacuna antes de fijarse las tandas
El Consejo Interterritorial de Salud decide esta tarde nuevas
prioridades de vacunación, pero las FSE se han adelantado a anunciar que
serán los primeros después de mayores de 80 y personal sanitario. Lo ha
dicho el secretario de Estado de Seguridad. Antes ya se colaron los
militares.
El secretario de Estado español de Seguridad, Rafael Pérez Ruiz, ha
asegurado este miércoles que guardias civiles y policías nacionales se
vacunarán frente al coronavirus cuando haya culminado la protección de
los mayores que viven en residencias, personas de más de 80 años y
sanitarios.
El anuncio se produce horas antes de que el Consejo
Interterritorial de Salud que se reúne esta tarde fije las próximas
prioridades de turnos. Las FSE ya parecen saberlo sin esperar al
cónclave de la autoridad estatal y las autonomías.
Lo ha dicho en el Executive Forum, donde ha detallado que una vez
hayan sido vacunados esos primeros grupos, las direcciones generales de
la Guardia Civil y de la Policía, a través de sus servicios médicos,
tendrán listas las indicaciones sanitarias para materializar las
vacunaciones de los efectivos.
Pérez ha manifestado la importancia que da el Ministerio del Interior
a la vacunación de los policías y guardias civiles, incluidos los
funcionarios de Instituciones penitenciarias, por ser personal
vulnerable frente al contagio.
Estado español: ¿Existe realmente libertad de expresión?
España,
un país donde la Justicia se abstiene si un general expresa su
deseo de fusilar a 26 millones de españoles, pero que actúa con
extraordinaria contundencia, vulnerando la libertad de expresión,
cuando alguien expone la corrupción de la Casa Real, del Estado y de
la Iglesia.
Carles Mulet conversa con el actor Willy Toledo sobre los delitos de opinión y la blasfemia
*
Carles Mulet conversa con el actor Willy Toledo sobre los delitos de
opinión y la blasfemia. Esta misma semana se debatirá en el Senado la
moción del Grupo de la Izquierda Confederal presentada a instancias de
Compromís en la que el senador valencianista defenderá derogar el
artículo 525 del Código Penal
Las VERDADES INCÓMODAS que llevan a Pablo Hasel a PRISIÓN
Policías de EE.UU. esposan y rocían con gas pimienta a una niña de nueve años
Cámaras corporales grabaron cómo los agentes intentaron
meter a la menor en una patrullera mientras se resistía, gritaba y
llamaba a su padre.
Policías de Rochester (Nueva York, EE.UU.) rociaron con gas pimienta a
una niña de 9 años esposada en una patrullera que "tenía tendencias
suicidas" y "quería matar a su madre".
Los agentes acudieron al
lugar de los hechos tras recibir una llamada en las que les avisaban de
que se habían producido "problemas familiares".
El Departamento de Policía local publicó el
pasado 31 de enero imágenes del incidente grabadas por las cámaras
corporales de los oficiales, que esposan a la menor e intentan meterla
en la parte trasera de un vehículo policial mientras se resiste y llama a su padre.
*
*
"No iré a ninguna parte. Quiero a mi papá no subiré a ningún auto hasta que vea a mi papá", grita la chica. En un momento dado, un oficial le dice que se comporta "como una niña" y responde: "¡Soy una niña!".
En otro instante, se escucha que una agente le promete que verá a su
padre, pero le pide que entre al coche policial para mantenerse caliente
y la niña grita de nuevo.
Finalmente, los oficiales la rocían con gas pimienta y la agredida pide que le limpien los ojos.
Respuesta de la Policía
El subjefe de la Policía de Rochester, Andre Anderson, manifestó que
la niña "indicó que quería suicidarse y quería matar a su mamá",
manifestó que no ponía "excusas por lo que sucedió", aseguró que su
departamento busca "un cambio de cultura" y detalló que la menor fue
atendida y dada de alta en un hospital de esa localidad.
La jefa
de Policía de Rochester, Cynthia Herriott-Sullivan, admitió en rueda de
prensa que lo sucedido no es aceptable. "No voy a salir aquí y decirles
que está bien que una niña de 9 años tenga que ser rociada con gas
pimienta: no lo está", destacó.
A su vez, la alcaldesa de Rochester, Lovely Warren, se mostró "muy preocupada" por lo ocurrido y ordenó una investigación completa y exhaustiva del incidente, así como su revisión por parte de la junta de responsabilidad policial de la ciudad.